POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Serie de 699 pacientes Polipectomía: latencia de reaparición, tamaño e histología D. Ceballos *, F. Rancel *, J. Marchena #, V. Ortega *, W. Chang *, J.M.
Advertisements

Tumores rectocolónicos
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA “XVIII CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION” BUENOS AIRES, ARGENTINA - AÑO 2011 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
CUANDO SOSPECHAR UN CANCER DE COLON
RM hepática con contraste mixto extra-intracelular
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Polipectomía Dra. Carolina Pavez O. Dr. Pablo Cortés Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile.
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
Prevención de Cáncer de colon
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Dra. Liliana G. Jacobino Curso de especialista en Gastroenterología
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. Capítulo 48. Carcinoma cérvico-uterino Sección III. Patología especial Sección III Patología especial.
CÁNCER DE ESTÓMAGO.. CÁNCER: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
CARACTERIZACIÓN DE FRACTURAS EXPUESTAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PADRE HURTADO. Sergio Benavente Cerda, Fabián Elgueta Pinochet, Rodrigo.
VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Poliposis Linfomatosa
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
 El patrón MELF de los carcinomas de endometrio de G1-2 es un factor predictivo de infiltración ganglionar Anna Ruano Javier De La Torre Ángel García.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA -
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CASO PACAL 1710 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
CASO Nº 1 Hombre de 48 años. Presenta deposiciones diarréicas con sangre y compromiso del estado general. No cede a tratamiento médico, se decide realizar.
Úlcera solitaria de recto
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Caso 21.2 Mujer de 51 años con afasia progresiva
Protocolo cancer de mama
CASO PACAL 1603 PATOLOGIA QUIRURGICA
CASO PACAL 1607 PATOLOGIA QUIRURGICA
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
Historia clínica Mario Cervantes Guzmán A
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
LEIOMIOSARCOMA RENAL METASTASICO
CASOS CLÍNICOS CÁNCER DE MAMA
Dr. F. Javier García Pérez-Llantada ; Dr. Javier Azúa Romeo
CASO PACAL 1807 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
Caso 1: Poliposis Adenomatosa Familiar (FAP)
CASO PACAL 1705 PATOLOGIA QUIRURGICA
ENDOMETRIOSIS.
BAG BAV BES Atipia en epitelio plano Hiperplasia lobulillar atípica
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
CASO PACAL 1711 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
TALLER DE CÁNCER DE COLON HEREDITARIO
CASO PACAL 1801 PATOLOGIA QUIRURGICA DR. FELIPE GARCIA MALO BAUTISTA.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
CASO PACAL 1602 PATOLOGIA QUIRURGICA
DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
CASO PACAL 1508 PATOLOGIA QUIRURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: CD VILDER CARBAJAL RUBIO ALUMNA: EDFREN FLORIDA PONCE CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGICA III NEOPLASIAS MALIGNAS.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
TIPO DE INVESTIGACION Investigación Documental (Bibliográfico, internet, publicaciones periodísticas). Investigación Retrospectiva Basado en estudios de.
CASO PACAL 1701 PATOLOGIA QUIRURGICA
Escriba aquí el título del caso clínico
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Transcripción de la presentación:

POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres. Bosolino A; Ratto R; Marzano C; Aschkenazy S. Unidades de Gastroenterología y Patología - Hospital Municipal Dr Julio A. Mendez Buenos Aires - Argentina INTRODUCCION: La poliposis hiperplásica de colon es una entidad rara, descripta por Williams en 1980 ( sólo 30 casos se han reportados en la literatura hasta 1997). CASO CLINICO: Mujer de 72 años sin antecedentes familiares de cáncer de colon y/o poliposis, que consulta por proctorragia. Se diagnostican 23 lesiones elevadas por VCC distribuídas de recto a colon derecho: 3 adenomas aserrados ( 1 con displasia severa) 31 pólipos hiperplásicos, algunos con focos adenomatosos y displasia moderada y 1 lesión elevada prececal de 3 cm. (adenoma tubular con displasia severa a la biopsia). Se decide realizar colectomía subtotal sumando la pieza 12 pólipos más (con predominio de hiperplásicos). La paciente fallece a los 10 días por TEP. OBJETIVO : Mostrar un caso de poliposis hiperplásica de colon, de lo que no hallamos publicaciones en la bibliografía argentina hasta el presente. Adenoma aserrado Pólipo mixto Lesión prececal con foco de adenocarcinoma IM Pólipo hiperplásico DISCUSION: En las poliposis hiperplásicas de colon se describen pólipos hiperplásicos que coexisten con adenomas aserrados (con epitelio intrincado), mixtos (con epitelio yuxtapuesto) y adenomas con focos de malignización . Fueron Jass,JR y Burt,R quienes establecieron los criterios para definirla: Por lo menos 5 pólipos hiperplásicos diagnosticados histológicamente, proximales al colon sigmoides, 2 deben ser mayores de 10 mm, o Cualquier número de pólipos hiperplásicos proximales al colon sigmoides, en un paciente con pariente de primer grado portador de poliposis hiperplásica, o Mas de 30 pólipos hiperplásicos de cualquier tamaño distribuídos por todo el colon. Creemos que nuestra paciente cumple con uno de los criterios expuestos (el número total de pólipos hiperplásicos (35)). Como se describe en la literatura, las lesiones de colon derecho son las mayores y con alteraciones celulares marcadas tal como en nuestro caso ( lesión prececal con foco de adenocarcinoma intramucoso). La endoscopía nos permitió diagnosticar el número de lesiones y grados de displasia, lo que hizo sospechar el diagnóstico de poliposis hiperplásica de colon. Esta razón, la variedad histológica de las lesiones ( adenomas aserrados con displasia moderada en colon sigmoides / transverso y la lesión de colon derecho no resecada totalmente por vía endoscópica ), más el potencial maligno de la entidad y el de las lesiones existentes, nos hizo decidir por la colectomía subtotal como tratamiento definitivo. Se describen dos vías alternativas de carcinogénesis colorectal: la vía MSI (Inestabilidad microsatelital) que se observa en algunos pólipos hiperplásicos y adenomas aserrados, y la vía MSS (Estabilidad microsatelital) que ocurre en los adenomas puros o en los pólipos mixtos con focos adenomatosos. La dificultad para distinguir la probable evolutividad de estas lesiones y la frecuente asociación y/o progresión al carcinoma, hacen que estos pacientes requieran vigilancia endoscópica estricta o cirugía resectiva, adaptando a cada caso en particular la conducta terapéutica adecuada. CONCLUSIONES: 1- La poliposis hiperplásica de colon es una entidad poco frecuente, 2- Tiende a considerarse precursora del cáncer de colon, 3- La malignización podría ocurrir por un mecanismo alternativo a la secuencia adenoma – cáncer, 4- La conducta terapéutica será adaptada a cada caso en particular teniendo en cuenta edad, grado de displasia , tipo y número de lesiones, 5- En los casos severos estaría indicada la resección quirúrgica.