DDD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
ESTRATEGIA pKM SURICATA
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educación holista versus educación mecanicista
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación on line Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación.
Impacto sobre la enseñanza de idiomas en Andalucía (España) Dr. José Luis Ortega UGR – Julio 09.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA Mesa Redonda: El debate de las ideas Las perspectivas de las pequeñas y medianas empresas Seminario Bienal En pos de la educación.
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
Entornos virtuales de aprendizajes
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Proyectos colaborativos (PC)
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
1 Cómo responder a las exigencias presentes y futuras de los recursos humanos.
SEMANA Introducción.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Ministerio de Educación Nacional
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
2010.
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
9° Congreso Internacional. México, D. F.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
DIPLOMADO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES EN ANDROID DAMA
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
LAS COMPETENCIAS.
Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre BIBLIOTECA UNED 29 de Octubre del 2015.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2016.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

DDD

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO UNA PROPUESTA DE DASHBOARD DIGITAL DEL DOCENTE COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN PERSONAL DEL CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO EDGAR JAVIER CARMONA SUAREZ TUTORES. Dr. Enrique Rubio Royo Dr. Manuel J. Galán Moreno DDD

ESTRUCTURA DE LA TESIS DDD

Investigación y desarrollo tecnológico INTRODUCCION UNIVERSIDAD DEL QUINDIO Proyecto Investigación y desarrollo tecnológico TSI2004-05949 DDD

PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que permiten elevar el nivel de productividad de los trabajadores en organizaciones intensivas en información y conocimiento y como integrarlos en un entorno Web de trabajo personal? DDD

Bases conceptuales CONTENIDO Introducción Contexto general Contexto particular Aplicación Resultados, conclusiones y líneas futuras DDD

CONTEXTO GENERAL Nuevas formas organizacionales Nuevo emergentes Proceso de Virtualización creciente Trabajadores del conocimiento Gestión de: - contenidos - relaciones - significados Conocimiento como recurso clave Organización en RED Naturaleza del trabajo Economía (t) Internet 1 Nuevas habilidades, conocimientos y actitudes 3 Nuevas formas organizacionales emergentes Nuevo Contexto exige: en el ámbito de... 2 Nuevas formas y entornos de trabajo Proceso de virtualización en el tiempo En particular... Sociedad en Red Gº complejidad, incertidumbre Portal personalizado del K Entorno colaborativo Nuevas Formas de Aprendizaje DDD

Índice DDD

DDD

EJES CENTRALES Conocimiento GC (KM) K-worker DDD

COMPETENCIAS 8. Conciencia y expresión culturales. 1. Comunicación en lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras Competencias para el aprendizaje permanente 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 6. Sociales y cívicas 5. Aprender a aprender 4. Digital Marco de referencia del Parlamento Europeo Competencias para el aprendizaje permanente (Dic 18 2006) ( necesarias para la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del conocimiento) DDD

COMPETENCIAS Vocabulario y gramática Aspectos sociales y culturales Mantener y concluir conversaciones Entender y producir textos Comunicación oral y escrita Distinguir y utilizar varios tipos de texto Buscar, recopilar y procesar información Expresar argumentos orales 8. Conciencia y expresión culturales. 1. Comunicación en lengua materna 2.Comunicación en lenguas extranjeras Competencias para el aprendizaje permanente 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 6. Sociales y cívicas 5. Aprender a aprender 4. Digital DDD

3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 4. Digital Número y medidas Operaciones y representaciones m. básicas Seguir y evaluar cadenas argumentales Comunicarse en el lenguaje matemático Principios del método científico Utilizar herramientas y máquinas tecnológicas Conocer los rasgos de la investigación científica Sostenibilidad 8. Conciencia y expresión culturales. 1. Comunicación en lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras Competencias para el aprendizaje permanente 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 6. Sociales y cívicas 5. Aprender a aprender 4. Digital Aplicaciones informáticas Internet Buscar, obtener y tratar información Actitud crítica frente a la información disponible DDD

Competencias para el aprendizaje permanente 8. Conciencia y expresión culturales. 1. Comunicación en lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras Competencias para el aprendizaje permanente 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 6. Sociales y cívicas 5. Aprender a aprender 4. Digital Salud físico optimo - integridad Comprender códigos de conducta dimensiones multicultural y económica Conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles Derechos humanos y valores e intimidad de los demás Habilidades para la lectura, escritura, el cálculo y las TIC Curiosidad que impulsa a buscar DDD

