UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE “HÉROES DEL CENEPA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO HISTÓRICO CULTURAL “IDENTIDAD REGIONAL”.
Advertisements

Elementos del proyecto de intervención Actividad de Aprendizaje 1 Generalidades de la atención Primaria Nombre: Claudia Álvarez Rangel Asesora: Ana Marlene.
PLAN DE MARKETING. INVESTIGACION DE MERCADO. A) Establecer la necesidad de información: Para dar a conocer nuestra agencia de viajes, es necesario que.
Administración de empresas JUAN MANUEL BEDOYA MUÑOZ EMMANUEL GUTIÉRREZ URAN.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
PLAN DE NEGOCIO FUSION PARRILLA POR: BACH. KARINA ANTALLACA.
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
ESTRATEGIA COMERCIAL (COM-400) DOCENTE: CLAUDIA M. RUIZ GUTIERREZ U. A. G. R. M.
Módulo: Elaboración de Platos Típicos Nacionales e Internacionales. Docente: Mirta Montero M. Liceo Politécnico Andres Bello.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PARA EXPORTACIÓN DE ORIGEN VEGETAL DORIS EUGENIA SUÁREZ MONSALVE INGENIERA DE ALIMENTOS.
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Plan de marketing social para impulsar donaciones destinadas a los niños con cáncer de SOLCA Núcleo Quito.
AUTORAS: Jennyfer Acosta Sánchez Tatiana Toapanta Muela
Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Norma para la Generación de Estadística Básica
AUTORES: PANCHI GUZMÁN MARÍA CRISTINA VÁSQUEZ GALEAS RAFAEL MATEO
LIZETH SABRINA TRUJILLO MEZA
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Clubes de Investigación Escolar-CAICE
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA “PROYECTO DE FACTIBILIDAD.
Cronograma Semana 1 Procesos y Productos para alimentar la vida
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA Sandy Andrea.
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
La función comercial de la empresa
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Ruth Stella Ramírez Gómez
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Bienvenidas y Bienvenidos
INVESTIGACIONES UMB- Virtual
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO KDTE. TEC. CASTAGNETO F. LUIS. A.
Horario Editable Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Día Hora
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Programa y nivelación de expectativas
Anteproyecto.
Titulo de la Experiencia Significativa
Equipo 6 Portafolio Virtual de Evidencias
Proyecto de Dirección.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESTRUCTURA PROYECTO TALLER III
Programa de Trabajo Consejo Directivo
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
LOGÍSTICA INVERSA RELACIONADA CON LA COMPETITIVIDAD RESPONSABLE ORIENTADA A LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL CANTÓN RUMIÑAHUI Introducción La práctica de.
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
“Un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad” Manuel Vázquez Montalbán Escritor español.
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
Área de Formación Básica General
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
Investigación. Investigación Bienvenidos Mg. Rufino Ramírez Cóndor.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE “HÉROES DEL CENEPA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO “PLAN DE MARKETING PARA EL RESCATE DE LAS COSTUMBRES GASTRONÓMICAS ANCESTRALES DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA” Director: Ing. Juan Iturralde Codirector: Lic. Fernanda Moreno Autor: Jonathan Hidalgo

Problema Rescate de identidad gastronómica Falta de interés o desconocimiento. Objetivo Diseñar Fundamentar Diagnosticar Proponer Justificación Identidad cultural recobrada Aprovechamiento de cultura Contribución a la parroquia

Capítulo III: Estudio de mercado Capítulo IV: Propuesta PLAN DE MARKETING PARA EL RESCATE DE LAS COSTUMBRES GASTRONÓMICAS ANCESTRALES DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA Capitulo I: Fundamentación teórica Marco teórico Marco Conceptual Capítulo II: Diagnostico situacional Macro Ambiente Micro Ambiente Análisis FODA Capítulo III: Estudio de mercado Estudio de la oferta Encuesta Definición del mercado Capítulo IV: Propuesta Inventario Estrategias Promoción Publicidad

CAP II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Ubicación: 28 Km al sur oriente de la capital Altitud: 2683msnm Temperatura: 17ºC – 18º C Población: 31.106 habitantes Parroquializacion: 29 de mayo de 1861

CAP III: MERCADO Estudio de la oferta Población: 31.106 habitantes n= N 𝜎2 Z2 (N-1) e2 + 𝜎 2Z2 n: Tamaño de la muestra Z: Margen de seguridad (1,96) N: Número de universo o población a estudiar σ: Desviación estándar (0,5) e: 7% margen de error (0,07)   n= 194,79 n= 200 encuestas

CAP VI: PROPUESTA INVENTARIO PLATILLOS CONOCIDOS Secado de carne Apy de cuy (colada de cuy) Chuchuca (colada de choclo maduro) Cauca de sal ( galleta de maíz o morocho) Habas tashno (habas, papas, mellocos y ají) Chicha de jora (fermento del maíz) Chapo

