Biomarcadores moleculares en Oncología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
de terapias de diana molecular y de integración multidisciplinar
Advertisements

GIST: Modelo tumoral de terapias de diana
Xavier García del Muro Solans Institut Català d’Oncologia. Barcelona
Cáncer colorrectal (CCR)
Un nuevo concepto en anatomía patológica
El inhibidor tirosina quinasa multidiana AEE788 ejerce efectos antiproliferativos en células de cáncer de colon mutadas.
Lo primero es definir la extensión de la enfermedad o los sitios de metástasis en los pacientes con Dg de Melanoma. Lo primero es definir la extensión.
Biomarcadores moleculares en Oncología
Servicio de Anatomía Patológica
Cáncer de mama.
Inhibidores de FLT3 en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda.
Cáncer colorrectal (CCR)
ONCOLOGÍA 1.GENES Y CÁNCER.
Biomarcadores moleculares
Varón de 55 años. Antecedente: cirugía abdominal en Metástasis hepáticas en enero Valoración de respuesta al tratamiento. CASO 6.
BIBLIOGRAFICOS AOCC ACOSTA LUCIANA. This article was published on September 25, 2015, at NEJM.org.
Cáncer colorrectal (CCR)
Juan Felipe Amariles Edgar Peláez Peláez Nathaly Trejos Marín.
Bases moleculares del cáncer
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA NEUMOLOGIA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.
Superfamilia de las Inmunoglobulinas
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN CANCER DE PULMON. TRATAMIENTO EN EVOLUCION Equipos multidisciplinarios – Neumonólogo clínico y endoscopista, Radiólogo, cirujano,
Biomarcadores moleculares en Oncología
Cáncer epitelial de ovario de alto grado
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
VARIABLES PRONÒSTICAS
Introducción Los sarcomas uterinos son tumores raros
Astrocitoma Pilocítico
Conclusiones Introducción Resultados
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Biomarcadores en SNC.
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Biomarcadores en Melanoma.
INMUNODIAGNOSTICO DE TUMORES I T.M. ADOLFO RÍOS ALCORTA.
Chiesa IJ, Garcia MG, Hershlik L, De Toro J, Perez MS
Curva de característica operativa del receptor (ROC) o curva de rendimiento diagnóstico. En una curva ROC, la tasa de positivos verdaderos (sensibilidad)
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL - GIST
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
Análisis de los polimorfismos (SNP) de βarrestina2 (bA2) en relación con la eficacia de la combinación Aprepitant + Granisetron + Dexametasona (AGD) en.
MUTACIONES DE PIK3CA Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA p110α EN CÁNCER DE MAMA (CM): BÚSQUEDA DE FACTORES PRONÓSTICOS Y POTENCIALES BIOMARCADORES DE QUIMIORESISTENCIA.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Cribado molecular de pacientes con sospecha clínica de Síndrome de Lynch. Estudio comparativo de dos métodos para análisis de inestabilidad de microsatélites.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Sesión de Controversias - I
Análisis de la expresión de marcadores moleculares en adenopatías mediastínicas de pacientes con Cáncer de Pulmón no microcítico con resección completa:
Eficacia de la combinación Aprepitant+Granisetron+Dexametasona (AGD) en la prevención de la emesis aguda y retardada en pacientes (p) tratados con Quimioterapia.
¿Como diseñar estudios predictivos en Oncología?
XI Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica, MADRID.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
POLIMORFISMO CYP19A1Exón3 Y
SLUG como marcador molecular de células tumorales aisladas (CTAs) en sangre periférica (sp) en cáncer de mama matastásico (CMM) Papel de la detección de.
Resultados a largo plazo del tratamiento con Imatinib en pacientes
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
Agenda Células tumorales e inicio del cáncer
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Hospital Virgen de los Lirios
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
TROMBOFILIAS. ESTADOS TROMBOFÍLICOS TROMBOFILIA ES EL TÉRMINO USADO PARA DEFINIR LA PREDISPOSICIÓN A LA TROMBOSIS COMO RESULTADO DE ALTERACIONES GENÉTICAS.
CORRELACIÓN ENTRE EL ESTATUS DE IDH1 EN EL TUMOR PRIMARIO Y EL PLASMA EN PACIENTES CON GLIOMAS: UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Y MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD.
UTILIDAD DE ISOFLUX EN LA DETECCIÓN Y AISLAMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES (CTCs) EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO Autores: Santiago.
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Biomarcadores moleculares en Oncología

(Gastrointestinal Stromal Tumors) GIST (Gastrointestinal Stromal Tumors) Rebeca Mondéjar Solís

Marcadores IHQ CD117: El 95% de los GIST expresan CD117 con patrón de tinción citoplasmática difusa. Es menos frecuente la inmunotinción de membrana o en el aparato de Golgi. Se consideran tumores CD117 negativos aquellos que no presentan inmunotinción de CD117 o ésta es inferior al 10% de la extensión tumoral. La IHQ de KIT no tiene valor pronóstico ni predictivo de beneficio de terapia con inhibidores tirosin quinasa, restringiéndose su papel al diagnóstico.  La mayoría de los tumores GIST CD117 negativo (5%) presentan mutación de PDGFRA o no presentan mutación ni de c-kit ni de PDGFRA (GIST wild type) Los casos con morfología atípica, CD117 negativo, DOG1 negativo con ausencia de mutaciones en c-kit y PDGFRA no deberían ser clasificados como tumores GIST.

