CONTACTO PERMANENTE CON PROFESORES EXTERNOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA INSPECCIÓN PARA ASESORAR, EVALUAR Y SUPERVISAR LAS “DIMENSIONES BÁSICAS” QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.
PENSAMIENTO En la educación para evitar riesgos naturales y alcanzar la libertad debemos comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y sobre todo.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
Ingeniería en Informática
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y alumnos Número de sala: 3 IMPACTOS En el aprovechamiento.
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Trabajo Fin de Grado – GEF
Diplomado en Educación Superior
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Bienvenida 2016/2017 Master Universitario en Ingeniería de Redes y Servicios Telemáticos (MUIRST) Doctorado en Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIST)
TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
1ª Sesión del Consejo de Calidad
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 4 1. IMPACTOS El alumno.
CHARLA A DELEGADOS DE PADRES Y MADRES. CURSO 16/17
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS AÑO LECTIVO INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Nos ponemos en situación…
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
ELECCIONES CONSEJO ESCOLAR CURSO 17-18
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Bienvenida 2017/2018 Master Universitario en Ingeniería de Redes y Servicios Telemáticos (MUIRST) Doctorado en Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIST)
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
TRICEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
Funciones del profesorado
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
JORNADAS DE SECRETARÍAS GENERALES
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018
PREGUNTAS FRECUENTES Reglamento TFG UMA Aprobado el
COPASST (Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo)
COPASST (Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo)
SISCOMITÉS DE GESTIÓN
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
REGLAMENTO GENERAL DE LOS CENTROS ACADÉMICOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Aprobada con RCU N° /UNT.
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
Formación y acreditación de tutores de prácticas externas de la Universidad de Valencia Miguel Ángel Barberá Director del Departamento de Prácticas en.
INDUCCIÓN PROYECTO DE GRADO I
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
Reunión informativa estudiantes de grado
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
VIII ENCUENTRO DEL GRUPO DE TRABAJO DE CARTOTECAS PÚBLICAS HISPANO-LUSO (IBERCARTO) Oporto, de noviembre de 2018 Acciones de visibilización y difusión.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
De 1º a 4º de grado: experiencia de un ciclo completo de coordinación y desarrollo de las competencias informacionales en el grado en Ciencias Ambientales.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
RETO.
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL GRADO DE GEOGRAFÍA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO DE LA UMA

CONTACTO PERMANENTE CON PROFESORES EXTERNOS CORDINADOR/A PRÁCTICAS EXTERNAS CORDINADOR/A TFG CORDINADOR/A DE GRADO MENTORIZACIÓN DE PROFESORES NOVELES COMISIÓN DE GRADO PLENARIO DE GRADO CORDINADORES/AS DE CURSO COORDINACIÓN PARITARIA (PROFESORADO / ALUMNADO) REPRESENTANTE DE ALUMNOS POR CURSO COMISIONES DE MÓDULOS

Coordinador/a de Grado y Calidad Coordinador/a de TFG Coordinación horizontal y vertical Gestión de cronogramas de los cursos Planificar y coordinar actividades formativas de los módulos Velar por el cumplimiento de las programaciones docentes Resolver incidencias Velar por mentorización de profesorado novel Contacto abierto y permanente con profesorado externo Estudiar, y, en su caso, proponer modificaciones al Autoinforme anual, Informe de CGC y Plan de Calidad, redactados por el/la Coordinador/a de Grado FUNCIONES COMISIÓN DE GRADO Coordinador/a de Grado y Calidad Coordinador/a de TFG Coordinador/a de Prácticas Externas Coordinadores docentes de los cursos 1º, 2º, 3º y 4º de Gª y GT Reuniones ordinarias al menos 3 veces al año Reuniones extraordinarias, a discreción de los componentes Convocatoria >48 horas de antelación, con orden del día Se tomará acta (Coordinador/a de Grado) Contacto regular con todo el profesorado de Gª y GT para gestionar incidencias más ágilmente, sin necesidad de convocar reuniones, a menos que la incidencia revista urgencia o gravedad Los cargos se renovarán anualmente en Plenario del Grado FUNCIONAMIENTO

