“Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
ASAMBLEA DE BENEFACTORES ASAMBLEA DE BENEFACTORES VICERECTORÍA ACADÉMICA VICERECTORÍA ACADÉMICA CONSEJO SUPERIOR CONSEJO SUPERIOR SECRETARIA GENERAL GENERAL.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO HERRAMIENTA DE DIFERENCIACIÓN Y AGREGADO DE VALOR.
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
Etapa 2: Conocer y reconocer de la comunidad Antes, es importante conformar equipos de trabajo. Investigación Acción Participativa Fase I: Diagnóstico.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
COMERCIALIZACION Implementar progresivamente una estrategia de trabajo para cada Modalidad/Canal Alternativo de Comercialización: 1)Ferias de venta directa.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Ing. Agr. Facundo Soria.
RED MUNICIPAL DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Metodología de Apertura de Datos
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
AVANCES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
El CVSP y la Misión de OPS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Programa: DIA – Democratizando la Innovación en las Américas
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
El papel del estado en la economía
Desafíos de la descentralización frente a las elecciones 2010
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
4/22/2018.
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Construcción de una Guía de Observación
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Promoviendo acciones inter-comunidades para la organización y defensa del derecho a la salud en la ciudad de Córdoba, Argentina.   Los puntos.
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
LOS CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN Estrategias para la Agricultura Familiar 2017.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
FERIA COMO PRODUCTO DE PRODUCCION COMERCIAL. LA FERIA ES UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, ES UN EVENTO DE PROMOCION Y DE NEGOCIOS.
Desarrolla y potencia la Economía Social y Solidaria en nuestro territorio. Escuchando y apoyando a productores, emprendedores y vecinos. Todas las actividades.
Economía Social y Solidaria Una propuesta alternativa.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA EMPRESAS FAMILIARES Docente: Ing. Marlo López Perero Msc
Introducción a la economía solidaria. 3º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Introducción a las dimensiones de la Economía Solidaria. 2. Banca ética. El.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
LUIS GONZALO PULGARIN R
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Eco. María Isabel Guerrón
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Programa de Investigación Asociativa
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear»
Teorías Del Desarrollo Económico LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO POR ETAPAS Wolden Rostow quien basado en series estadísticas, sobre el comportamiento.
Materia: Docente responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Política de Estado para la Producción
Introducción: Se debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios. Describe de una manera breve la razón.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Transcripción de la presentación:

“Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria: el rol de la Universidad” Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas Programa Universitario de Incubación Social Universidad Nacional de Quilmes Programa Nodos de Innovación Social Dirección Nacional de Innovación Social Subsecretaría de Emprendedores Ministerio de Producción de la Nación

Propuesta de la Publicación Sistematizar las prácticas y saberes detrás de aquellas experiencias destinadas a visibilizar, fortalecer y potenciar las iniciativas sociales y comunitarias de la ESS ↓ Para transformarlas en conocimientos y aprendizajes Que favorezcan la apropiación, adaptación y re-aplicación de las experiencias en otros territorios/universidades.

Experiencias de comercialización de la ESS en la UNQ Proyecto Construyendo Redes de Emprendedoras en Economía Social 2007 Programa Universitario de Incubación Social 2013 Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas 2014 1. Almacén Autogestivo 2. Acuerdos con Sindicatos 3. Compre Institucional 4. Agricultura Familiar / Nodos de Consumidores Estrategias para el desarrollo de circuitos económicos propios de la Economía Social y solidaria:

Contenidos de la Publicación > Una serie de recomendaciones y aprendizajes a tener en cuenta para generar nuevas propuestas, en paralelo al relato de la experiencia UNQ: •No pretende ser un manual y mucho menos una receta. •Serán los contextos particulares los que marquen las posibilidades y potencialidades en cada proyecto. > Basado en: •Publicaciones previas del Programa PUIS. •Investigación participativa: Entrevistas en profundidad a sus protagonistas.

“Uno, dos, y miles de Almacenes” “Esta iniciativa se condensa como una estrategia que permite avanzar en espacios de comercialización y que invita a su multiplicación en vistas a poder concertar una proveeduría integral de la economía social y solidaria” (Rodolfo Pastore)

Propuesta del Almacén Autogestivo: PUNTO DE ENCUENTRO PRODUCTORES Y TRABAJADORES ASOCIATIVOS Y AUTOGESTIVOS DE LA ESS ↓ Fortalece su visibilización, producción y comercialización CONSUMIDORES (Comunidad universitaria) ↓ Promueve el consumo responsable, de calidad y precio justo Permite visibilizar: Las relaciones sociales de trabajo, producción e intercambio que anteceden al consumo Las historias de los sujetos y características de calidad por detrás de los productos

Guía de Trabajo: Recomendaciones y aprendizajes Cinco ejes principales: •Impulso al interior de la Universidad • Gestión del espacio físico • Provisión de productos • Organización de la demanda • Conformación de un equipo de gestión