Competencias para el aprendizaje permanente Conciencia de la herencia cultural Apreciación y disfrute de obras de arte Sentimiento de identidad Participación en la vida cultural 8. Conciencia y expresión culturales. 1. Comunicación en lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras Comprensión del funcionamiento de la economía Ética Gestión de proyectos Incitativas Trabajo colaborativo Competencias para el aprendizaje permanente 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa 3. Matemática y básicas en ciencia y tecnología 6. Sociales y cívicas 5. Aprender a aprender 4. Digital DDD

ELTRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO K-worker Habilidades Valores Es Corriente reduccionista: Profesional que trata procesos Complejos de información y transforma con creatividad en innovación tecnológica orientada a los sistemas Corriente generalista: Toda persona que trabaje de forma colabotativa integral y autogestionada en la empresa basada en el conocimiento y que es capaz de adaptarse a contextos cada vez mas globales y complejos Querer Saber Poder Hacer Actitudinal Aptitudinal Competencia Desempeño Todo trabajador que: Aprende a lo largo de la vida, se valoriza mediante el conocimiento, compila, analiza y comunica información para mejorar la toma de decisiones, reconoce que el conocimiento es la base del desempeño y aplica sus conocimientos a usos productivos. DDD

Comportami.personales Gestión y liderazgo Responsabilidad Motivación Percepción de autocritica Clara visión Pensamiento sistémico y holístico K imperativos de negocios alineado con la Km. Saber entender al cliente Influir ante los mandos superiores Agente de cambio. Energía y persistencia ante resistencia Producir resultados Reconocido y respetado Equilibrar cantidad/calidad. Gestionar proyectos. Capacidad de convicción Formar coaliciones entre empresas presentar nuevas ideas y argumentarlas escribir claramente y publicar ideas. Comunicación Comportami.personales Gestión y liderazgo Competencias y habilidades de un KW Conocimiento de Cultura organizacional Identificación con la misión de la institución Entendimiento de reingeniería. Conceptos y estrategias de Km. Nuevas estructuras de organización Solución de problemas Habilidades cognitivas Herramientas y tecnologías Trabajo en grupo Dominio de herramientas tecnológicas Habilidad para accesar y evaluar información Generar confianza Innovador y tomador de riesgo. Compromiso y entusiasmo para adquirir y compartir el K Participante activo en el equipo DDD

K-worker en Europa IV EWCS -European Working Conditions Survey - fuerza de trabajo europea en el contexto de la economía del K (nov 07) El capital humano de calidad (K y habilidades) como factor de producción La disponibilidad y calidad del capital humano condiciona el dinamismo de los mercados europeos y la efectividad de sus inversiones en I+D+i Índice de ‘calidad de trabajo’ (Good Work) Mayor flexibilidad en el mercado de trabajo, que permita a las empresas adaptar sus métodos de producción y su fuerza de trabajo Reconocimiento por parte del modelo social europeo de que la cohesión social puede contribuir a la eficiencia y prosperidad económica DDD

Dinamarca, UK, Finlandia 50% Alemania 44% Francia 43% Italia 37% K-worker en Europa En el 2005 más o menos el 40%. Suecia 54% Dinamarca, UK, Finlandia 50% Alemania 44% Francia 43% Italia 37% DDD Fuente: Rüdiger y McVerry 2007

