El proceso de acreditación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clasificación de los indicadores por categoría
Advertisements

LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
CLASIFICACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES): ACREDITACIÓN.
Departamento de Departamento de Programas Educativos Enero, 2015 Dirección de Educación Superior Dirección de Educación Superior.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
M. en ED. Flavia Jamieson Ayala Dirección de Asuntos Académicos
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
Nuevos criterios de Pregrado
<<Logotipo institucional>>
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INDUCCIÓN APRENDICES-2017
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
BIENVENIDOS/AS.
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
En qué consiste Cómo Para
Implementación Modelo Educativo Institucional
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
2017.
Tecnológico Nacional de México
Planeación y diseño curricular
Sensibilización Acreditación Licenciatura Inglés-Francés Marzo 2016 Coordinadora: Helda Alicia Hidalgo Grupo de Apoyo: Ana Clara Sánchez Santiago Araújo.
Primer Comité Ejecutivo
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Observatorio Laboral de Profesiones
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Sistema de Gestión de Tecnologías
Preparación para la Visita de Campo
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
Nuevo Modelo de Acreditación
PRESIDENTE DE LA CONEAU
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Secretaría de Desarrollo Institucional
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

El proceso de acreditación. ECITEC-UABC

¿Qué es la acreditación de un P.E? La acreditación es un proceso que busca la mejora continua de la calidad universitaria para que las instituciones vayan implementando las mejoras educativas necesarias en beneficio de sus estudiantes.  

El proceso de acreditación de alta calidad supone el cumplimiento de las condiciones previas o básicas de calidad para la oferta y desarrollo de un programa; se refiere fundamentalmente a cómo una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social.

¿Qué significa para un programa estar acreditado? El Reconocimiento de alto nivel, que reafirma su posicionamiento como uno de los mejores programas del país y la demostración de su excelencia. La coherencia de que lo que promulgamos es lo que somos, respaldado por un organismo externo. La demostración de la firme decisión de mejora continua de la Institución, la escuela, y del programa y mostrando de manera transparente sus características en términos de fortalezas y debilidades; así como el permanente trabajo de mejoramiento de las mismas de manera integral para las todas las áreas.

Evaluación de la Educación Superior en México 1980 Antes de 1980 1989 CONAEVA Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (autoevaluaciones). 1991 Creación de los CIEES (Evaluación externa de programas de educación superior-sólo recomendaciones-). 1994 Primer organismo acreditador. 2000 Creación de los COPAES. 2001 Establecimiento de los niveles 1, 2 y 3 de los CIEES. 2009 Los CIEES se convierten en Asociación Civil.

¿Qué son los CIEES? Los CIEES son una institución dedicada a la evaluación de programas y funciones de las instituciones de educación superior del país (TSU, licenciatura y posgrado). Fue creada en 1991 como un programa de ANUIES y el 4 de diciembre de 2009 se constituyó como una Asociación Civil.

¿Cómo operan los CIEES? 1 Las instituciones de educación superior (IES) solicitan que uno o más de sus programas sean evaluados. 2 Sobre la base de un esquema de autoevaluación oficial (que proporcionan los CIESS), las IES deben preparar un documento de autoevaluación. 3 Los CIEES envían un grupo de evaluadores y realizan visitas de 2 días y medio para revisar, con base en la metodología de los CIEES, alrededor de 60 aspectos diferentes de la operación de cada programa.

4 Al terminar la visita, cada miembro de la comisión debe elaborar un informe con las valoraciones y las recomendaciones que se desprenden de la visita. 5 El comité interinstitucional respectivo, en pleno, debe revisar los informes elaborados por la comisión y otorgar los niveles 1 o 2, según sea el caso. 6 Los CIEES entregar un informa de la visita que debe contener las recomendaciones más importantes para el mejoramiento del programa evaluado, así como un reconocimiento del nivel alcanzado, el cual tiene una vigencia de 5 años.

