Pronunciamiento del Secretariado Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Eje estratégico: CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.
Advertisements

Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
1 u n i d a d El educador infantil.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
ESTRATEGIA MARCO DE GOBIERNO ABIERTO 03 de julio de 2017 –
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
(ENAP) en Distrito Federal, Brasil
BIENVENIDOS.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Plan de prevención MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales.
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
CATÁLOGO ENVASES, FRASCOS & BOTELLAS
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Portafolio de Actividades Significativas
Competencias Ciudadanas
Soluciones profesionales
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La Universidad Santo Tomás Colombia,
SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA
Esquema estratégico de HDT
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Décimo grado Martes 26 de abril 2016
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Departamento Jurídico FIDE
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Gobierno Abierto Junio 2017.
PROYECTO DE INVESTIGACION
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Promoviendo una Gestión Pública moderna.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
APLICACIÓN REAL DE UN MODELO EN UNA EMPRESA
EDUCALINE HERRRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO PEDAGOGICO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Plan de estudios Educación Básica
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
DIRECCION DE EMPRESAS ECONOMIA
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Programa de Investigación Asociativa
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
Certeza Laboral (Eje Estratégico)
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Eje estratégico: CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
International Narcotics Law Enforcement (INL)
PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO
Estrategias de ahorro y eficiencia energética en el uso del agua ante la liberalización del mercado de la electricidad LA AUDITORIA ENERGETICA COMO HERRAMIENTA.
Sistema de Gestión de Calidad
RETO.
CAPACITACIÓN DEL : PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PRODEP UTTECAM.
Transcripción de la presentación:

Pronunciamiento del Secretariado Nacional

El Secretariado Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, integrado por la Dirigencia Nacional y por los Secretarios Generales de las Secciones Sindicales en el país, en su Sesión Extraordinaria celebrada los días 7, 8 y 9 de octubre, en la ciudad de Zacatecas, Zac., deliberando en el marco de libertades, derechos y vida democrática que garantizan los documentos básicos de nuestra organización.

Considerando 1. Que desde su fundación, el SNTE ha contribuido a la formación y consolidación del Estado Mexicano, a la formación de la unidad y la identidad nacionales, a la integración del Sistema Educativo, así como al desarrollo económico, social y político del país. 2. Que México vive hoy un profundo proceso de transformación como resultado del conjunto de reformas constitucionales y legales emprendidas en los dos últimos años, que están cambiando significativamente el diseño institucional del país para potenciar una nueva etapa de desarrollo nacional. 3. Que la reforma a la Constitución en materia educativa y sus leyes secundarias establecen por primera vez en la historia del país un marco normativo integral del Sistema Educativo, y definen de manera explícita la obligación constitucional del Estado Mexicano de hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, que impone nuevos retos al gobierno, a la sociedad y a nuestra organización sindical.

Considerando 4. Que anticipando estos escenarios, el SNTE emprendió a partir de su reforma estatutaria su propia transformación para fortalecer su vida interna, profundizar su democracia y reafirmar su carácter como actor social, educativo y sindical; conciliando la responsabilidad de defender y promover los derechos del magisterio con la demanda nacional de concretar la reforma educativa para elevar la calidad de la educación para todos. Con fundamento en las atribuciones que el Estatuto del SNTE le otorga y con base en las consideraciones expuestas, este Secretariado Nacional dirige al pueblo de México y al magisterio de todo el país, al conjunto de orga­nizaciones sociales y fuerzas políticas, al gobierno de la República y los gobiernos estatales, la siguiente

Declaración 1. El Secretariado Nacional del SNTE expresa su más firme respaldo al Presidente de nuestro Consejo General Sindical, Maestro Juan Díaz de la Torre, refrendando la confianza más plena a la estrategia de transformación que, bajo su conducción y de manera colegiada con el conjunto de Órganos de gobierno, nuestro Sindicato está desplegando en esta nueva etapa. En un complejo escenario nacional y sindical, el liderazgo asumido por el Presidente y los Órganos de gobierno del SNTE, permitió que nuestra organización lograra transitar de una situación de incertidumbre y vulnerabilidad a principios del año 2013, a una condición de estabilidad, reposicionamiento y desarrollo de nuevas iniciativas para garantizar su viabilidad. Hoy el SNTE tiene futuro y tiene proyecto. Hoy el SNTE se ha fortalecido.

