Mesa Redonda Nacional Managua, Nicaragua 20 Enero 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
LA EXPERIENCIA DE LA RED DE POYECTOS PIP De la implantación de los proyectos a una comunidad de aprendizaje Claudio Cortellese, FOMIN.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
Marcelo Alonso Asociación Argentina de Acuicultura
ORGANIZACIONES DE CADENA
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS GERENCIA DE PAÍS - NICARAGUA
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Programa de Inversión Responsable- PIR
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Procesos de Aprendizaje y
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
ASOCIACION DE QUESEROS GUAMOTE
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
MESAS DE COMPETITIVIDAD
MOVILIZANDO RECURSOS PARA LA SEGURIDAD VIAL EN LA ESFERA INTERNACIONAL
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Año Internacional del Arroz (2004)
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Periodo de ejecución: Inicia: Finaliza: 2011 Monto del Financiamiento:
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Resultados de Gestión del Sector Educación
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
CONVOCATORIA 1.2 PRODUCTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Programa de Dialogo Regional Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Política de Estado para la Producción
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Política de Estado para la Producción
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
BSC AVANCE JUNIO.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Mesa Redonda Nacional Managua, Nicaragua 20 Enero 2017 Nicaragua, Evaluación de la Estrategia y el Programa en el Pais -2016: Principales hallazgos y recomendaciones Mesa Redonda Nacional Managua, Nicaragua 20 Enero 2017

Cooperación FIDA-Nicaragua 10 proyectos desde 1979 (3 activos) Dos estrategias de país (COSOP): 2005 y 2012 Préstamos totales FIDA US$ 148 m; costos totales de los proyectos US$ 336 m, de los cuales USD$ 56 m en contrapartida nacional (gobierno y beneficiarios) Proyectos concentrados en: apoyo a cadenas de valor, infraestructura/desarrollo productivo, servicios técnicos, gestión de recursos naturales, fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidad local La EEPP cubre la asociación entre FIDA y Nicaragua desde 1999 a 2016, incluyendo 5 proyectos, 6 donaciones regionales (US$ 8.8 m) COSOP 2005 and 2012 y la gestión del programa en el país.

Objetivos/Metodología Valorar el desempeño e impacto de la asociación entre el Gobierno y el FIDA Generar hallazgos y recomendaciones que servirán para reforzar la efectividad en términos de objetivos de desarrollo del programa en el país Proporcionar información y conocimientos para que el FIDA y el Gobierno formulen el futuro Documento sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales(COSOP). Metodología La EEPP valora: (i) el desempeño de la cartera de proyectos; (ii) las actividades no crediticias; (iii) el desempeño de los COSOPs 2005 y 2012 Varios métodos de recolección de datos usados & triangulación(revisión de documentación, entrevistas, evidencia observación directa en terreno.

Proceso Fase preparatoria (abril de 2016): documento conceptual y misión preparatoria Revisión de documentación (Marzo-Mayo) preparación de notas de revisión, identificación de hipótesis y temas a explorar en el curso de la evaluación Misión principal de la EEPP (22 Mayo- 16 Junio 202): un equipo multidisciplinario de expertos visitó todos los proyectos actuales y presento hallazgos preliminares en Managua. Análisis, redacción de informes y revisión inter pares (septiembre-diciembre) Mesa Redonda Nacional de la EEPP (enero de 2017) Discusión en el Comité de Evaluación del FIDA (segundo semestre 2017) y Junta ejecutiva del FIDA

Linea de tiempo

Hallazgos principales- Estrategia Fructífera y duradera asociación valorada por ambas partes. FIDA es reconocido como socio y asesor principal del Gobierno para temas agropecuarios Acompañamiento flexible y sin interrupciones por más de 30 años, en períodos de transformación y alto dinamismo Estrategia del FIDA estrechamente alineada con las prioridades y políticas del Gobierno. La estrategia ha evolucionado desde un enfoque de apoyo a la producción (mejoras tecnológicas), a impulsar el fomento al empleo y negocios rurales, la innovación tecnológica y la comercialización. Más recientemente, se centra en modelos inclusivos de integración de cadenas de valor y adaptación a los efectos del cambio climático.

Hallazgos principales- Estrategia (cont) Los grupos objetivo han evolucionado igualmente, pasando de productores familiares individuales, a organizaciones rurales. Demoras para iniciar los proyectos, lentitud en las etapas iniciales de trabajo en algunos casos y retrasos en la ejecución de los planes de trabajo. Focalización prioritaria en agricultura familiar en zonas secas en el país: centro norte del país (Nueva Segovia, Madriz y Estelí) y posteriormente en la región del Pacífico Sur (Managua, Carazo y Rivas). Mas recientemente en la región Noroccidental (Chinandega, León, y Managua) y la región Norte y Sur del Caribe (RAAN y RAAS).