Fuente: Rüdiger y McVerry 2007 DDD Fuente: Rüdiger y McVerry 2007

Fuente: Rüdiger y McVerry 2007 DDD Fuente: Rüdiger y McVerry 2007

Fuente: Rüdiger y McVerry 2007 DDD Fuente: Rüdiger y McVerry 2007

K-worker en Europa DDD Fuente: Rüdiger y McVerry 2007

DDD

Copyright © 2007, Miniwatts Marketing Group. All rights reserved.   World Internet Usage in Spanish SPANISH SPEAKING COUNTRIES / REGIONS Population ( Est. 2007 ) Internet Users, Latest Data % Population ( Penetration ) Use Growth ( 2000-2007 ) Spain 45,003,663 19,765,033 43.9 % 266 % Chile 15,818,840 6,700,000 42.4 % 281 % Argentina 38,237,770 13,000,000 34.0 % 420 % Uruguay 3,271,771 1,100,000 33.6 % 197 % Dominican Republic 9,260,258 2,100,000 22.7 % 3,718 % Mexico 106,457,446 22,700,000 21.3 % 736 % Peru 28,920,965 6,100,000 21.1 % 144 % Costa Rica 4,504,013 922,500 20.5 % 269 % Colombia 42,504,835 15.8 % 663 % Venezuela 25,771,806 3,354,900 13.0 % 253 % Ecuador 12,090,804 968,000 8.0 % 437 % Honduras 6,827,496 260,000 3.8 % 550 % Bolivia 9,492,607 480,000 5.1 % 300 % Paraguay 5,745,610 200,000 3.5 % 900 % Nicaragua 5,701,141 140,000 2.5 % 180 % Cuba 11,365,124 190,000 1.7 % 216 % TOTAL 442,525,601 101,539,204 22.9 % 311.4 % DDD Copyright © 2007, Miniwatts Marketing Group. All rights reserved.

Contexto general CONTENIDO Introducción Bases conceptuales Contexto particular Aplicación Resultados, conclusiones y líneas futuras DDD

Comparten cargas y recompensas Modelo SURICATA Los adultos, aun de puntillas, apenas miden 30 centímetros de altura. Pero son los campeones en colaboración. El trabajo de campo realizado por un equipo internacional demuestra que los suricatos se encuentran entre los mamíferos más cooperativos del planeta. Homo Sapiens les sigue de cerca, pero sólo cuando está en sus mejores tiempos. Cooperación Colaboración Lealtad al grupo Comparten cargas y recompensas DDD

. El Modelo Suricata contempla dos aspectos fundamentales: 1.- Desarrollo de la Estrategia de KM, Individual y corporativa (Modelo sociotecnico) 2.- Desarrollo de la visión Suricata para la consecución de una Soc del K Sostenible (papel de la Admon local, de la UNIV, …) DDD

CONTEXTO GENERAL ’ DDD MISIÓN del CICEI : "Colaborar, de una manera activa y práctica, en el diseño e implementación de un modelo sostenible (competitivo y responsable) para la Sociedad del conocimiento, basado en el uso adecuado e intensivo de las TI” DDD

Metodología de Desarrollo del Proyecto SURICATA Metodología de Desarrollo del Proyecto SURICATA. Hipótesis de partida: 1.- Adopción de la 'Gestión de la Complejidad' como Metodología de Desarrollo del Proyecto SURICATA 2.- Modelización Conceptual y Visual como Aproximación Sistemática a la Complejidad A.- Fase 1.- Identificación del Problema en el ámbito de su Contexto (global y local) B.- Fase 2.- Visión Sistémica Inicial: Representación Mental C.- Fase 3.- Construcción de una Visión Común: Modelo Visual del Problema (compartido,integrado y explícito). C.1.- Explicitación de la Representación Mental C.2.- Trabajo Colaborativo C.3.- Plan de Acción D.- Fase 4.- Comunicar la Solución, eficaz y eficientemente. E.- Fase 5.- Implementar la Solución. DDD

Metodología de Desarrollo Colaborativo del Proyecto ‘SURICATA’ DDD

t e-Sociedad e-Economía e-Sostenibilidad C O N T E X T O Modelo SURICATA Portal Corporativo Espacio Personal Espacio Profesional K-Worker K-networking t Infraestructuras de Información (HW – SW – COM) Entorno Colaborativo KM e-Learning Redes Sociales Arquitectura de Información: Memoria Corporativa e-Sociedad e-Economía e-Sostenibilidad C O N T E X T O DDD

Estado del arte Universidad Católica del Norte Academusoft AVES Prentice Hall - Teaching Methods Series The Elementary Teacher's Digital Toolbox Universidad Católica del Norte Academusoft AVES Universia PKM David Pollard EPA Adwell ADDETA (Tools) DDD

Contexto particular CONTENIDO Introducción Bases conceptuales Contexto general Contexto particular Aplicación Resultados, conclusiones y líneas futuras DDD

CONTEXTO GEOGRAFICO Naturaleza: Estatal Facultades: 7 Estudiantes: 16 000 Docentes: 1050 Ordenadores: 1200 Conectividad: Canal de 4 Mgb DDD

