Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

ALTERACIONES EN LAS ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
TALLER ECG. SABADOS 10 HS.
TAQUICARDIAS SUPREVENTRICULARES
EXTRASISTOLES Y SINDROMES DE PREEXCITACION
Electrocardiografía y trastornos electrolíticos
Arritmias Ventriculares
Carlos I. Quesada Aguilar Medicina Interna UCR
ELECTROCARDIOGRAFIA.
Isquemia, Lesión, Infarto
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
ARRITMIAS.
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO
Fisiología Cardiovascular
Dr. Rodrigo Poblete Umanzor Programa de Medicina de Urgencia Facultad de Medicina P. Universidad Católica de Chile.
Disfunción de Marcapasos
Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA
BLOQUEOS DE RAMA CARDIOLOGIA.
Taquicardias Supraventriculares
Taquiarritmias Supraventriculares
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2013
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Sistema de conducción del corazón
Electrocardiograma.
AVIACARC AUTOR: LICENCIADO EN ENFERMERIA JUAN MANUEL VAZQUEZ
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
Interpretación de ECG.
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ANTIARRÍTMICOS.
Diana Marcela Rengifo Arias
Arritmias cardiacas Autor: Licdo. Defelice Arturo
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
Dr. Yoel Coto Hdez. Dpto de Arritmia y Estimulación Cardíaca. ICCCV ¿Por qué fibrilación auricular en vías accesorias?
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAMA.
MECANISMO DE LAS ARRITMIAS 2015
ARRITMIAS.
Electrocardiografía Básica
Arritmias.
BRADIARRITMIAS.
Electrocardiografía básica 2015
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ARRITMIAS VENTRICULARES
Especialista en Cardiología
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Palpitaciones.
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
Transcripción de la presentación:

Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud Arritmias Cardiacas Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud

EKG : ONDAS Y COMPLEJOS

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Arritmias : Clasificación Consideramos arrítmias cardiacas a todos las alteraciones y trastornos del ritmo cardiaco. Se pueden dividir en dos grandes bloques: 1.- Taquiarrítmias cuando las alteraciones provocan ritmos rápidos (taquicardia) ó adelantados (extrasistolia). 2.- Bradiarrítmias, cuando los ritmos son lentos (bradicardias) ó retrasados (escapes) Consideramos arrítmias cardiacas a todos las alteraciones y trastornos del ritmo cardiaco. Se pueden dividir en dos grandes bloques: 1.- Taquiarrítmias cuando las alteraciones provocan ritmos rápidos (taquicardia) ó adelantados (extrasistolia). 2.- Bradiarrítmias, cuando los ritmos son lentos (bradicardias) ó retrasados (escapes)

Taquiarritmias MECANISMOS DE PRODUCCION a) Alteraciones en la formación de los impulsos. b) Alteraciones en la propagación de ellos

Alteraciones de la propagación Para que se produzca una reentrada se precisan 4 requisitos : Existencia de 2 ó más regiones cardiacas unidas , pero con características electrofisiológicas no homogéneas, al menos dos vías de conducción diferentes funcionalmente. Bloqueo unidireccional en una vía (A). Conducción lenta en la que no tiene bloqueo (B). Activación retrógrada de la zona de bloqueo anterógrado (A).

Mecanismo de Reentrada                                            Conducción lenta en la que no tiene bloqueo Activación retrógrada

Tipos de Reentrada Según el tamaño anatómico, los circuitos pueden ser : grandes (macro-reentrada) pequeños (micro-reentrada).

Alteraciones en la formación del estímulo Es la otra gran fuente de arrítmias. Mecanismo : Automatismo aumentado. Actividad inducida.

Automatismo Aumentado Poseen una actividad automática : fibras auriculares nodo auriculo-ventricular (AV) fibras de Purkinje). marcapasos automáticos. Estos mecanismos se puede presentar en situaciones tales como: Aumento de catecolaminas circulantes Alteraciones electrolíticas (sobretodo cuando se alteran el potasio) Hipoxia ó isquemia Drogas (ej. digital) Alteraciones mecánicas (ej. estiramiento fibras). Automatismo aumentado Además del nodo sinuauricular (SA), otras células ó fibras poseen una actividad automática (fibras auriculares, nodo auriculo-ventricular (AV) y fibras de Purkinje). Estas células, que son marcapasos automáticos latentes inhibidos por la actividad del nodo sinusal, pueden, ya sea por un aumento de su automatismo normal ó por automatismos anormales (debidos a despolarizaciones parciales), escapar al control del nodo SA y ser los responsables de taquiarrítmias. Estos mecanismos se puede presentar en situaciones tales como: a) Aumento de catecolaminas circulantes, b) alteraciones electrolíticas (sobretodo cuando se alteran el potasio), c) hipoxia ó isquemia, d) drogas (ej. digital) y e) alteraciones mecánicas (ej. estiramiento fibras).