Módulos Horizontales (en un solo curso) FUNCIONES Coordinar actividades formativas de un mismo módulo Evitar solapamientos u omisiones de contenidos en asignaturas de un mismo módulo Proponer actividades y modificaciones a los cronogramas Evitar sobrecargas del alumnado Resolver incidencias COMISIONES DE MÓDULOS Módulos Horizontales (en un solo curso) Humanidades (1er curso) Iniciación a la Geografía (1er curso) Contenidos Fundamentales en Gª Física (2º curso) Contenidos Fundamentales en Gª Humana (2º curso) Contenidos Fundamentales en Gª Regional (3er curso) TFG y Prácticas Externas (4º curso) Módulos Verticales (en varios cursos) Ciencias Sociales (1º y 2º) Teoría y Métodos de la Gª (1º y 2º) Técnicas e instrumentos Información Geográfica (2º y 3º) Ordenación de Recursos y del Territorio (3º y 4º) Formación Complementaria (3º y 4º) FUNCIONAMIENTO Los módulos horizontales se resuelven con los Coordinadores de Curso Es fundamental la reunión para los Módulos Verticales Reuniones ordinarias al menos 2 veces al año Convocatoria >48 horas de antelación, con orden del día Como la mayoría de profesores imparten en varios módulos es conveniente que se convoquen las reuniones en horas o días distintos. Un miembro de cada comisión tomará acta, que trasladará al/a Coordinador/a de Grado

Contenidos Fundamentales en Gª Humana (2º) MÓDULOS HORIZONTALES (UN SOLO CURSO) Humanidades (1º) Historia del Urbanismo (1º) Historia de España (1º) Contenidos Fundamentales en Gª Humana (2º) Fundamentos de Gª Humana I (2º) Fundamentos de Gª Humana II (2º) Contenidos Fundamentales en Gª Física (2º) Fundamentos de Gª Física I (2º) Fundamentos de Gª Física II (2º) Iniciación a la Geografía (1º) Relación Hombre-Medio: la sostenibilidad (1º) Geografía Política del Mundo (1º) Territorio y Paisaje. Iniciación a los Métodos de la Gª (1º) Desarrollo y Desigualdad (1º) Contenidos Fundamentales en Gª Regional (3º) Gª General de España (3º) Gª de Andalucía (3º) TFG y Prácticas Externas (4º) Trabajo Fin de Grado (4º) Prácticas Externas (4º) Teoría y Métodos de la Geografía (1º y 2º) Principios de Cartografía (1º) Evolución del Pensamiento Geográfico (2º) Introducción a la Economía (1º) Iniciación a los Métodos de Cuantificación en Geografía (1º) Historia Política Universal (1º) Análisis de Métodos de Investigación Social (2º) Ciencias Sociales (1º y 2º) MÓDULOS VERTICALES (VARIOS CURSOS) Ordenación de los Recursos y del Territorio (2º y 3º) Bases Teóricas y Legales de la Ordenación del Territorio (2º) La Población en el Análisis Territorial (3º) Recursos Territoriales (3º) Planificación Territorial a diversas escalas: estudio de casos (3º) Planificación Sectorial (3º) Técnicas e instrumentos Inf. Geo (2º y 3º) Técnicas de Cuantificación en Geografía (2º) Bases de Fotointerp. e Iniciación a la Teledetección (2º) SIGs. Fundamentos Básicos (2º) Cartografía Temática (3º) Formación Complementaria (3º y 4º) Estudio Avanzado de los Elementos y Dinámica del Clima Biogeografía Geografía de Europa El Espacio Desarrollado Extraeuropeo y los Grandes Países Emergentes Geografía de las Comunidades Autónomas Españolas Los Espacios Mundiales con Dificultades de Desarrollo Análisis de Impacto Ambiental Análisis, Evaluación y Gestión del Paisaje Evaluación de Riesgos Ambientales Gestión de Cuencas Hidrográficas Geografía de los Espacios Turísticos, de Ocio y Recreación Procesos, Territorio y Escalas de lo Urbano Las Condiciones Recientes del Sistema Industrial Geografía de los Servicios Sistemas Urbanos Los Espacios Rurales de la Sociedad Postindustrial Sistemas de Información Geográfica: Desarrollos de Aplicaciones Aplicaciones de la Teledetección Espacial Geomorfología y Análisis Territorial Hidrogeografía