ESPECTRO WEB UniQuindío DDD

Universitaria (I+D+i) CONTEXTO PARTICULAR Proceso de Virtualización creciente Trabajadores del conocimiento Gestión de: - contenidos - relaciones - significados Conocimiento como recurso clave Organización en RED Naturaleza del trabajo Economía (t) Internet 1 Nuevas habilidades, conocimientos y actitudes 3 Nuevas formas organizacionales emergentes Nuevo Contexto exige: en el ámbito de... 2 Nuevas formas y entornos de trabajo Proceso de virtualización en el tiempo En particular... Sociedad en Red Gº complejidad, incertidumbre Portal personalizado del K Entorno colaborativo Nuevas Formas de Aprendizaje 4 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO (AULA VIRTUAL) 5 Reflexión, adecuación y aplicación en la comunidad Universitaria (I+D+i) ”Aprender haciendo en”.. DDD

Contexto socio cultural actual Modelo Suricata Aprendizaje eLearning y KM Sociedad del Conociminto Trabajo Colaborativo Visión -Conceptos -Escritorio colaborativo Estilos y entornos de Aprendizaje Técnicas Herramientas Gestión de Conocimiento Características NUEVO ENTORNO de trabajo personal .Utilización progresiva de TIC Trabajo colaborativo Integrador de herramientas Compartir recursos Aprendizaje permanente Copyrigh y Copyleft Categorización y etiquetado Dashboard Digital del Docente (Estrategia de gestión de conocimiento y aprendizaje) Open Source CV Educ. Formal Educ. Informal Contexto socio cultural actual Entorno de Adecuación Nuevo entorno Nuevo Perfil del trabajador (K-worker) Nueva Naturaleza del trabajo (k-work) Creative Commons Software Social DDD

SOSTENIBILIDAD “SURICATA” Cuál es el papel del Docente en un contexto de desarrollo sostenible DDD

SOSTENIBILIDAD “SURICATA” Permite responder al la sociedad caracterizada por un uso intensivo de las Tecnologías de la Información, en particular para el docente. Docencia Investigación Proyección ¿Cual es el papel del docente en un contexto de desarrollo sostenible? DDD

DIMENSIÓN SOCIAL DEL DOCENTE Alta Redes informales de conocimiento, asociaciones Redes de ‘expertos’ externas Comunidades de ‘afines’, y de ‘expertos’, internas Relaciones organizacionales Nivel de complejidad Grupos de trabajo formales Grupos de investigación Docente Dimensión Personal Baja Conectividad Fuerte Débil Fuente: Wenger y adaptación propia © E. Rubio Royo, 2006 DDD Modelo Suricata. “Gestión del Conocimiento corporativa en entornos intensivos en INF y K”

Aplicación CONTENIDO Introducción Bases conceptuales Contexto general Desarrollo particular Aplicación Resultados, conclusiones y líneas futuras DDD

Universidad del Quindío Facultad de Educación Aula Virtual APLICACION Universidad del Quindío Facultad de Educación Aula Virtual Asistencia de profesores de todos las facultades DDD

Investigación - Acción Ciclo Conceptual P R A O Tecnológico Planificación Reflexión Acción Observación Metodológico Problema inicial Ciclos específicos finales Planificación Reflexión Acción Observación Problema inicial Problema inicial Problema inicial Ciclo General Inicial DDD

DDD

DDD

Actividades en los tres componentes del modelo 2004 2005 2006 2007 2008 Cultural Plan de desarrollo de la Facultad (PDF) Diplomado TIC Definición de Líneas de investigación Cursos Diplomado desarrolladores de contenidos Proyecto Univirtual Socialización de proyecto de investigación Creación de Univirtual Social Talleres a docentes Curso de Inducción a la docencia (31) 18 cursos Comuniidad virtual Publicación personal 4.900 estudiantes Ponencias congresos CINFO Conferencias sobre Web 2.0 Socialización de proyecto de inv. Conferencias sobre Web 2.0 Ponencias Red social Red de expertos 12.000 estudiantes Tecnológico Informática básica -internet Moodle (externo) Postnuke PhPBB Moodle (UQ) Cmaptools Wordpress Suricata WebQuest Delicious Programa virtual (CINFO) Drupal Drupal-ed Elgg Alfresco Netvibes … DDD

Interfase DDD

DDD

DDD

DDD

DDD

Resultados, conclusiones y líneas futuras CONTENIDO Introducción Bases conceptuales Contexto general Desarrollo particular Aplicación Resultados, conclusiones y líneas futuras DDD

