UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Advertisements

Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA. MISIÓN Somos una Empresa Social del Estado, con alta responsabilidad social que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Socialización NUEVO MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS.
UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Premio Nacional a la Calidad Judicial
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Sistema de Referencia y Contrareferencia
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO DOCENTE NURY CECILIA DELGADO MARRUGO 2013.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
INTEGRALIDAD.
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
EL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES EN COLOMBIA:
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

UN SISTEMA DE SALUD CON UN PROPÓSITO HUMANO Oficina de Calidad Abril de 2016

Antecedentes Plan Nacional de Mejoramiento de la calidad en salud LEY 100 DECRETO 2174 SOGC PNMCS PND 2010-2014 LEY 1438 ART 107 PNMCS PROYECTO INVERSION DIRECCIÓN PS CREACIÓN OFICINA DE CALIDAD 2° SEMESTRE RECOLECCIÓN INFORMACIÓN RELEVANTE PROUESTA LINEAMIENTOS PNMC VALIDACIÓN PORFUNDIZACIÓN FUNDAMENTOS RED DE HUMANIZACIÓN CONCERTACION APROBACION DIVULGACIÓN PROCESO DE ASISTENCIA TECNICA IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN 1996 2010 2011 2012-2013 2014 2015 2016-2018

1, El punto de partida 2013

La construcción de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en salud Identidad Estructura Direccionamiento Resultados Cultura

1.1 La percepción de los agentes

(gestión, capacidades apalancadoras, lineamientos estratégicos). La Identificación de conceptos y elementos fundamentales, para definir los lineamiento del PNMCS, se llevaron a cabo mediante un instrumento que fue diseñado con la siguiente estructura El sistema de salud Identidad (finalidad, pensamiento rector, definición operacional, resultados ) Estructura públicos interesados, contexto, activos estratégicos-cadena de valor Direcciona-miento (gestión, capacidades apalancadoras, lineamientos estratégicos).

La Identidad Los resultados del trabajo de campo La finalidad, pensamiento rector, definición operacional, resultados Se refiere a elementos que dan cohesión y están en la base de la mística de las personas que componen el Sistema. Al ser compartidos generan apropiación y cultura sólidas así como unidad social. (principios, valores,comportamientos) El sistema está centrado en los agentes, no en las personas La promesa de valor fundamental (intencionalidad noble o superior) que tiene el Sistema de Salud no puede seguir desdibujándose. Para construir un sistema de excelencia debemos ver en cada lugar y para cada acción cuál es la causa significativa a la cual estamos contribuyendo

La estructura Los resultados del trabajo de campo Los públicos interesados, contexto, activos estratégicos-cadena de valor Los resultados del trabajo de campo Otro aspecto esencial para contar con un Sistema de Salud robusto es tener claridad sobre la forma en la que el Sistema cumple efectivamente su promesa de valor (la estructura de su cadena de valor) desde la perspectiva del beneficiario final. El estudio previo y el trabajo de campo nos mostró que el sistema cuenta con ocho o nueve maneras o lógicas distintas de “producir salud”. Pérdida del enfoque sistémico Cada agente puede ser efectiva individualmente pero puestas en conjunto pueden generar el efecto no intencionado de inefectividad. El talento humano, los incentivos, la infraestructura en especial del primer nivel de complejidad no se desarrollaron

El direccionamiento Los resultados del trabajo de campo La gestión, capacidades apalancadoras, lineamientos estratégicos. El Sistema de Salud cuenta, para su direccionamiento, con una gran cantidad de referentes que buscan marcar su derrotero. En particular se encuentran propósitos, principios, objetivos, criterios y demás. Sistema de Salud cuenta con varios Planes, políticas y una profusa reglamentación, es necesario trabajar en su armonización. La prioridad o norte les es difícil de percibir. EL SOGCS aportó grandes avances pero se percibe muy instrumental, desarticulado, con mas énfasis en los prestadores, desarticulado de los sistema de gestión.

1.2 La percepción del usuario

El contexto: la percepción de los usuarios Pregunta : En general, considera que la calidad del servicio de la entidad de seguridad social en salud a la que está afiliado(a) es: El contexto: la percepción de los usuarios Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 2011-2014

El contexto: la percepción de los usuarios Pregunta ¿Cuál es el aspecto que más INFLUYE en su percepción sobre la calidad del servicio recibido de la entidad en la cual se encuentra afiliado? Según ubicación El contexto: la percepción de los usuarios Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 2008, 2010, 2011

El contexto: la percepción de los usuarios Razones de no solicitud o acceso a atención médica por régimen de afiliación. 2013

El contexto: la percepción de los usuarios Razón de no asistencia según año El contexto: la percepción de los usuarios