CAP VI: PROPUESTA INVENTARIO PLATILLOS INVESTIGADOS Sambo de dulce Zapallo maduro de dulce Trago de ají de cuy Choclotanda Mediano Tortillas de sambo Runa ucho Charki (colada de carne Tostados con catzo Tortillas de maiz

CAP VI: PROPUESTA Estrategia 1 - Realización de un recetario

CAP VI: PROPUESTA Estrategia 2 – Elaboración de cartillas para recopilación de nuevas recetas. Nombre del plato: Vigencia: Ingredientes:   Tiempo de Preparación: Temporada: Preparación: Presentación:

CAP VI: PROPUESTA Estrategia 3 – Talleres de Gastronomía ancestral

CAP VI: PROPUESTA HORARIO SEMANA 1 HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 09:00-10:00 am Bienvenida y explicación del proyecto Reconocimiento de las zonas del laboratorio Práctica de prevención y seguridad. Sincretismo gastronómico Ingredientes ancestrales 10:00-10:30am Dinámica Valores 10:30-11:30 am Los alimentos y nutrientes Demostración y práctica de los instrumentos del laboratorio Historia de la gastronomía Practica de alimentos base de gastronomía ancestral valoración de nuestra tierra 11:30-12:00 am Coffee Break Coffee Break 12:00-13:00pm La rueda de los alimentos Demostración y funcionamiento de la maquinaria del laboratorio Gastronomía ancestral Conocer la importancia del producto nacional HORARIO SEMANA 2 HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 09:00-10:00am Introducción a masas autóctonas Introducción sopas Introducción platos fuertes Postres ancestrales Atención al cliente 10:00-10:30am Dinámica 10:30-11:30am Tipos de masas Práctica sopas Practicas platos fuertes Practica de postres Servicio 11:30-12:00am Coffee Break Coffee Break Estudiantes 12:00-13:00pm Practica de masas practica de sopas Montaje de mesas. Clausura

DEMOSTRACION PRÁCTICA CAP VI: PROPUESTA Estrategia 4 - Charlas Escolares motivacionales para la creación de clubes de gastronomía. CHARLAS CHARLAS LÚDICAS RELATOS DEMOSTRACION PRÁCTICA

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 5 – Carpa Gastronómica Ancestral. Flyer Carpa gastronómica

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 5 – Carpa Gastronómica Ancestral.

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 5 – Carpa Gastronómica Ancestral.

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Flyer Concurso gastronómico

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 5 – Carpa Gastronómica Ancestral.

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 5 – Carpa Gastronómica Ancestral. Formato diplomas

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Descripción de la carpa gastronómica

CAP VI: PROPUESTA Publicidad Estrategia 6 – Diseño generador de imagen.

CAP VI: PROPUESTA Comunicación: Promoción Estrategia 7 – Publicaciones Gastronómicas ancestrales en Redes Sociales.

CÉDULA PRESUPUESTARIA ESTRATEGIA RESPONSABLE DETALLE COSTO Realización de un recetario   Jonathan Hidalgo Impresiones (8) Portada (8) Decoración (8) Unidad Total 6$ 2$ 80$ Elaboración de cartillas para nuevas recetas impresiones en cartulina (50) 0.25$ 12.50$ Talleres de gastronomía ancestral GAD Amaguaña Expositores (2) Diplomas (15) Pancarta de entrada (1) 0$ 4$ 45$ 105$ Charlas escolares Expositores (0) Carpa Gastronómica Carpa (1) Mesones de 10 pax (4) Sillas (20) Ficha de compromiso (10) Ficha de inscripción (15) Cartilla de jueces (15) Parámetros concurso (2) Parámetros stands (2) Diplomas concurso (3) 750$ 20$ 1$ 1.50$ 937$ Diseño de imagen Isotipo y Logotipo (1) 15$ Publicaciones Gastronómicas Consumo de internet mensual por 12 meses 0.50$ Diseño de Flyers y pancartas Flyers para stands (10) Flyers para concurso (10) Flyers talleres gastronómicos (10) 120$ COSTO TOTAL $1.275,5

CAP 1 CAP 2 CAP 3 CAP 4 CONCLUSIONES Existe poco material relevante acerca de identidad culinaria o gastronómica CAP 2 Mediante el análisis situacional del proyecto se puede determinar las falencias a tratar para el proyecto CAP 3 El estudio de mercado diferencio el estado de conocimiento de las personas con respecto al tema del proyecto CAP 4 Todas las propuestas expuestas, suplen las necesidades detectadas a lo largo del proyecto

Actualizar los datos y estadísticas a tiempos actuales en los GADS RECOMENDACIONES CAP 1 Fomentar la investigación científica sobre temas gastronómicos culturales. CAP 2 Actualizar los datos y estadísticas a tiempos actuales en los GADS CAP 3 Informar con anticipación este tipo de investigaciones con los líderes barriales, para que el estudio de mercado sea mas ágil. CAP 4 Se recomienda poner en practica las propuestas expuestas para consolidar la gastronomía ancestral como identidad cultural de la parroquia y a un futuro de otras interesadas en el proyecto.