MSc ALFREDO PEZO PAREDES LIMA- MARZO 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

MINERÍA: DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO. EL 2013 se constituye la Comisión Minería y Desarrollo, un grupo transversal que buscaba representar la multiplicidad.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
Diciembre de 2013 BUENAS PRACTICAS Y EXPERIENCIAS EN MATERIA DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Secretaría de Desarrollo Social.
{ ÉTICA Y TRANSPARENCIA RESUMEN. CONCLUSIONES GENERALES A PARTIR DE PRESENTACIONES DE LOS 3 GRUPOS.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Planificación Turística Plan estratégico Tema 6. Hoy 1.Condiciones básicas en la gestión de riesgo 2. Plan estratégico turístico: Qué es, objetivos, características,
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Dirección Estratégica
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
ADMINISTRACION Y FINANZAS
Misión Es la razón de ser de una organización
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
ÍNDICE LOCAL PARA COLOMBIA
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
GENERALIDADES DE LA PROSPECTIVA
Sistemas de Información Gubernamental Características y Alcances Aspectos básicos para su integración, y compatibilización de requerimientos Santiago de.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Herramientas para la Gestión Institucional
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Consultoría en Herramientas para la Productividad y Competitividad Sector Comercio, Servicios y Turismo PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRENDIMIENTO.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Gobierno Abierto y GpRD: ¿una agenda compartida?
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Secretaria de Descentralización POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ Lima, 22 de Noviembre de 2012.
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Marco para la buena dirección.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
¿Qué es Gobierno Abierto?
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
Women’s Executive Program
Estrategias de trabajo de los Comités Especializados del CIS, en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional sobre Pobreza y Protección Social.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
El valor público en la era digital
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

MSc ALFREDO PEZO PAREDES LIMA- MARZO 2017 LA PROSPECTIVA POLITICA Y DE LA DEMOCRACIA Y SOSTENIBLIDAD: UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GERENCIA Y GESTION PÚBLICA MSc ALFREDO PEZO PAREDES LIMA- MARZO 2017

1. DEFICITS Y DESAFIOS FUTUROS DE LA DEMOCRACIA AFRONTANDO LOS 17 OBJETIVOS ODS 2030 NUEVA REPRESENTACIÓN Y LIDERAZGO POLITICO: CONSTRUCCION POLITICA NUEVA INSTITUCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD: CONSTRUCCION SOCIAL NUEVO CONTRATO SOCIAL: RESOLVER DIVORCIO ESTADO- SOCIEDAD CIVIL-NATURALEZA CONSTRUIR GOBERNANZA Y GERENCIA PUBLICA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS LOGRAR UN SISTEMA DE EMPODERAMIENTO: UNA EFECTIVA DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION GOBERNANDO LA GLOBALIZA.

2.NUEVOS PARADIGMAS (a) NO SOLO DERECHOS + OBLIGACIONES = CORRESPONSABILIDAD COMO FACTOR DE CAMBIO ESTADO-SOCIEDAD-NATURALEZA = NUEVO CONTRATO SOCIAL + ESPACIO EJERCICIO DE GOBIERNO (PUBLICO- PRIVADO-SOCIAL) NI DEMOCRACIA REPRESENTATIVA NI DEMOCRACIA DIRECTA = DEMOCRACIA INTEGRAL, INTEGRADA Y DESCENTRALIZADA RAZON DEL SERVICIO DEL ESTADO: PASAR DEL CIUDADANO A LA PERSONA EN SU TRIPLE DIMENSION (CIUDADANO, EMPRENDEDOR Y ACTOR SOCIAL EN ARMONIA CON LA NATURALEZA) =====) sigue

2.NUEVOS PARADIGMAS (B) 5. PRINCIPAL INDICADOR DE MEDICION PARA EL ESTADO: CREAR VALOR PUBLICO DE SOSTENIBILIDAD (PASAR A ESTRATEGIAS DE CALIDAD DE VIDA, SATISFACTORES DEL DESARROLLO HUMANO Y RESPETO BASICO DE LA NATURALEZA CON INCLUSION E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ) 6. GOBIERNO ELECTRONICO Y CULTURA DE LA BIOETICA Y EL CAMBIO COMO FACTORES DESENCADENANTES DE LA REFORMA INSTITUCIONAL Y DEL ESTADO 7. LA NUEVA RIQUEZA DE LAS NACIONES: CAPITAL HUMANO EMPRENDEDOR E INNOVADOR + CIUDADES RESPETUOSAS DE LA RURALIDAD Y NATURALEZA + SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

3. REQUERIMIENTOS ESTRATEGICOS PARA UNA REFORMA DEL ESTADO PROSPECTIVA POLITICA: VISION Y PROYECTO FUTURO DE PAIS, DE SOCIEDAD, DE PERSONAS Y DE LA NATURALEZA (REVOLUCION POLITICA) CAMBIO RADICAL DE MENTALIDADES , ACTITUDES Y COSTUMBRES (REVOLUCION CULTURAL ) CONSTRUCCION DE VALORES (REVOLUCION BIOETICA) LA MÁS ALTA INCORPORACIÓN TECNOLOGICA E INNOVACION SOCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES Y EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS POLTIICAS PUBLICAS (REVOLUCION TECNOLOGICA Y SOCIAL) CONSTRUIR VIABILIDAD, GOBERNABILIDAD Y ESPACIOS ORGANIZACIO NALES PARA EL CONSENSO, EL COMPROMISO Y LA CORRESPONSABILIDAD (REVOLCION ADMINISTRATIVA)