Hallazgos principales La cartera de proyectos Objetivos de los proyectos pertinentes por su consistencia y alineamiento con las políticas y estrategias del Gobierno de Nicaragua y con las políticas del FIDA. Efectividad satisfactoria en cuanto a cobertura y desembolsos con resultados destacables en integración de cadenas de valor, e infraestructura física. Espacio para mejorar en acceso a crédito rural y fortalecimiento institucional. Lapsos prolongados para iniciar la ejecución, lentos desembolsos iniciales y costos de gestión por encima de la media regional. Costos por familia en la media regional y consecuentes con la capacidad de inversión nacional en el sector rural

Hallazgos principales (cont) La cartera de Proyectos Perspectivas de sostenibilidad solidas relacionadas a la integración vertical y horizontal de la producción primaria e inserción en cadenas de valor. Riesgos asociados a limitada asistencia técnica permanente, acceso a crédito y fortalecimiento institucional Sistema de S&E con fortalezas en el diagnostico (líneas de base) e indicadores de RIMS. Retroalimentación incompleta en el análisis de procesos y resultados Claro compromiso y esfuerzo dedicado a la igualdad de genero y empoderamiento de la mejor. Amplia participación y liderazgo de las mujeres en actividades y organizaciones Innovaciones importantes en integración a cadenas de valor, funcionalidad de organizaciones rurales, empoderamiento de la mujer, incorporación de instituciones regionales indígenas y afrodescendientes.

Hallazgos principales (cont) Incrementos en los ingresos -productores vinculados a FAT, PRODESEC y PROCAVAL- por mejoramiento de la productividad de algunos productos y por vinculación a mercados y cadenas de valor. Se han fortalecido cooperativas, complementado con desarrollo de capacidades (FAT, PRODESEC, NICARIBE). La seguridad alimentaria se incrementó por vía de mejoramiento de la productividad (FAT), inclusión de programas específicos (PRODESEC; PROCAVAL) y proyectos agroalimentarios (NICARIBE). El impacto sobre las instituciones y las políticas es menos pronunciado, pero varios resultados y buenas prácticas han sido adoptados en las instituciones, y algunas políticas nacionales.

Hallazgos principales (cont.) Actividades no crediticias Importantes avances en materia de diálogo sobre políticas rural, principalmente a través del COSOP, el diseño e implementación de proyectos, y a través de diálogo continuo a nivel operativo. Influencia ( FAT y PROCAVAL) en políticas para la aplicación de conceptos, desarrollo de metodologías de ejecución, alcance de recursos públicos a pequeños y medianos productores, y nuevas oportunidades de desarrollo, promoviendo a las mujeres como un actor económico activo. Incidencia a distintos niveles: nacional, en instituciones específicas y en el nivel local. En particular, han No contribuciones concretas a políticas (con excepción de aportes directos a políticas nacionales, PNAIR) y estrategias.

Hallazgos principales (cont.) Proceso acumulativo de construcción de conocimiento y experiencias a través del programa. Insuficiente manejo del conocimiento y difícil acceso a información técnica ni al acervo de conocimiento acumulado por el FIDA y otras agencias de cooperación Solida asociación con instituciones del gobierno. Las asociaciones con actores no estatales, incluyendo el sector privado, son limitadas.

Conclusiones Significativa contribución al desarrollo rural en Nicaragua: incrementos de productividad, estrategias de acceso a mercados y activos e inserción a cadenas de valor. Excelente posicionamiento como entidad de cooperacion, socio y asesor principal del gobierno para el desarrollo rural Especialización temática (apoyo a la agricultura familiar en zonas secas) y metodológica ventaja comparativa y fortaleza del FIDA en Nicaragua Oportunidades para potenciar la contribución de las actividades no crediticias al programa: apoyar el manejo del conocimiento y facilitar la utilización de las experiencias del FIDA; ampliar el análisis de los resultados hacia la formulación de políticas; incorporar mas asociaciones con entidades especializadas

Cinco recomendaciones estratégicas Adoptar un enfoque territorial en el programa país. La contribución del FIDA a la transformación productiva, la generación de ingresos y el desarrollo de instituciones en el territorio, debe hacer parte y articularse con otros componentes del desarrollo rural, Fortalecer el apoyo en las áreas geográficas y las líneas de trabajo en que FIDA ha desarrollado experiencia y ventajas comparativas (agricultura familiar en zonas secas e insercion a cadenas de valor) Robustecer las acciones en la línea de acceso a mercados de los agricultores familiares. Promover la integración vertical para agregar valor a la producción primaria y ampliar acciones en integración horizontal, que permitan acceso a mercados más formales

Cinco recomendaciones estratégicas Incorporar iniciativas para la provisión, utilización y manejo sostenible del agua para la producción agropecuaria en las zonas preferenciales de trabajo. Reforzar el sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos.

Siguientes pasos en la EEPP Acuerdo en el Punto de Culminación. Febrero 2017 Informe Final EEPP publicado. Marzo 2017 Discusión en el Comité de Evaluación 12 Julio 2017 Discusión en la Junta Ejecutiva del FIDA

Gracias por su atención