Resultados (1) Transferencia de aplicación de tecnologías de la información desde la experiencia del CICEI en la ULPGC hacia el Aula Virtual en la UQ. Sensibilización de docentes. LMS como plataforma para la gestión de cursos en la UQ. Capacitación de docentes para el uso de eLearning y creación de cursos. (200 docentes en el diseño de cursos) 150 cursos en funcionamiento y 650 cursos en desarrollo (Presencial y a distancia). 12.000 estudiantes registrados(motivado por esta investigación y con la ejecución del Centro de Sistemas y Nuevas Tecnologías, y el Aula Virtual ) Programa Virtual. El programa de Ciencias de la información y la documentación, de la facultad de ciencias humanas. 425 usuarios y 60 cursos (www.cienciasdelainformacion.gov.co).   DDD

Resultados (2) Publicación personal. Se instaló Wordpress. El Blog registra 113 usuarios y más de 200 posts en la Comunidad Virtual Uniquindío. Opinión de los profesores: A la pregunta ¿Qué nuevas visiones ha obtenido con la utilización de las herramientas? “trabajaré esto con mis estudiantes”, “es una herramienta valiosa para mi trabajo”, “me hace más fácil mi trabajo”, “si lo hubiera sabido antes, me habría ahorrado muchos esfuerzos”, “Lo he experimentado con mi familia y ha dado buenos resultados”, etc. Percepción sobre mejora del docente. El cien por ciento de los encuestados, estuvo de acuerdo en que mejorará su producción a partir de las herramientas expuestas. Proyecto de maestría en TIC aplicada a la educación, que ofrecerá la Facultad de Educación de la UQ. Se avanza en la preparación del documento que finalmente se llevará al Ministerio de Educación. 29 WebQuests funcionando en el Proyecto Aula Virtual de la UQ que están siendo utilizadas por 38 docentes para el trabajo con sus estudiantes. DDD

Resultados (3) Ponencias (7) Modelo para la integración de las tecnologías de la información, como estrategia global para la innovación y desarrollo de la Docencia, la Investigación, la visibilidad pública de la Universidad De Sucre VI Congreso Internacional de Educación Virtual, Virtual Educa 2006. Bilbao-España Entorno web del trabajador del conocimiento adecuado a las necesidades de organizaciones intensivas en conocimieto: caso centros I+D+i”. Dashboard digital del docente, una estrategia de gestión personal del conocimiento en el ámbito académico: aplicación en la Universidad del Quindío” VII congreso internacional de Educación Virtual. Virtual Educa 2007 San José de dos Campos, Brasil. Uso de mapas conceptuales como soporte en actividades de gestión del conocimiento en una comunidad virtual”. II Congreso internacional sobre Mapas Conceptuales. San José de Costa Rica, septiembre 2006. “Los mapas conceptuales para compartir la base de procedimientos y las ontologías en el proyecto Suricata.” “A personal and corporative process-oriented knowledge manager: Suricata model”. European University Información Systems EUNIS 2004. Personal Knowledge Management oriented to Increase the knowledge worker´s productivity: Suricata Platform”, “Universidad de Manchester. Congreso EUNIS 2005 (European University Información Systems). DDD

Resultados (4) 20. Articulo en RIED (Revista Iberoamericana de Educación a Distancia) Web environment of knowledge worker for the needs of intensive organizations in knowledge: Case I+d+i centers. Mayo – 2007. 21. Capacitación de 80 docentes en la elaboración de mapas conceptuales (Cmaptools 4.02). 22. Se ofrece una red de expertos del Quindío, donde el público puede encontrar soluciones a los interrogantes planteados. Esta experiencia refuerza las labores de extensión universitaria. 23. Participación activa en la Red Social Sociedad y tecnología. www.sociedadytecnología.org (273 miembros) 24. Proyecto para la creación de UNIVIRTUAL, actualmente en discusión en el Consejo Superior de la Universidad del Quindío. DDD

CONCLUSIONES Se realizaron experiencias exitosas en tres Universidades: ULPGC, UniQuindío y UniSucre Los trabajadores del conocimiento son actores vivos de las organizaciones, facilitan la sostenibilidad y el desarrollo en las instituciones dentro de la actual economía emergente Desarrollar nuevas habilidades, conocimientos y actitudes es esencial para cambiar la dinámica universitaria en cuanto a productividad, colaboración e innovación. DDD