Resolución del Consejo Superior N°011/14 1- Impulso al interior de la Universidad Establecimiento de redes y alianzas para enmarcar institucionalmente la experiencia “Nosotros tuvimos mucho apoyo de la secretaria de extensión para poder abrir el espacio. También un trabajo de sostenimiento con organizaciones que avalan la historia de este proyecto, que fue respetuoso de esas organizaciones, de todos esos saberes, y que todo el tiempo tuvo un diálogo para que pueda constituirse” Secretaría de Extensión Proyectos de Investigación y Extensión Participación de estudiantes, graduados y docentes Otras unidades académicas “Creo que fue clave todas las experiencias que fuimos haciendo anteriores al almacén: un esquema de ferias dentro de la universidad, crédito a la comercialización, como un trabajo serio, coherente. Eso te da la posibilidad de que si uno presenta una propuesta pueda ser avalada por actores institucionales que toman decisión política” Resolución del Consejo Superior N°011/14

2- Gestión del espacio físico Espacio físico para el punto de comercialización, pero también para el depósito o almacenamiento de los productos a ser comercializados. Reacondicionamiento de un espacio preexistente. Compras asociativas. Conocer las normas, resoluciones, leyes específicas y entes. Costo de mantenimiento. De no disponer espacio propio para almacenamiento, asociarse.

3- Provisión de productos > Apuntar hacia la provisión de una canasta básica de alimentos. > Acuerdos con entidades intermedias y representativas de la producción y comercialización del sector. > Incorporación del stock inicial en forma de consignación. > Convenios marco de cooperación. > Código Alimentario Argentino: *Registro Nacional de Establecimientos (RNE) *Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) *SENASA (lácteos o cárnicos). >Re-distribución a organizaciones territoriales Aceite / Azúcar /Yerba / Harinas / Cereales / Arroz / Fideos / Conservas / Legumbres / Grisines / Mini Tostadas / Dulces / Miel / Condimentos / Semillas/ Verduras / Deshidratadas / Infusiones / Vinos / Golosinas / Panificados Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo Autogestionados (FACTA) Federación Productora de Alimentos (FOPAL) Comercializadoras/distribuidoras: Cooperativa Puente del Sur: Consumo Solidario (CONSOL) Alimentos Cooperativos. Federación de Cooperativas y Mutuales Administradoras de Microcréditos (FEDESAM - DPA).

4- Organización de la demanda >Estrategias de promoción, visibilización y sensibilización: * Tomar conciencia acerca de las formas de consumir y del impacto que esta actividad tiene en la salud, el ambiente y la sociedad. * Generar conocimiento sobre el origen de los productos que se comercializan, la historia de los productos. > Crédito y financiamiento solidario. “Quedan chochos porque saben que son consumidores responsables. ¿En qué sentido responsables? Que todo lo que ves acá es de trabajadores autogestivos, están cooperando a que los trabajadores puedan reproducir su vida, y ellos a su vez satisfacen una necesidad con un producto de muy buena calidad que en otro lado quizás es más caro (…) Por ejemplo, esto son peras al natural, que viene de Santiago, del Mocase” “El almacén tiene que ver con los trabajadores, para que ellos pudieran tener acceso a todos los productos agroecológicos, porque quieras o no, vos desde acá tenés tu soberanía alimentaria. Y sirve para que ellos compren acá productos de buena calidad y no son productos que se encuentran en el mercado convencional”

5- Conformación de un equipo de gestión DISTINTOS PERFILES INVOLUCRADOS: > Coordinación general > Gestión operativa y administrativa > Atención del espacio Promotores de venta ESPACIO DE CO-GESTIÓN Universidad Organizaciones productoras y comercializadoras Equipo motorizador “Uno está abriendo un espacio de venta y comercialización en una universidad pública. No es algo que propone la universidad y lo terciariza. El almacén no es ni unidad de venta de la universidad, ni unidad de venta terciarizada, sino que es una propuesta de un proyecto de la universidad y que hoy está tratando de encontrar la forma jurídica que pueda cobijar esta novedad (…) porque puede ser también interesante para otras universidades públicas’’

El Almacén Autogestivo en números 1225 consumidores (entre 2014 y 2015) Balance 2014 (36 días abiertos): 1.224 productos de la ESS Por un total de $60.550 Balance 2015 14.852 productos de la ESS Por un total de $330.000 Principales productos Yerba, azúcar y miel

Acuerdos con Sindicatos > Canasta de Alimentos Canastas de tres a diez productos vinculados al consumo familiar o el consumo en las oficinas y con el beneficio de un 10% de descuento. > Instrumentos de Crédito y Financiamiento Sistema de crédito a través de la Obra Social de la Universidad (OSUNQ) para la compra de ferias. Las compras se debitan automáticamente del recibo de sueldo y pueden financiarse hasta en cuatro cuotas mensuales sin interés.

Compre Institucional > Introducción de productos (viandas y verduras) de la ESS en la oferta cotidiana del menú del comedor: PROGRAMA PUIS /SECRETARÍA DE EXTENSIÓN + FEDERACIÓN / COOPERATIVA + DECISOR DE COMPRA DEL COMEDOR > Provisión de servicios de catering en eventos de la Universidad. > Cobertura audiovisual en eventos de la Universidad.

Compre Institucional Algunas tensiones y aprendizajes de la experiencia Miedo al potencial incumplimiento de la ESS. Dificultades vinculadas al precio de los productos. Tensiones por intereses contrapuestos. Necesidad de estrategias de comunicación / marketing de los productos de la ESS. Repensar los producto / servicios. Construir un vínculo estrecho entre los productores de la ESS y sus compradores.

¡Muchas gracias!