El contexto: la percepción de los usuarios En la calidad de los servicios los usuarios perciben como críticos: la oportunidad en las citas, la calidad del personal médico y asistencial y los trámites excesivos: El contexto: la percepción de los usuarios Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana 2012. DNP

El contexto: la percepción de los usuarios Fuente: Encuesta de evaluación de los servicios de las EPS – 2014, MSPS

Riesgoso Inequitativo Fragmentado ¿Qué encontramos en terreno? Problemas de la calidad de la operación Pérdida enf Obsolescencia del I nivel Desorden Normatividad cambiante Enfocado en la enfermedad Descoordinado Descuido Riesgoso Poca transparencia Inequitativo Fragmentado Desarticulado Desconfianza Corrupción Deshumanizado Centrado en los actores y no en las personas Maltratante No resuelve Incomunicación Desigual

Problema central: no se reconoce la causa común-desarticulación entre los agentes del sistema y debilidades en la gestión que genera la pérdida de visión sistémica y dificulta el logro de los resultados en salud para la población colombiana Sistema poco transparente Pérdida de confianza y legitimidad Calidad en salud se redujo a la falta de oportunidad en los servicios Débil cultura de mejoramiento continuo de la calidad Pocos desarrollos de innovación No hay competencia sana Asimetrías en la información Sistema Inseguro: Riesgoso Poco resolutivo Falta de integralidad y continuidad en los tratamientos Sobre diagnóstico de las enfermedades Falta de oportunidad en el inicio de los tratamientos Baja gestión de los eventos adversos Sistema deshumanizado No se centra en las personas Enfocado en los actores Enfocado en la enfermedad Enfocado en las transacciones comerciales Sistema descoordinado Participación limitada de los agentes del sistema , en el cumplimiento de los objetivos del sistema Sistema con clara separación de roles Desintegración entre los actores No hay gestión en red Fragmentación de los servicios Dispersión y complejidad normativa Desarticulación del SOGC con los demás sistemas de calidad Visión de la calidad en el marco de habilitación centrado en la estructura y procesos Falta de definición de redes integradas Insuficiencia del talento humano especializado Poca resolutividad en el primer nivel por limitación en el actuar médico No hay incentivos para la mejora Corrupción No hay rectoría efectiva y sostenida Pérdida del rumbo Continuo crecimiento de posiciones dominantes Conflictos de interés Fragilidad en las acciones de IVC Falta de actualización de los indicadores para el monitoreo de la calidad Crecimiento desordenado de la infraestructura y complejidad hospitalaria Falta de actualización tecnológica Crre de servicios “no rentables” Baja cobertura de de la Telemedicina Historia clínica sin unificación de variables mínimas Baja gestión de los eventos adversos Falta de implementación de las Guías de Práctica Clínica ie Falta de una política de humanización No se perciben lineamientos claros de una política de contratación laboral Alta rotación del Recurso humano Desmotivación Falta de estímulos Énfasis político y regulatorio centrado en el control del gasto, precio y tarifas

1.3 Los avances

Apropiación concepto del derecho Los avances SGSSS Apropiación concepto del derecho Cobertura universal Solidaridad Crecimiento de la expectativa de vida, reducción de la tasa de mortalidad ajustada por edad Acceso y equidad Protección financiera Igualdad del Plan de beneficios Disminución del Gasto de bolsillo Seguridad del paciente Crecimiento Oferta de servicios

2. El contexto

Contexto -Tendencias globales y nacionales Globalización- redes sociales Reto financiero-Sostenibilidad Cambio tecnológico Comportamiento usuario-Estilo de vida -dieta Envejecimiento Proceso paz Equidad-justicia-determinantes Fuente: con base en Sector Salud/Credeniales/PwC

Lineamientos estratégicos Los lineamientos estratégicos del Sistema de Salud Lineamientos estratégicos Operación Cultura Ley Planeación Plan Nacional de Desarrollo Plan estratégico sectorial Plan decenal de salud Pública Líneas operativas Dimensiones Estrategias Metas 2021 Políticas grupos poblacionales Ley Estatutaria Política de Atención Integral 4 estrategias ODM-ODS Planes, programas proyectos, instrumentos Modelo de atención integral-MIAS-10 componentes ASIS-priorización Plan de salud Territorial-pase a la equidad Definición Grupos de riesgo Formación de TH Rutas universal-especificas Guías RIIS Plan Nacional de mejoramiento de la calidad-PNMCS El centro son las personas-usuarios-trabajadores- estudiantes Mejorar la Calidad de la gestión- Enfocado en los resultados a la sociedad/valor