Declaración 2. La viabilidad del SNTE se basa fundamentalmente en su identidad y su experiencia histórica, nació para aglutinar al magisterio de todo el país y fortalecer el Sistema Educativo Nacional; para defender los derechos de los trabajadores y hacer realidad el derecho a la educación; para contribuir a la unidad, al desarrollo y a la modernización nacionales. En su evolución pudo superar todos los desafíos enfrentados a lo largo de 71 años: por sus sólidos principios, por su ubicación estratégica en el tejido social e institucional, por su decidido compromiso con México y porque supo hacer una lectura adecuada de cada momento, formular e incluso anticipar las soluciones a cada reto y aprovechar las oportunidades para transitar al futuro. Junto a los mexicanos, el SNTE se fortalece cuando se fortalece la educación y la escuela pública. El SNTE tiene viabilidad y futuro porque ha sabido preservar su unidad nacional y su autonomía, reivindicar el orgullo de ser maestros y sindicalistas, y profundizar sus compromisos con México.

Declaración 3. Este Secretariado Nacional respalda la estrategia de cambio y trascendencia sindical que integra el esfuerzo de nuestros Órganos de gobierno, y que se articula en los siguientes ejes estratégicos:

VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL EJE ESTRATÉGICO I: VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL

VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL OBJETIVO GENERAL: Promover el conocimiento de los principios filosóficos del Artículo 3º Constitucional, surgidos de la evolución social y política del pueblo mexicano y de la lucha sindical para su preservación; como aspiraciones y valores colectivos que orienten el Sistema Educativo, siendo un componente esencial en la formación de profesores, la práctica docente, la educación que se da a los alumnos y fundamentalmente como razón de ser de nuestra organización sindical.

VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL RESULTADO ESPERADO: Que todos los niveles de representación sindical del SNTE, conozcan, comprendan y apliquen los fundamentos filosóficos en su práctica educativa, el mejoramiento de la escuela pública y en su quehacer sindical.

VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL USUARIO / AUDIENCIA: Órganos Nacionales de Gobierno del Comité Ejecutivo Nacional. Colegiados Nacionales del Comité Ejecutivo Nacional. Comités Ejecutivos Seccionales Comités Ejecutivos Delegacionales. Representaciones de Centros de trabajo. Representaciones de escuela. Trabajadores de la educación, miembros del Sindicato. Y diversos sectores de la sociedad.

VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL ART. 3º CONSTITUCIONAL Salvaguardar y promover de manera permanente el Artículo Tercero de nuestra Constitución que, junto con nuestro lema fundacional, "Por la Educación al Servicio del Pueblo”, son la guía principal de los trabajadores y su Sindicato. Reivindicarlos obliga a un esfuerzo constante por una educación pública, laica y gratuita de calidad, con equidad, fortalecida y para todo el pueblo de México

Eje Estratégico 2º Calidad de la Educación

Calidad de la Educación es un concepto con diversos significados. En razón de ello, como organización Sindical, debemos orientarnos a la Calidad de la Educación en tres sentidos: a) La que se pretenda medir referida al desempeño docente, a través de las evaluaciones para el ingreso, permanencia promoción y estímulos para el personal docente. b) La que se pretenda medir y evaluar en torno al desempeño del aprendizaje de los alumnos, y c) La referida al funcionamiento de los centros escolares y el desempeño de los directivos. Las acciones que realizará la organización sindical para apoyar a los trabajadores, estarán acordes a los perfiles, parámetros e indicadores y los procedimientos de evaluación que defina el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Difusión y Divulgación Educativa Reafirmar nuestro compromiso con la reforma educativa, contribuir efectivamente a elevar la calidad de la educación y fortalecer el sistema educativo nacional, exigiendo al mismo tiempo a la autoridad cumpla con su obligación constitucional en la materia y el conjunto de condiciones indispensables para el logro de estos propósitos, como el sistema de actualización y superación profesional del magisterio, la definición del modelo educativo, y la inversión de recursos suficientes para el sostenimiento de escuelas, entre los más relevantes

Eje estratégico 3º: CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

Convenio de Colaboración SNTE-CNDH Convenio de colaboración SNTE-CONADE Convenio de colaboración SNTE-SEDENA Convenio SNTE-UNESCO Convenio SNTE-UNICEF Convenio SNTE-AFT

Objetivo General: Generar una agenda de vinculación social que involucre corresponsablemente a instituciones y organizaciones genuinamente interesadas en fortalecer las capacidades educativas de la escuela pública, desde su ámbito de competencia.

Resultado esperado: Una agenda de vinculación social Acuerdos y convenios necesarios para su operatividad Compromiso proactivo de actores sociales relevantes en la defensa de la escuela pública, desde su ámbito de competencia.

Usuario/audiencia: Los órganos de gobierno sindical del SNTE Los Maestros agremiados al SNTE Padres de Familia Organizaciones e instituciones

Desplegar una renovada política de alianzas y vinculación social, afianzando las relaciones del SNTE con el conjunto del sindicalismo, agrupaciones de padres de familia e instituciones de educación superior, así como con todas aquellas organizaciones de la sociedad civil genuinamente preocupadas por mejorar integralmente el Sistema Educativo nacional.

