Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Lenguas Equipo de investigación “Estudios de Traducción Total” [EsTraTo]

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
Advertisements

Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Pautas para presentar trabajos prácticos Traducción Técnica II 2014 Facultad de Lenguas - UNCOMA.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
El Centro de Investigación de la Comunicación y la Información de la Universidad del Zulia CICI.
Plan de estudios El Plan de estudios de tu Carrera es un Documento que fundamenta la razón de ser de tu profesión e incluye los fines de la formación.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Administradores Industriales
COMPETENCIA COMUNICATIVA
PROPÓSITO El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia tiene como propósito la aglutinación solidaria de esfuerzos y recursos, individuales.
Dirección estratégica de operaciones
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
JORNADA DE INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES DIGITALES
XV Jornadas de Filosofía - Instituto de Teología - Departamento de Filosofía “Bien común, concordia y multiculturalidad: Diálogos filosóficos en torno.
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Instituto Superior de Pedagogía Salesiano Prof. Lilia Calderón Almerco
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Facultad de Contaduría y Administración
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Formatos curriculares
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Metodología de diseño curricular para educación superior
Problematización crítica del objeto «literatura regional»
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Lic. Verónica Morales Burguete
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Estudio de Puestos Proceso por el.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Pregunta nº 5.- La técnica: saber transformador
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Optimización de Procesos.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
RESIDENCIAS PROFESIONALES
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Eco: Hacia una lógica de la cultura
El bachillerato alemán internacional
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
7. Didáctica del nivel textual
Modalidades de investigación cualitativa
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Lenguas Equipo de investigación “Estudios de Traducción Total” [EsTraTo]

Integrantes

ARRIZABALAGA, María Inés AVILA, Carina BAUDO, Lorena D’ALESSANDRO, Alejandra FERNÁNDEZ, Gracia

Denominación del proyecto 2016-2017

“La traducción es una forma de conocimiento” En torno a la traducción relacional

La traducción es una forma de conocimiento “Some questions about translation and the production of knowledge”, Robert Young (2011), en translation , número inaugural

En torno a la traducción relacional Estética relacional, de Nicolas Bourriaud (2006) Buenos Aires, Adriana Hidalgo Trad. de Cecilia Beceyro y Sergio Delgado

Fundamentos

Este proyecto ubica sus problemáticas de cara a tres factores de peso específico en el desarrollo actual de los ET:   en primer lugar, el concepto “relacional”, que aporta un andamiaje de metamodelización para comprender la aparición, la forma, el contenido y la lógica de ocurrencia de un hecho de cultura como hecho de traducción; en segunda instancia, el estado “trans”, en un sentido de apertura intersemiótica, que impacta sobre la disciplina; por último, una modalidad – fragmentaria, anexionada – de producción de conocimiento traductológico acorde a la aclimatación de las prácticas culturales al ecosistema virtual.

Problemáticas de estudio

La implementación de utillaje teórico procedente de áreas del conocimiento anexas a la disciplina, como la Lingüística, y específicamente la Lingüística Sistémico Funcional, prueba que los ET “funcionan” en la anexión con otros saberes; las pautas editoriales, los requerimientos terminológicos y los binomios interlingüísticos en las memorias de traducción empleadas por organismos internacionales constituyen focos de negociación emplazados en medio de demandas epistémicas que vinculan los ET con otras disciplinas;

la revisión de memorias textuales revela diversos conflictos entre figuras de discursos específicos (como el legal, por ejemplo), cuyo abordaje exige un posicionamiento transliterario entre áreas tópicas y repertorios de lecturas que activan el procedimiento traductor entre semiosferas; la representación de la traducción entre mundos ficcionales, y en particular entre el mundo natural y el mundo cultural, permite postular una “ecología de la traducción”, en que el conocimiento del medio sólo es posible en el efecto de “ensamble de la traducción”.

Métodos y técnicas

Los métodos usados serán principalmente el cualitativo, ya que se tenderá a la descripción ponderativa y especulativa; y en menor escala el cuantitativo, ya que se sistematizarán datos y se los contabilizará aplicando rudimentos estadísticos básicos.   Como técnicas, pueden mencionarse: - el relevamiento bibliográfico, - el análisis discursivo, - la crítica en los órdenes teórico y literario.

Actividades de transferencia

Mapeos de desarrollos en ET a partir de las Memorias 2012 y 2016 de las Jornadas Internacionales de Traductología (ver en http://jornadasdetraductologia.fl.unc.edu.ar/). Celebración de las IV Jornadas Internacionales de Traductología “En torno a la traducción relacional”. Preparación del volumen “En torno a la traducción relacional”, y del dossier “La traducción” para el #12 de la Revista “Estudios de Teoría Literaria”. Realización del Simposio T+E. Organización del II Congreso Bienal de la ReLaETI (septiembre de 2018).

Equipo de investigación “Estudios de Traducción Total” [EsTraTo]