Los Principios y Valores de la protección social y la seguridad social en salud- CULTURA universalidad solidaridad EFICIENCIA integridad equidad obligatoriedad transparencia Derecho irrenunciable calidad Servicio púbico progresividad CULTURA DE LA SEGURDAD SOCIAL

2.1 La calidad

Aseguramiento de la calidad .La calidad y su evolución conceptual Modelos de excelencia Innovación y mejora que agregan valor y se adaptan a cualquier modelo de gestión. Sostenible, transparente, Resultados para todos los intervinientes ( las personas, los trabajadores, trabajo digno , las organizaciones, proveedores y la sociedad) y cuidado del medio ambiente Asegurar al cliente externo-interno la calidad del producto/servicio garantizando los Procesos y la satisfacción Calidad total Gestión de la calidad Asegurar la calidad del producto mediante garantizar el proceso Aseguramiento de la calidad .La calidad y su evolución conceptual Inspección del proceso por el operario Autocontrol Control de la calidad Inspección del producto por el Dpto. de Calidad Adaptado de : Responsabilidad Social-Pacto Global-Normas Éticas

2,2 La política de calidad en Colombia

SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN La política nacional de calidad SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN SUBSISTEMA NACIONAL DE CALIDAD Normalización : normas técnicas de carácter voluntario _Icontec Reglamentación: obligatorio cumplimiento-Ministerios y comisiones de regulación Acreditación Evaluación de la conformidad SOGCS FUNCION PUBLICA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ENTIDADES DEL ESTADO DAFP-ESAP NTCGP 1000 Contexto de la calidad en el país COMISION INTERSECTORIAL UNIDADES SECTORIALES de NORMALIZACION Múltiples enfoques

Articulación de los sistemas ? SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN SUBSISTEMA NACIONAL DE CALIDAD MinICT-SIC LEY 155 DE 1959 DECRETO 2269 DE 1993 Organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. DECRETO 2369 DE 2001 CONPES 3446 -2006 lineamientos para consolidar la política de calidad en el país - Principales lineamientos del Subsistema Nacional de la Calidad –SNCA- DECRETO 2828 DE 2006 DECRETO 3144 DE 2008 DECRETO 3257 DE 2008 LEY 1253 DE2008 DECRETO 3253 DE 2009 DECRETO 1687 DE 2010 DECRETO 1471 DE 2014 DECRETO 1595 de 2015 SGSSS MSPS-SNS SOGCS LEY 10 DE 1990 LEY 100 DE 1993 EL SOGCS DECRETO 1918 DE 1994 DECRETO 2174 DE 1996 LEY 715 DE 2001 DECRETO 2309 DE 2002 DECRETO 1011 DE 2006 LEY 1438 DE 2011 LEY ESTATUTARIA FUNCION PUBLICA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ENTIDADES DEL ESTADO DAFP-ESAP LEY 872 DE 2003 DECRETO 4110 NORMA TECNICA NTCGP 1000:04 actualizado po el decreto 4485 DE 2009. DECRETO 4295 DE 2007 ADOPTA SOGCS COMO NORMA TÉCNICA Resolución 2181 de 20008 GUIA APLICATIVA DEL SOGCS PARA LAS IPS PUBLICAS OBLIGADS A CUMPIR LA LEY 872 DE 2003 COMISION INTERSECTORIAL UNIDADES SECTORIALES de NORMALIZACION

3. Los lineamientos del Plan Nacional de mejoramiento de la Calidad en salud-PNMCS

¿Qué concepto de calidad queremos? ¿cómo armonizar las directrices? ¿Qué objetiivos y estrategias? ¿Qué fundamentos,directrices de calidad debería tener el plan? ¿Qué concepto de calidad queremos? ¿Qué propósito? Elementos del marco conceptual

Bien común Elementos del marco conceptual Pensamiento sistémico Modelos de excelencia Bien común Sistema Viable

Orienta sus esfuerzos en el marco de una visión sistémica para el sector salud y Sitúa a los habitantes del territorio colombiano como eje de toda la propuesta Apunta a modelos de excelencia de manera flexible ofreciéndole herramientas al SGSSS y sus agentes para alcanzar estándares superiores de calidad y generar valor social Recoge los adelantos de calidad en salud del SOGC y los incorpora en una propuesta holística de cultura de la calidad. Articula sus acciones con los demás direccionamientos estratégicos del país y el sector

3.1 Los fundamentos del plan

Los fundamentos de identidad Un sistema de salud con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud. Humanización – el imperativo ético- Política Nacional de humanización Centrar los esfuerzos del sistema de salud en las personas (habitantes/residentes) Los fundamentos de identidad

Propone 3 directrices de calidad Un sistema de gestión de calidad con un propósito humano orientado a la innovación y a la excelencia en salud. Humanización Seguridad Coordinación Transparencia Propone 3 directrices de calidad

3.2 El concepto de calidad

¿Cuál es el concepto de calidad que queremos? Capacidades Transformación Innovación Excelencia La calidad como una capacidad que el Sistema de Salud que debe desarrollarse de manera permanente. mediante el desarrollo de múltiples ciclos de ajuste, de mejoramiento y de innovación y la creación de valor.