Ejes y categorías de la evaluación I. Intencionalidad 1. Normatividad y políticas generales 2. Planeación y evaluación Estructura II. 3. Modelo educativo y plan de estudios 4. Alumnos 5. Personal académico 6. Servicios de apoyo a los estudiantes Infraestructura III. 7. Instalaciones, equipo y servicios Para modalidades mixtas y no escolarizadas: Aplicación de la plataforma tecnológica Resultados IV. 8. Productividad académica 8.2 Investigación 8.1 Docencia 9. Vinculación con los sectores de la sociedad 10. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa

1) Normatividad y políticas generales Registro oficial del programa educativo Misión y visión Marco Normativo Institucional Políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas Clima organizacional E J E: I N T E N C I O N A L I D A D

2) Planeación y evaluación Plan de desarrollo de la Dependencia Proyectos de mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo E J E: I N T E N C I O N A L I D A D

3) Modelo educativo y plan de estudios Perfil de egreso Métodos de enseñanza-aprendizaje Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Tecnología educativa y de la información para el proceso de enseñanza-aprendizaje Servicio social y/o prácticas profesionales E J E: E S T R U C T U R A

a) Alumnos Ingreso de estudiantes Trayectoria escolar Programa de titulación Movilidad e intercambio de estudiantes E J E: E S T R U C T U R A

5) Personal académico Personal académico Membresía del personal académico al SNI, al SNCA o a otros organismos académicos Actividades académicas y académico- administrativas. Programa de superación académica disciplinaria Movilidad e intercambio de profesores Evaluación del personal académico Estímulos al desempeño del personal académico Formas de organización del trabajo del personal académico E J E: E S T R U C T U R A

6) Servicios de apoyo a los estudiantes Asesoría de apoyo al aprendizaje Servicios de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes. Programa de apoyo para la inserción laboral. Actividades complementarias para la formación integral Programa de enseñanza de lenguas extranjeras Programa de becas Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño E J E: E S T R U C T U R A

7) Instalaciones, equipos y servicios Aulas Espacios para profesores Laboratorios y talleres Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos Biblioteca Servicios de cómputo Servicios de apoyo Programa de infraestructura y mantenimiento de instalaciones y equipos Programa de seguridad, de higiene y de protección civil E J E: I N F R A E S T R U C T U R A

8) Productividad académica 8.1 Docencia Desarrollo de tecnología educativa: innovaciones y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje. Mejoramiento de la docencia: actualización didáctico - pedagógica en relación con la enseñanza de la disciplina Participación en encuentros académicos Dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales E J E: R E S U L T A D O S

8) Productividad académica 8.2 Investigación Líneas de generación y aplicación del conocimiento Creación artística Articulación de la investigación con la docencia E J E: R E S U L T A D O S

9) Vinculación con los sectores de la sociedad. Vínculo egresado - institución Seguimiento de egresados Vínculos formales Fuentes extraordinarias de financiamiento R E J E: R E S U L T A D O S

10) Trayectoria, perspectivas e impacto social. Cobertura del programa educativo Eficiencia terminal Eficiencia en la titulación Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa E J E: R E S U L T A D O S

Agenda de la visita

Beneficios de la acreditación Ser participes de un programa es acreditado como uno de los mejores del país. Tener la certeza de pertenecer a un programa que les garantiza que sus procesos académicos y que la institución cumplen con los más altos requisitos de calidad exigidos por el Estado y realizan los propósitos y objetivos que han declarado tener. Pertenecer a una comunidad académica que se mira así misma, para mejorar continuamente, es estar activos y proactivos en un mundo globalizado de altas exigencias profesionales. Ventaja competitiva a futuro dentro del mercado laboral, por ser egresados de un programa que va a reafirmar su reconocimiento de excelencia. Asegura que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los alumnos. Es carta de presentación de la carrera o programa. Titulación por opción “ Programa Educativo de Buena Calidad.” 

Conclusiones “Es importante reconocer que lo más importante de los procesos evaluativos no son los reconocimientos o acreditaciones obtenidos en la forma de diplomas o medallas, sino, fundamentalmente, la oportunidad de revisar cuáles áreas del servicio educativo que se está prestando deben ser mejoradas en beneficio de los estudiantes y de la sociedad en general, y , con base en la atención de las recomendaciones emitidas, lograr el aseguramiento de la buena calidad.”

Referencias Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. (7 de 0ctubre de 2016). Filosofía de trabajo de los CIEES. Ciudad de México, México.