Marcadores IHQ CD34: CD34 es positivo en el 70-80% de estos tumores, mientras que muy pocos tumores del músculo liso son positivos(4). Es un marcador característico de las células hematopoyéticas, así como de algunas células de estirpe fibroblástica en la matriz de algunos tumores. Los tumores GIST del esófago y del recto expresan con más frecuencia positividad para CD34 que los tumores de localización gástrica o a nivel del intestino delgado. La expresión de CD34 suele ser recíproca con la expresión de la actina del músculo liso (SMA). La inmunohistoquímica de CD34 no tiene valor pronóstico ni predictivo en el manejo de los GIST, restringiéndose su papel al diagnóstico.

Marcadores IHQ SUCCINATO DESHIDROGENASA (SDH): Algunos GIST wild type (5-10% de los GIST) presentan pérdida de la subunidad B de la enzima SDH(SDHB). Hasta un 40% de los tumores GIST wild type, presenta una expresión de la enzima succinato deshidrogenasa deficiente y se conocen como GIST SDH-D. Los pacientes SDH-D pueden tener o no una mutación del gen SDH. La detección de esta mutación permite detectar los casos asociados al síndrome hereditario con mutaciones en el gen SDH en la línea germinal (Síndrome de Carney-Stratakis) y los esporádicos no asociados a mutación germinal (Triada de Carney) . Este complejo enzimático está implicado en funciones energéticas celulares y su déficit ocasiona un acúmulo de succinato que deriva en un aumento de los niveles de factor inducible por hipoxia (HIF). Este hecho, desencadena una sobreexpresión de algunos factores de crecimiento (IGF1 y VEGF) que intervienen en la oncogénesis. Dada su falta de mutaciones en los genes que codifican los receptores tirosina quinasa (KIT y PDGFRA), los GIST SDH-D muestran resistencia a la terapia con mesilato de imatinib.

Marcadores IHQ DOG1: Se expresa en más del 90% de los GIST. En los casos donde la expresión de CD117 es negativa, la detección de la expresión de este marcador, mediante IHQ o PCR en tiempo real, puede ayudar a definir el diagnóstico. El estudio de DOG1 puede incluirse en el panel inicial de estudio y está altamente recomendado en GIST CD117 negativo presentando expresión de DOG1, en este caso, hasta un 35% de los casos.

Estudio de mutaciones El 60-85% de los GIST presentan mutación en c-kit y el 5-10% en PDGFRA. El restante 10-15% de tumores que no presentan mutaciones en estos genes (c-kit o PDGFRA) se denominan GIST wild type. Las mutaciones detectadas antes del inicio del tratamiento con inhibidores de tirosin quinasa se denominan mutaciones primarias afectando habitualmente a los exones 9,11,13 y 17 de c-kit y 12,14 y 18 del gen PDGFRA. Aquellas mutaciones que aparecen durante el tratamiento se denominan mutaciones secundarias y son las responsables de la resistencia adquirida a dichas terapias. Las mutaciones secundarias mas frecuentes son las de los exones 13,14,17 y 18 de c-kit y en el exón 18 de PDGFRA

Estudio de mutaciones KIT: Las mutación de c-kit más frecuente (70%) es la del exón 11 (dominio yuxtamembrana). Las alteraciones más frecuentes son las delecciones que afectan a los codones comprendidos entre 550 y 579, especialmente del 557-559. La segunda alteración mas frecuente de c-kit es la duplicación de los residuos de 502 y 503 del exón 9 (que codifica el dominio extracelular de KIT) que afecta a un 10-20% de GIST. En menos del 5% de los casos existe una alteración de los dominios TC1 y TC2 (exones 13 y 17, respectivamente). En este caso, la alteración más frecuentemente descrita son las mutaciones puntuales en dichos exones

Estudio de mutaciones El análisis de las mutaciones del gen c-kit requiere amplificación por PCR. Es útil para confirmar el diagnóstico de (especialmente en ausencia de expresión de CD117 y DOG1) Valor pronóstico y predictivo del beneficio de tratamiento con terapia dirigida (mesilato de imatinib y malato de sunitinib). Los pacientes del exón 11 presentan una mayor beneficio del tratamiento con imatinib (mayor tasa de respuesta y mayor supervivencia libre de progresión y global) que los pacientes que presentan otras mutaciones o los pacientes wild type.

Estudio de mutaciones PDGFR: El análisis mutacional de mutaciones de PDGFRA ayuda a confirmar el diagnóstico de GIST (ausencia de expresión de CD117 y DOG1). Valor pronóstico y predictivo del beneficio de tratamiento con terapia dirigida (imatinib y sunitinib). Un 5-10%, presentan mutaciones en el receptor tirosin quinasa PDGFRA. La mayoría ocurren en el segundo dominio quinasa (exón 18, 85%), aunque dos tercios de estos son mutaciones puntuales D842V que se asocia a resistencia al tratamiento con imatinib.

Otros marcadores: El número de mitosis por 50 campos de gran aumento (equivalente a una superficie de 10mm2) debe medirse en el área tumoral mas activa. Se cuantifica como índice mitótico bajo si es menor o igual a 5 mitosis/50hpf y alto si es mayor de 5/50hpf. El índice mitótico permite definir la agresividad histológica tumoral. Este parámetro contribuye a decidir la mejor opción terapéutica en pacientes con tumores localizados y tiene valor pronóstico. En los tumores GIST localizados, la localización tumoral, el tamaño del tumor, la preservación capsular así como el número de mitosis por 50 campos de gran aumento permiten definir qué pacientes se benefician de completar tratamiento con mesilato de imatinib adyuvante durante 1-3 años.