Educación Sexual Integral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Educación Secundaria
Advertisements

Responsabilidad de la Escuela
Ministerio de Educación S.E.P.A.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
Provincia de Buenos Aires 2014
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Junio de 2016 PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Principios Fundamentales Protección contra la discriminación Interés superior del niño Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo Participación.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIRUS ZIKA
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
PROPUESTA CURRICULAR
La integración de las TIC's en el currículo y la organización escolar
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Derechos sexuales y reproductivos
Constructivismo y aprendizajes significativos
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Formatos curriculares
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
Módulo 3: Teoría y Técnica de la Acción Tutorial
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La coordinación de igualdad y convivencia
“UNA PIZCA DE COMUNITARIA” JUNTOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EDUCACIÓN SEXUAL PREVENTIVA
ESCUELA BERTA VON GLÜMER
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Colegio Adventista “Libertador” Municipio Esteros de Camaguàn Camaguán_.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
Políticas públicas con perspectiva de género
LUIS GONZALO PULGARIN R
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
¿ Qué debemos saber y cómo actuar frente a los hijos e hijas?
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Programa Educación en Valores A.C.
Políticas públicas con perspectiva de género
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Curso :Los desafíos de la educación sexual integral en la escuela Prof.: Yanina Hidalgo.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”
PRESENTACION CNBA
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
6º año del nivel primario
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
AGENDA Oración. Himno de la Familia. Dinámica Rompehielos. Taller.
Institución Educativa Equipo de Cátedra: Esp. Esteban González Lic. Prof. Sabrina Lozada Prof. Vidal Gómez Verdadero Falso.
Programa nacional de Educación Sexual integral
MARCO LEGAL Convención Internacional de los derechos del niño (Naciones Unidas,1989) Se reconoce especialmente en los artículos 12, 23, 24 y 26 a los niños,
Transcripción de la presentación:

Educación Sexual Integral 4° Año Profesorado de Educación Secundaria en Química Desarrollo Humano, Ambiente y Salud Prof. Carrillo Carolina Año 2015 Taller Integrador Educación Sexual Integral

Educar en Sexualidad es una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo.

Implica ofrecer conocimientos sobre:

Vida de las Personas Respeto Su Forma de Estar en el Mundo Seres Humanos Integrales

Sexualidad Una dimensión fundamental del hecho de ser humano. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Ley 26150/06 «Todos los educandos tienen derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y Municipal»

La sexualidad es un terreno plagado de dudas

Sexualidad Tema Callado Durante Siglos Produce Miedos Confrontación con nuestras propias dificultades, incertidumbres y limitaciones Se prefiere seguir silenciando Los jóvenes quedan sin el acompañamiento de adultos significativos en la búsqueda de interlocución para cuestiones propias de la vida. Los docentes transmiten de manera implícita o explícita sus propias perspectivas.

FAMILIAS RESPONSABLES ALGUNOS DECIDEN NO HABLAR DE SEXUALIDAD EN LA ESCUELA PORQUE AÚN LO CONSIDERAN… MISTERIOSO ALGO RARO FAMILIAS RESPONSABLES PERSONAL MALO PRIVADA

La Escuela debe a partir de la Ley 26150 Incorporar Contenidos Curriculares Específicos Generan compromiso, escucha atenta Construir espacios de diálogo con los estudiantes Propiciar espacios que evidencien que los adultos tampoco tenemos todas las respuestas a las dudas y necesidades de los jóvenes.

La escuela es «Uno» de los espacios donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y adolescencia

Las Partes del Cuerpo

Las Relaciones Sexuales

Las Falsas Creencias Sobre la Sexualidad Muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas. Otras personas dicen que, cuando la mujer está menstruando, no es posible que quede embarazada. Mucha gente piensa que tampoco hay posibilidad de embarazo si el varón no eyacula en el interior de la vagina. También hay mujeres que, después del acto sexual, se hacen un lavado vaginal.

Hay parejas que piensan que si la penetración no es muy profunda, no hay embarazo. También hay personas que creen que los preservativos se rompen con frecuencia. Hay quienes creen que las mujeres no deben llevar preservativos o que no pueden exigirles a los varones que lo usen.

ESPACIOS ESCOLARES

Se pueden tener en cuenta: Espacios habituales

Espacios Curriculares Implican trabajar LINEAMIENTOS CURRICULARES

Espacios específicos Talleres Club Escuela

Diseño de estrategias didácticas Se debe considerar 3 dimensiones INTERPERSONAL NARRATIVA ESTÉTICA

ESCUCHA ACTIVA Narrativa CONFIDENCIALIDAD

Música Obras de teatro Estética Caricaturas Obras de arte

Interpersonal

La Escuela Enseña El respeto por todas las personas. La igualdad de derechos para varones y para mujeres. El conocimiento de normas y leyes para garantizar los derechos de las personas. El derecho a vivir la sexualidad plenamente, sin discriminación ni violencia.

Las normas y las leyes que defienden los derechos de todos. A pedir ayuda a adultos de confianza. A decir NO cuando alguna interacción física incomoda. A prevenir situaciones de violencia en los noviazgos. A reconocer situaciones de riegos o de violencia sexual, como acoso sexual, abuso sexual, maltrato, explotación sexual y trata de personas.

Articulación e Integración de Contenidos Construir la Transversalidad Es necesario trabajar las creencias, prejuicios, temores, que atraviesan las historias de vida, tanto de docentes como la de los estudiantes y el de ambos géneros.

La sexualidad está presente en la vida desde el momento de la concepción y en cada proceso de desarrollo y crecimiento de la persona.

Comencemos !!!