Certeza Laboral Eje estratégico 4º: Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto. Secciones Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. En la ficha Inicio, en Diapositivas, haga clic en Sección y, a continuación, en Agregar sección. Notas Use el panel Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Puede ver estas notas en la vista Moderador durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas. Eje estratégico 4º:

DESCRIPCIÓN Titular de las Relaciones Colectivas de Trabajo. Representación legal de sus agremiados. Defensa, estudio y mejoramiento de los Derechos Laborales. Asume la alta responsabilidad de dar CERTEZA LABORAL a los Trabajadores de la Educación.

OBJETIVOS Preservar y reivindicar los legítimos derechos de los Trabajadores de la Educación. Eficientar y optimizar la atención, asesoría, gestoría y representación en los asuntos planteados por los agremiados

Certeza Laboral Mantener la defensa del conjunto de derechos laborales, profesionales, sociales y económicos de los trabajadores de la educación, empleando todos los medios legales y las formas legítimas de acción sindical; destacadamente la defensa y aseguramiento de la estabilidad laboral, garantizando a nuestros agremiados una plataforma que responda a sus necesidades de superación profesional

Eje estratégico 5º: CERCANÍA DE LOS DIRIGENTES CON LOS AGREMIADOS

CERCANÍA DE LOS DIRIGENTES CON LOS AGREMIADOS REPRESENTANTE DE ESCUELA EMBAJADORES DEL SNTE SNTE JOVEN MAESTRO POR UN DÍA TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE LECTOESCRITORES DIPLOMADO PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

CERCANÍA DE LOS DIRIGENTES CON LOS AGREMIADOS Objetivo: Dar sentido al contenido de todos los programas de nuestra organización, para que respondan a las necesidades e intereses de los agremiados y al fortalecimiento de la escuela pública.

CERCANÍA DE LOS DIRIGENTES CON LOS AGREMIADOS RESULTADOS Coadyuvar a la defensa de la escuela pública y de la profesión docente. Fortalecer al SNTE a través de la formación sindical de cuadros jóvenes. Tener actualizada la base de datos de los representantes de escuela con alto nivel de confiabilidad Lograr la comprensión y corresponsabilidad de los padres de familia. Compartir las experiencias exitosas de intervención educativa en los temas de participación social.

CERCANÍA DE LOS DIRIGENTES CON LOS AGREMIADOS Profundizar la vida democrática del Sindicato impulsando una mayor representatividad, construyendo un modelo de nueva gobernanza y un funcionamiento más horizontal y colegiado, que acerquen de manera permanente a los órganos de dirección y los sindicalizados, y que de manera contundente pongan en el centro de la actividad sindical los derechos e intereses de los trabajadores de la educación.

Transparencia y Rendición de Resultados Eje Estratégico 6º Transparencia y Rendición de Resultados

Transparencia y Rendición de Resultados El OPTI potencializa la participación colectiva de la estructura del SNTE para promover la innovación en su operación, lo que le permite garantizar una gestión eficiente, responsable, transparente y de compromiso social.

Transparencia y Rendición de Resultados La transparencia y rendición de resultados consiste en informar, consolidar las prácticas y valores necesarios para una administración que transparente y divulgue activamente las acciones.

Transparencia y Rendición de Resultados Objetivos Sin afectar las atribuciones estatutarias del Comité Nacional de Transparencia y Rendición de Resultados ni de sus análogos en las secciones Sindicales del País, a través de las acciones que más adelante se describen, coadyuvar con los citados órganos de gobierno para que la transparencia, información y rendición de resultados sean pilares centrales de la ética y el quehacer cotidiano de nuestra organización. Dar cumplimiento a la transparencia, información y rendición de resultados incorporados como umbral de la reforma estatutaria aprobada por el VI Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación celebrado en el mes de octubre de 2012.

Transparencia y Rendición de Resultados Resultado esperado: Consolidar una cultura de la transparencia y rendición de resultados sustentada en valores y principios éticos que se reflejen en el quehacer cotidiano de los dirigentes del Sindicato.

Transparencia y Rendición de Resultados Usuario / audiencia: Los órganos nacionales de gobierno sindical del SNTE Los trabajadores de la educación agremiados al SNTE Secciones sindicales Líderes de opinión Medios de comunicación Sociedad en general

Transparencia y Rendición de Resultados Posicionar al SNTE como la organización sindical más transparente del país, haciendo efectivo el derecho a la información e institucionalizando la rendición de cuentas y de resultados, como componentes de una cultura y una práctica democrática que fortalezca la legitimidad de los Órganos de gobierno y refuerce la confianza y credibilidad de nuestra organización.