Enfoques, Modelos, Planteamientos globales Modelo de dinámica de gestión del Sistema de Salud Direccionamiento Enfoques, Modelos, Planteamientos globales Resultados Función Calidad Programas Procesos Estandarizados Programas y Proyectos de Cambio Ciclos de Ajuste Ciclos Optimización Ciclos de Innovación P Función o dinámica de rectoría. Instancias, herramientas, procesos y prácticas para la regulación y administración H Función o dinámica operacional. Instancias, herramientas, procesos y prácticas para la ejecución misional del sistema V-A Función o dinámica de calidad. Instancias, herramientas, procesos y prácticas para la generación de ciclos de transformación (ajuste, optimización, innovación) en el Sistema

3.2,1 La autoevaluación

8 habilitadores de excelencia Humanización Seguridad 8 habilitadores de excelencia Resultados orientados al bien común Coordinación Transparencia Liderazgo y trabajo en equipo Innovación y aprendizaje Procesos- cadena de valor Gestión del talento humano Recursos y Asociaciones Planeación - Estrategia Articulación

Los habilitadores de excelencia Modelo propuesto de la dinámica de SGSSS para la mejora de la gestión y la calidad de la atención Humanización Seguridad Los habilitadores de excelencia Resultados orientados al bien común Coordinación Transparencia Liderazgo y trabajo en equipo Innovación y aprendizaje Procesos- cadena de valor Gestión del talento humano Recursos y Asociaciones Planeación - Estrategia Articulación

3.4 Objetivos

Fomentar la cultura de la autoevaluación para el mejoramiento continuo Objetivos Generales Centrar los esfuerzos del sistema de salud en las personas (usuarios y trabajadores) Fomentar la cultura de la autoevaluación para el mejoramiento continuo Ciclos de ajuste, mejora,optimización, innovación Enfocar la gestión al logro de resultados para todos los intervinientesy la generación de valor social, sostenible en el largo plazo

Promover el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los agentes del sistema y fomentar buenas prácticas que favorezcan el mejoramiento continuo y contribuyan al logro de los resultados en salud, acordes con el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la Política de Atención Integral y el Modelo Integral de Atención MIAS Desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y en las instituciones de salud que contribuyan a humanizar la gestión de las organizaciones. . Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en el sistema de salud. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS EMPODERAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS RETROALIMENTAR

3.4 Las estrategias

Fortalecimiento de la rectoría en materia de calidad en salud Estrategias Fortalecimiento de la rectoría en materia de calidad en salud Desarrollo de una estrategia de aprendizaje colaborativo, que fomente la articulación entre los agentes del sistema Reconocimiento a experiencias exitosas, Fomento de la acreditación en el sistema de salud Construcción participativa de la política de humanización,Desarrollo y establecimiento de alianzas estratégicas Monitoreo y evaluación a la implementación del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS,Desarrollo del sistema de monitoreo de la calidad Desarrollo de una estrategia nacional de educación y movilización social en materia de calidad y humanización

4, Resultados para todos los intervinientes

Los Resultados son para todos los grupos de interés: Los habitantes-personas las familias, la comunidad Los Trabajadores Los agentes públicos y privados La sociedad Bien común desarrollo humano cultura Valor social valor ambiental Visión de largo plazo Las presentes y las nuevas generaciones

Cultura El Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud _PNMCS Resultados orientados al bien común Recursos y asociaciones Procesos- cadena valor Articulación Gestión del talento humano Innovación y Aprendizaje Planeación y estrategia Liderazgo y trabajo en equipo Cultura Q Resultados en salud Operación Rectoría Estrategia Directrices Ciclos de ajuste Ciclos de optimización Ciclos de innovación Humanización Cultura apropiación de valores, principios, impactar comportameintos, orientación al bien común Resultado en salud Gestión del cambio y del mejoramiento continuo Seguridad Coordinación Valor social Transparencia

Un sistema de salud con un propósito humano PROYECTO HTA _CAJIBÍO, CAUCA- DIRIGE DR HECTOR SARMIENTO

mamayav@minsalud.gov.co dangel@minsalud.gov.co Oficina de Calidad MSPS Gracias! Oficina de Calidad MSPS mamayav@minsalud.gov.co dangel@minsalud.gov.co o