4. HERRAMIENTAS ESTRATEGICOS PROYECTO PAIS Y SISTEMA DE PLANEAMIENTO PROSPECTIVO Y ESTRATEGICO SIG --) OBSERVATORIO --) VIGILANCIA--) INTELIGENCIA ESTATAL Y GUBERNAMENTAL = CLAVE : VISION Y ESTUDIOS DE PROSPECTIVA CUARTA OLA DEL ROL DEL ESTADO = ESPACIO DE EJERCICIO ESTATAL Y GUBERNAMENTAL: ALIANZA PUBLICA-PRIVADA- SOCIAL CON DIALOGO, PACTOS Y COMPROMISOS TENER EN CUENTA LOS NUEVOS ACTORES FRENTE AL ESTADO NACIONAL EN SIGLO XXI SISTEMAS DE INDICADORES A MEDIR Y CUMPLIR: COMPETITIVIDAD+ INNOVACOION + PRODUCTIVIDAD + CAAPCIDAD ADQUISITIVA = CV + DH NIVEL DE IMPLEMENTACION DEL GOBIERNO ELECTRONICO Y USO DE LA CONVERGENCIA TECNOLOGICA BIOETICA + TRANSPARENCIA + RENDICION DE CIENTAS

5. CUATRO LOGROS FUNDAMENTALES DE LA GERENCIA PUBLICA LEGITIMIDAD (VALOR PUBLICO) GOBERNABILIDAD (DIÁLOGO / CONSENSO) VIABILIDAD (CALIDAD DE EQUIPO GOBERNANTE) PROPUESTA TECNICA (PROGRAMAS y/o PROYECTOS)

6. LA GRAN RESPONSABILIDAD ESTRATEGICA DE LA GERENCIA PUBLICA: 1 6. LA GRAN RESPONSABILIDAD ESTRATEGICA DE LA GERENCIA PUBLICA: 1. CREAR VALOR PUBLICO DE3 SOSTENIBILIDAD PARA TODOS 2. PASAR DE: OBJETIVOS --) METAS/RESULTADOS/PRODUCTOS --) IMPACTOS ECONOMICOS, SOCIALES, AMBIENTALES Y CULTURALES 3. PRIVILEGIAR LA LEGITIMIDAD SOBRE LA LEGALIDAD= BINOMIO CON CRITERIO DE SOSTENIBLIDAD

7. ESFERAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA LIDERAZGO Y VISION DE ESTADO – ESFERA ESTATAL – REFORMA DEL ESTADO GERENCIA Y GESTION PUBLICA – ESFERA DE GOBIERNO – POLITICAS PUBLICAS GERENCIA Y GESTION PRIVADA Y GERENCIA Y GESTION SOCIAL - ESFERA DE LA SOCIEDAD – INTERESES Y EXPECTATIVAS PRIVADAS Y SOCIALES

8. TRES CALCULOS ESTRATEGICOS DE LA GERENCIA PÚBLICA ¿Cómo desarrollar una perspectiva estratégica capaz de identificar VALOR en el mundo público? B) Mirada hacia arriba ¿El programa tiene el respaldo político y social necesario? Tres cálculos estratégicos básicos: A) Mirada hacia afuera ¿El programa responde a problemas valiosos para alguien? C) Mirada hacia abajo ¿Tenemos capacidad organizativa para implementarlo? Moore (1995) 10

A) Mirada hacia afuera * El programa debe ser sustantivamente valioso para alguien (ciudadano/usuario) Genera valor para los ciudadanos al hacer visible y enfrentar problemas relevantes para ellos, mediante servicios de calidad y al menor costo posible (eficiencia) * Este es el campo de la gestión programática Objetivos y metas Características del producto/ servicio (calidad) Características del sistema de entrega 11

B) Mirada hacia arriba * El programa debe obtener respaldo político (autoridades) y apoyo social (ciudadanos) de manera que sea legítimo y viable capaz de atraer apoyo de actores cuya autorizacion o participación es necesaria capaz de generar autoridad (moldear mandato) capaz de atraer recursos capaz de generar responsabilidad * Este es el campo de la gestión política 12

C) Mirada hacia abajo/adentro * El programa debe ser operativamente viable El marco administrativo debe permitir el despliege de las capacidades legales, financieras, materiales y humanas necesarias La organización debe generar incentivos adecuados para el desempeño de los involucrados (compromiso, cooperación, flexiblidad, participación) La organización debe tener procesos de trabajo que promueven calidad y eficiencia (rediseño) * Este es el campo de la gestión operativa : acción sobre la estructura, sistemas y procesos organizativos 13

9. Tres dimensiones de la gestión pública: Gestión política Obtención de recursos y autoridad mediante negociación con entorno autorizante 9. Tres dimensiones de la gestión pública: Mirada hacia arriba ¿El programa tiene el respaldo político y social necesario? Mirada hacia afuera ¿El programa responde a problemas valiosos para alguien? Gestión programática Establecimiento de políticas, programas y proyectos Mirada hacia abajo ¿Tenemos capacidad organizativa para implementarlo? Gestión organizativa Gestión de estructuras, sistemas y procesos operativos 14

Moore, M. (2000) Gerencia para la generación de valor: Estrategia organizativa en las instituciones con fines de lucro sin fines de lucro y gubernamentales. En: Nonprofit and Volunteer Sector Quarterly, vol. 28, 1. Simons, Robert (1995) Levers of Control. How Managers Use Innovative Control Systems to Drive Strategic Renewal. Boston: Harvard Business School Press. 15