Eje Estratégico 7º Sindicalismo de Servicios

¿QUÉ ES EL SINDICALISMO DE SERVICIOS? Es el conjunto de instrumentos y medidas que la organización ofrece directa e indirectamente a los trabajadores de la educación para acceder a diversos bienes y servicios que les permita mejorar su calidad de vida, así como su plena realización como individuos y como miembros de la colectividad sindical. Estos servicios incluyen la superación profesional como aspiracion de los trabajadores de la educación.

OBJETIVO GENERAL Ofrecer beneficios y servicios: sociales, económicos, profesionales, culturales y ambientales, que constituyan soluciones a la problemática cotidiana que enfrentan los trabajadores de la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ofrecer a los trabajadores de la educación una amplia gama de alternativas para fortalecer los satisfactores que se obtienen a través del salario y prestaciones. Incorporar a los compañeros pensionados y jubilados a opciones diversas de carácter ocupacional que les permitan percibir recursos adicionales a su pensión.

ESQUEMA DE OPERACIÓN Por esfuerzos y recursos propios del SNTE y de las Secciones Sindicales. Mediante Convenios con empresas públicas y privadas. Mediante los sistemas de seguridad social (federales y estatales) Acceso a instituciones educativas en el país y en el extranjero con recursos nacionales e internacionales. Se utilizarán 4 vertientes:

Sindicalismo de Servicios Desarrollar un sindicalismo que, además de ejercer la representación y defensa laboral, tenga la capacidad de gestionar un conjunto de apoyos y servicios financieros, de profesionalización, salud, seguridad social, cultura, deporte y recreación, para mejorar las condiciones de vida de todos sus agremiados.

Eje Estratégico 8º Comunicación

Comunicación ¿Cuáles son nuestros principales objetivos? En materia de Desarrollo Tecnológico y Comunicación. Posicionar al Sindicato como una organización moderna, fundamentada en el desarrollo e innovación organizacional a través de la implantación de un sistema digital que permita desarrollar comunidades educativas, sindicales, laborales, culturales y políticas cohesionadas; mediante vínculos tecnológicos, informáticos y de comunicación. En materia de Prensa y propaganda Divulgar nacional e internacionalmente las acciones propagandísticas y la publicación de la información sobre las actividades del Sindicato  En materia de Comunicación Organizacional Establecer relaciones de colaboración con las Secretarías de Comunicación, Innovación Tecnológica y Reingeniería Organizativa y Vinculación Social de las Secciones Sindicales así como con los Organismos Auxiliares a fin de fortalecer el posicionamiento y la imagen del Sindicato ante sus agremiados y la sociedad.  

Comunicación ¿A quién estamos comunicando? Usuario / audiencia: Los órganos nacionales de gobierno sindical del SNTE Los maestros agremiados al SNTE Los colegiados seccionales de comunicación Trabajadores de la educación Padres de familia Alumnos Dirigentes seccionales Estructura sindical .

Comunicación ¿Cuáles son los resultados esperados? Posicionar, modificar o consolidar la percepción de una o varias audiencias específicas sobre las acciones y determinaciones del SNTE en base a los temas que la organización considere relevantes para cumplir con objeto social y fines del Sindicato. Informar al Comité Ejecutivo Nacional, a los Comités Seccionales, a toda la Estructura Sindical y a la sociedad en general sobre las actividades a realizar y/o realizadas por medio de diversas estrategias de comunicación.

Comunicación Realizar un intenso trabajo de comunicación al interior de la organización para reafirmar la cercanía y el vínculo con nuestros agremiados. Al exterior, dirigida a la sociedad y a los actores políticos, económicos y sociales con los que el Sindicato tiene relación, para ganar el espacio público y posicionar la visión, propuestas y compromisos del Sindicato.

Declaración 4. Este Secretariado Nacional refrenda y reivindica el carácter del SNTE como actor sindical, educativo y social; integrado por educadores, trabajadores, sindicalistas y ciudadanos con pleno derecho a participar activamente en la vida pública del país, para impulsar su propia visión y objetivos, para trabajar en el contexto internacional sobre la base de valores de solidaridad, fraternidad y entendimiento y para contribuir al desarrollo económico, político y social de México. Reafirmamos que la pluralidad, la diversidad, la libre afiliación política e ideológica, así como el respeto de las libertades y derechos políticos, son la base fundamental de la vida democrática de México.

Declaración 5. Este Secretariado Nacional confirma la relación del SNTE con el Estado Mexicano y su corresponsabilidad con la transformación nacional para hacer posible la construcción de un país incluyente, justo, seguro y productivo, en donde la educación se consolide como la principal plataforma de progreso, prosperidad, oportunidades y equidad para todos los mexicanos. Los trabajadores de la educación hemos sido protagonistas en la historia moderna de México. Lo seguiremos siendo en la construcción del México del futuro que ya está en marcha.

“Por la Educación al Servicio del Pueblo”