PLENARIO DE GRADO FUNCIONES Conocer y debatir las decisiones de la Comisión de Grado, Comisiones de Módulos y labores de responsables de coordinación (Grado, Calidad, Prácticas Externas, TFG, cursos, Movilidad) Renovar o revocar Coordinadores Conocer los cronogramas de cada curso Estudiar y, en su caso, aprobar programaciones docentes Conocer y, en su caso, aprobar Autoinforme anual, Informe de CGC y Plan de Calidad, redactados por el/la Coordinador/a de Grado PLENARIO DE GRADO Todo el profesorado con docencia en el Grado de Gª y GT Directores/as de los departamentos implicados o, en su defecto, representantes de los mismos Representantes de alumnos de cada curso PAS FUNCIONAMIENTO Reuniones ordinarias al menos 2 veces al año Convocatoria >48 horas de antelación, con orden del día El/La Coordinador/a tomará acta y, en su caso, se aprobará la de la reunión anterior La asistencia a las reuniones plenarias de Grado es obligatoria.

Coordinador/a de Grado Coordinación horizontal y vertical. Programar y mantener reuniones de coordinación Realizar informe anual de seguimiento del Grado Proponer a la CGC planes de mejora del Grado MENTORIZACIÓN DE PROFESORES NOVELES Se incluye tanto a profesores nuevos como a aquellos que imparten por 1ª vez clases en el Grado de Gª y GT Apoyo permanente del profesorado que coordine una asignatura compartida con profesorado novel: programas, cronogramas, metodologías docentes, competencias… Contacto permanente del Coordinador/a de Grado, en especial, hacia profesorado novel que se responsabilice de una asignatura completa OTROS MECANISMOS DE COORDINACIÓN (1) Coordinador/a de Grado CORDINADOR/A DE CURSO COORDINACIÓN PARITARIA Consulta y diseña cronograma de curso y lo traslada al Coordinador de Grado Atiende incidencias de su curso, que traslada a la Comisión de Grado Recaba información para la coordinación de módulos horizontales de su curso Actualmente (curso 2016-17): C. Escudero (1º), J. Delgado (2º), M.L Gómez (3º) y J.M. Senciales (4º) Los representantes de alumnos se reunirán periódicamente con el/la Coordinador/a de Curso Podrá existir un mecanismo de tutorización de alumnos de 1er curso por parte de alumnos de 3º o 4º, adscritos a un Plan anual de tutores. Podrá existir un coordinador de representantes de alumnos que agilice la gestión de incidencias (p. ej., becario de colaboración)

OTROS MECANISMOS DE COORDINACIÓN (2) Coordinador/a de TFG Garantizar la planificación, desarrollo y evaluación de los TFG según s Memoria de Verificación del Título, Reglamento del TFG de la UMA y normas de la Facultad. Elevar a la COA propuesta anual de Temas y Tutores de TFG a ofertar a los estudiantes. Elevar a la COA relación de estudiantes con ndicación de Temas y Tutores asignados. Elevar a la COA propuesta anual de Tribunales de Evaluación de los TFG. Elevar a la COA estructura, extensión y aspectos formales de la Memoria del TFG. Autorizar, en su caso, la continuidad del Tutor y Tema para el siguiente curso académico, a instancia de los estudiantes y con el visto bueno del Tutor. Autorizar, en su caso, cambio del Tutor y Tema a instancia de los estudiantes. Proponer Calendario de Defensa de TFG a la COA, especificando al estudiante, el día, la hora y el lugar de la defensa, así como el Tribunal que lo va a evaluar. Participar en las reuniones de la Comisión de Grado. OTROS MECANISMOS DE COORDINACIÓN (2) Coordinador/a de Prácticas Externas Velar por el normal desarrollo del Proyecto Formativo, garantizando compatibilidad del horario de realización de prácticas con las obligaciones académicas, formativas y de representación y participación del estudiante. Hacer seguimiento efectivo de las prácticas, coordinándose para ello con el tutor de la entidad colaboradora y vistos, en su caso, los informes de seguimiento. Autorizar las modificaciones que se produzcan en el Proyecto Formativo. Llevar a cabo el proceso evaluador de las prácticas del estudiante tutelado. Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como consecuencia de su actividad como tutor. Informar al órgano responsable de las prácticas externas en la UMA de posibles incidencias. Supervisar y, en su caso, solicitar la adecuada disposición de los recursos de apoyo necesarios para asegurar que los estudiantes con discapacidad realicen sus prácticas en condiciones de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. Apoyar la captación de entidad colaboradoras para la realización de las prácticas curriculares, o bien, realizar la captación directamente. Confeccionar las listas de estudiantes y la asignación de empresas en función del expediente académico del alumno y/o los requisitos solicitados.