Confieso que me equivoqué. ¿Qué hago ahora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Confieso que me equivoqué. ¿Qué hago ahora
Advertisements

Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
Selección de la Vocería Módulo F. Características del vocero Son la cara pública de la situación de emergencia y ayudan a establecer la credibilidad en.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Implementación del SMS
Ana Carolina Amaya Arias Psy, Esp, MSc(c) Epidemiología Clínica
Programa de Vigilancia Eventos Adversos
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Estrategias Curriculares
CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA C.A.P. FACULTAD DE PSICOLOGÍA
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial
“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
en el Sector Sanitario de Barbastro
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
SEGURIDAD DEL PACIENTE
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Juan Limo MD, FISQua Clínica Internacional
La gestión integral de las enfermedades profesionales en IBERMUTUAMUR
Plan de Seguridad Integral
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
CURSO: CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Universidad técnica esmeraldas “Luis Vargas torres” Ext. La concordia AUTORES: LISETH GUANUCHI VIVIANA JULIETH CHIMBAY Delgado Vera José Daniel TEMA: DESARROLLO.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Nuevo Modelo Asistencial
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Plan de Seguridad Integral
Procedimientos y procesos
Situación de la salud mental en Chile
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Plan de Seguridad Integral
Seguridad del Paciente Noviembre de 2018 Lic. Judith Troncoso
Mtra. Ma. Guadalupe Venteño Jaramillo
MODELO DE ROBBINS EDICIÓN ANTERIOR (variables x/y)
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Encarna Santolaria Bartolomé
Liderazgo Según Peter F. Drucker (2001), “el liderazgo debe aprenderse y puede aprenderse”.
PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIA Combinación dinámica de atributos (conocimiento y su aplicación, destrezas y actitudes) que describen la capacidad.
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Acad. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez
Estrategias para abordar la Acreditación en forma simple
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Situación de la salud mental en Chile
Nuevas implicaciones del derecho en la atención médica Consentimiento INFORMADO David J. Sánchez Mejía ANMM.
ÁREA DE SALUD VALLADOLID ESTE
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Salud en la Adolescencia
Vías y métodos de notificación
Isabel Segovia D. Médico Familia. Consejería familiar.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

Confieso que me equivoqué. ¿Qué hago ahora Confieso que me equivoqué. ¿Qué hago ahora? Luces y sombras en la cultura de calidad en nuestros sistemas sanitarios Junio 2010 José Joaquín Mira

Lo razonable es salir mejor que se entra

Los EA existen Los profesionales tienen mucho que decir y mucho que hacer. Y la contribución de los pacientes es clave.

Seguridad del Paciente – sucesos adversos Riesgos asistenciales Eventos Adversos Evitables Inevitables Negligencias Litigios y demandas Incidentes

ERROR CULPA CULPABLE CASTIGO APRENDIZAJE

Riesgo de sufrir error clínico respecto de otros riesgos diarios en pacientes dados de alta en hospitales españoles. Una mayoría entiende que la posibilidad de ser víctima de un error es baja o muy baja

ERROR ERROR CULPA ANÁLISIS CAUSAS CULPABLE PREVENCIÓN CASTIGO REPARACIÓN APRENDIZAJE

Actores protagonistas encuentro asistencial

Un 6,7 % de los ciudadanos tendrán un EA en AP Impacto en la población en España 44.708.000 habitantes 6 consultas /año 268.248.000 11,18 ‰ 2.999.013 EA 21892 serán graves 2.105.000 serán evitables Un 6,7 % de los ciudadanos tendrán un EA en AP 10 10

Paciente como segundo control Seguridad del paciente Hacer partícipe al paciente, animarle a preguntar, a manifestar sus dudas. No olvidar que el paciente sabe muchas más cosas de él/ella que nuestro sistema informático. Paciente como segundo control

Paciente como colaborador necesario – segundo control. Video de la campaña de la AHRQ

Paciente competente Conozca su enfermedad y se familiarice con ella. Sepa cómo y en qué le afecta en las esferas personal, familiar y profesional; Sea capaz de su autocuidado, siendo consciente de los límites de las transgresiones a dicho tratamiento; Decida y haga un consumo de los recursos sanitarios de una forma responsable; Sea capaz de evitar riesgos y complicaciones frecuentes del tratamiento(s) que sigue; Asuma un rol activo e interactúe con los profesionales para aprender más de su enfermedad y tratamiento.