CONCLUSIONES (2) Las opiniones recogidas en los instrumentos muestran que El Dashboard digital del docente como estrategia para la gestión personal del conocimiento, hace posible mejorar la productividad en tres ejes, así como su grado de satisfacción en la realización del trabajo. El software libre es una alternativa para la implementación de proyectos de desarrollo. Se probó, valoró y trabajó con éxito: MySql, PHP, Linux, Wordpress, Postnuke, Drupal, Mambo, Cmaptools, Alfresco, PhPbb, ELgg, Moodle, Mozilla FireFox y Open Office, entre otros. DDD

CONCLUSIONES (3) Se han usado con éxito programas que no son libres, pero de libre acceso. Google (desktop, maps, earth, Docs y hojas de cálculo, calendar, Academy, Book search), Evoque, Flickr, Microsoft MSN y Skype. Además se ha participado en los siguientes websites: YouTube, Delicious, Bloggines, Wikipedia, Suricata y SlideShare Se ha usado Moodle, plataforma educativa que se ha ido convirtiendo paulatinamente en estándar y referente internacional. Muchas universidades la están usando para sus educación a distancia y como apoyo a la preespecialidad.  DDD

CONCLUSIONES (4) Para el desarrollo de la estrategia de PKM en el ámbito académico, se ha utilizado Moodle Como principal herramienta, que hace la función de portal personal. Se ha dado un paso en el proceso de virtualización y aplicación de las TIC en Universidad del Quindío. Las acciones de capacitación impartidas, los usuarios registrados y cursos diseñados, son algunos indicadores de éxito. DDD

LINEAS FUTURAS La falta de inter operatividad ha sido frecuentemente un obstáculo, es necesario profundizar en sistemas heterogéneos que puedan intercambiar procesos y datos para la Integración de aplicaciones en la búsqueda de compatibilidad. Proponer a la comunidad Cmaptool desarrollar una aplicación que facilite la integración de la herramienta con las navegadores, para que pueda ser utilizado en los espacios Web.   DDD

LINEAS FUTURAS (2) Personalización de los servicios planteados. Se ha hecho un esfuerzo por seleccionar las herramientas necesarias para el docente, pero es realmente el docente quien debe seleccionar sus aplicaciones. Crear métricas y determinar variables para la medición de la productividad del trabajador del conocimiento, de tal manera que se pueda medir con mayor precisión, el rendimiento en condiciones de complejidad. DDD

Impacto Ítems Antes del proyecto Después Docentes formados en TIC en UQ 10 200 Cursos apoyo a presencialidad 150 (650) Cursos completamente virtuales 60 Usuarios red social Usuarios Blog 113 Post en blog Usuarios red de expertos 15 Cursos formación de docentes 1 5 Docentes capacitados en mapas conc 80 Proyectos de investigación 3 Profesores en el área 6 DDD

G R A C I A S G R A C I A S Finalmente … ENRIQUE RUBIO ROYO MANOLO GALAN MORENO ANTONIO OCON JAVIER TOLEDO GINES DELGADO DAVID DELGADO BORJA RUBIO PABLO VASQUEZ INMA SUAREZ WILSON NIETO SONIA ROSA MARRERO A MIS INTERLOCUTORES UNIVERSIDAD DEL QUINDIO UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CICEI MOVIMIENTO “OPEN SOURCE” DDD

FICHA DE LA TESIS Título: “UNA PROPUESTA DE DASHBOARD DIGITAL DEL DOCENTE COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN PERSONAL DEL CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y SU APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO ” Doctorando: Edgar Javier Carmona Suárez, Profesor de la Universidad del Quindío (Colombia) Directores: Enrique Rubio Royo, Manolo Galán Objetivos: Estrategia de Gestión del Conocimiento Personal, diseño e implementación. En el contexto de la Sociedad del Conocimiento, análisis de: Nueva naturaleza del trabajo (K-networking), nuevo perfil de profesional del conocimiento (habilidades, conocimientos, actitudes), nuevas formas y entornos de trabajo, nuevos paradigmas en docencia, aprendizaje e investigación . Implementación del Gestor Personal de Conocimiento. Aplicación: Universidad del Quindío (Colombia). Aportaciones al Proyecto Suricata: Gestor Personal de Conocimiento, Ecosistema Personal de Aprendizaje, red social, Glosario de términos Contextualización Suricata: Estrategia Personal Suricata de Gestión del Conocimiento DDD