Actividad Inducida Los estímulos inductores : Postpotenciales precoces, cuando aparecen en las fases 2 ó 3 del potencial de acción transmembrana (PAT) Postpotenciales tardíos en la fase 4 Estos ritmos son consecuencia de la presencia de uno ó varios impulsos previos, por lo tanto, no es una actividad espontánea y de ahí su nombre. Los estímulos inductores se denominan postpotenciales precoces, cuando aparecen en las fases 2 ó 3 del potencial de acción transmembrana (PAT) ó postpotenciales tardíos en la fase 4 (figura 2). Los postpotenciales tardíos suelen estar desencadenados por alteraciones como el aumento de catecolaminas circulantes, hipercalcemia, hiperpotasemia, intoxicación digitálica y otros ritmos rápidos ó extrasístoles; Los postpotenciales precoces se correlacionan con bradicardias, hipopotasemia y situaciones diversas que prolongan el PAT (hipoxia, isquemia, fármacos, etc.). 

Actividad Inducida 2 3 Post Potencial Tardío 1 4 2 1 Figura 2. Actividad inducida.  A) Postpotenciales  tardíos durante la fase 4 del potencial de acción transmembrana.  B) Postpotenciales precoces inducidos por actividades generadas durante la fase 3 2 1 Post Potencial Temprano 3

Actividad Inducida Postpotenciales precoces Postpotenciales tardíos en la fase 4  aumento de catecolaminas circulantes Hipercalcemia Hiperpotasemia Intoxicación digitálica Otros ritmos rápidos ó extrasístoles; Postpotenciales precoces Bradicardias Hipopotasemia Situaciones diversas que prolongan el PAT (hipoxia, isquemia, fármacos, etc.).  Todas estos factores inducen un aumento del calcio intracelular que, en último extremo, sería la causa de los postpotenciales que si llegan a alcanzar el umbral de disparo, despolarizan repetitivamente el resto del miocardio.  Las taquicardias ventriculares (TV) inducidas por el ejercicio y los ritmos idioventriculares acelerados (RIVA) del infarto agudo de miocardio (IAM) pueden tener como mecanismo de producción a los postpotenciales tardíos. Las "torsades de pointes" (TV polimórficas con intervalo QT prolongado) podrían estar inducidas por postpotenciales precoces.

ARRITMIAS ESPECIFICAS

ARRITMIAS ESPECIFICAS Extrasistolia Auricular y Nodal Ventricular Taquicardias Fibrilacion Auricular Flutter Auricular Taquicardias supraventriculares Por Reentrada en el Nodo AV. Por Reentrada Auriculo Ventricular. Multifocal Auricular No Paroxística de la Unión. Taquicardia Ventricular Bidireccional. Ritmo Ideoventricular Acelerado. Torsades de Pointes Fibrilación Ventricular

Extrasistoles Son latidos adelantados al ritmo sinusal cuyo origen puede estar en cualquier parte del sistema de conducción, tejido atrial ó ventricular. Pueden ser : Extrasístoles auriculares. Nodales. Ventriculares.

Extrasistolia auricular y nodal. Los auriculares son muy frecuentes (hasta el 60% de los adultos). Onda P no sinusal adelantada, seguida por un complejo QRS estrecho (menor de 0,12 seg.).  Estos tipos de extrasístoles suelen ser poco trascendentes No requieren tratamiento Estos tipos de extrasístoles suelen ser poco trascendentes, salvo en casos de patología previa, y no precisan de tratamiento ó mejoran al controlar los factores precipitantes como el tabaco, estímulos adrenérgicos, etc., excepcionalmente pueden necesitar de beta-bloqueantes.

Extrasistolia ventricular. Son latidos adelantados con QRS ancho ( > 0,12 - 0,14 seg.) De morfología bizarra. No precedidos de onda P. Es quizás el trastorno arrítmico más frecuente. Hasta en el 60% de los adultos monitorizados durante 24 horas y hasta el 80% de los enfermos con infarto agudo de miocardio (IAM). Se consideran un factor de riesgo añadido a una patología previa, si son muy frecuentes (más de 10 a la hora) ó de aparición compleja (dobletes y fenómenos R/T)

R en T : Ocurre en el pico de onda T del latido previo

Fibrilacion Auricular Es una arrítmia muy frecuente . Su prevalencia por encima de los 30 años puede aproximarse al 7%, Entre 50 y 59 años se presenta sólo en el 0,5% . En la década de los 80 años asciende al 8,8%. Más del 70% de las fibrilaciones auriculares (FA) ocurren en pacientes entre 65 y 85 años. La FA se caracteriza por una actividad auricular desorganizada sin evidencia de ondas P claras en el ECG de superficie. Se manifiesta por una línea de base ondulante interrumpida por múltiples deflecciones con frecuencia y amplitud cambiantes entre 350-600 / min.

Fibrilacion Auricular : Causas CARDIACOS Valvulopatías reumáticas Hipertensión arterial Enfermedades coronarias Cirugía cardiaca Miocardiopatías Infarto de miocardio Enfermedades del pericardio NO CARDIACOS Hipertiroidismo Intoxicación alcohólica aguda Fármacos Drogas de abuso Enfermedades pulmonares  

Frecuencia Cardiaca Intervalo PR (en segundos) QRS (en segundos) Ritmo Onda P