Segundas víctimas En EEUU hay entre 1.500 y 2.500 incidentes relacionados con sitio quirúrgico equivocado1. En una encuesta a 1.050 cirujanos, el 21% indicó haber tenido algún evento adverso relacionado con sitio equivocado en su carrera2. ENEAS y APEAS ponen de relieve que el 15% de los profesionales sanitarios en España se ven involucrados en un EA cada año. En la mayoría de los casos se trata de EA sin consecuencias graves. Pero en aquellos otros con consecuencias graves para los pacientes es frecuente observar: respuesta de ansiedad, síntomas afectivos y preocupación mórbida por el rendimiento y capacidad profesional disminuida que llega a afectar a la toma de decisiones. ¹ Seiden, Archives of Surgery, 2006. ² Joint Commission, Sentinel Event Statistics, 2006.

Impacto en el profesional en España 7.500 consultas/año 11,18 ‰ 84 EA al año 30 día x 5 días x 50 semanas= 7.500 7 EA al mes 16 16

“Confieso que me equivoco” Miguel BRUGUERA Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona Isacio SIGUERO Presidente de la Organización Médica Colegial Manuel DÍAZ RUBIO Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina Miguel VILARDELL Catedrático de Medicina Interna de la Universidad Autónoma de Barcelona Julio ZARCO Presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista Alfredo CARRATO Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica

Profesionales involucrados en eventos adversos Med Care 2000;38:261-71

Seguridad del paciente Sistemas de notificación – voluntarios, anónimos Checklist - quirúrgico Walkrounds – reuniones periódicas para discutir riesgos y proponer soluciones – identificar procedimientos potencialmente peligrosos Briefing – revisión rápida (diaria) en el entorno de trabajo – lista comprobación – personal de primera línea idóneo para resolver la mayoría de incidentes y efectos adversos evitables

Paciente como colaborador necesario – segundo control. Profesional pieza clave de la calidad asistencial que precisa conocimientos, destrezas, recursos y … marco y entorno seguro para contribuir decididamente a la seguridad del paciente. 20

Seguridad del paciente Sistemas de notificación Checklist Walkrounds Briefing Requieren implicación plena del profesional, en un entorno no punitivo y con garantías profesionales y de seguridad jurídica.

Hablar de errores clínicos no es fácil por sus consecuencias emocionales, económicas, sociales, profesionales y jurídicas. No hablar de ello es irresponsable. Pero hacerlo tiene riesgos a veces difíciles de asumir. Seguridad Jurídica del profesional Atención a las Segundas Víctimas

Seguridad jurídica del profesional – atención segundas víctimas Respeto y compensación víctima(s) de un EA Favorecer cultura de seguridad, entendiendo que el error clínico forma parte consustancial de la actividad sanitaria. Revisión del marco normativo que favorece cultura de seguridad del paciente. Entorno no punitivo. Valoración del funcionamiento y resultados de sistemas de arbitraje y aprovechamiento de esas experiencias. Activando red de apoyo al profesional involucrado en EA (segunda víctima): apoyo psicológico, asesoramiento jurídico, etc. Definiendo un marco para salvaguardar reputación de los centros y sistema sanitario (comunicación en crisis).

¿Qué no puede faltar?

Responsabilidad de los profesionales: buenas prácticas Seguridad del paciente Ausencia, prevención y mejora de resultados adversos originados como consecuencia de la atención sanitaria (Cooper et al,2000. http://www.medscape.com/viewarticle/408064) Responsabilidad de los profesionales: buenas prácticas Responsabilidad Institucional: políticas de centros seguros Estrategia que promueve cambios en el SS y en la sociedad, responsabilidad de las Administraciones Sanitarias Marco y entorno seguro para los profesionales

Seguridad del paciente Implicación y cambio actitud en pro de la seguridad Identificación de práctica seguras, entorno seguro Seguridad jurídica de los profesionales Atención segundas víctimas