PROTOCOLO RADIACION ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO EXPERTOS Por un trabajo sano y seguro
Advertisements

Resolución 896/99 Seguridad de los productos Certificación Obligatoria de EPP.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA JOSEIMAR GUERRA.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
8 y 9 CURSO ACTUALIZACIÓN NCh 2728:2015
Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Funciones y actividades.
ESTANDARES DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Ps. EDUARDO TORRES Coordinación de Gestión Humana.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN MEDICINA DEL TRABAJO
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL N°1
CURSO PROTECCION RADIOLOGICA 24 horas.
Agenda Laboral Seguridad Laboral
Unidad de Comunicación e Imagen
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
BIENVENIDOS La seguridad y la salud en el trabajo Una plataforma para la productividad v2.0 / / SU Módulo 5.
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Reflexión de Seguridad Acciones Concretas de Liderazgo Preventivo
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
¿Quiénes somos? Somos un órgano operador desconcentrado del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE.
JOAQUIN ROJANO DE LA HOZ
Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes PGCS-07
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA
Alcance, Organigrama y Funciones del SGSST
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
Identificación Se identificaron las competencias inherentes al cajero bancario y permitió la identificación y ordenamiento de las funciones del puesto.
GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
La figura del Delegado de Protección de Datos
Ley y Decretos Supremos
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Introducción al Plan Básico Legal
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
RIESGOS LABORALES.
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
Bienvenidos a Consultora CIHMAS !
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
Construir seguridad es obra de todos
Elaboración de los documentos
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Maestría en Salud Ocupacional
GPS-ACHS.
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Decreto 1011 de 2006.
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Grupo #4.
Fundamentos de Auditoria
ANALISIS DE RIESGOS POR OFICIO
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
APLICACIÓN PROTOCOLO 2090.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

Exposición a Radiación Ultravioleta de Origen Solar Fecha: 27 de mayo,2016

PROTOCOLO RADIACION ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR

Antecedentes Modificación Del Decreto Supremo N° 594 El 7 de enero del año 2011 se publicó en el Diario Oficial una modificación del Decreto Supremo Nº 594/1999 del MINSAL, que incorpora definiciones y medidas de control para la prevención de los efectos dañinos a la salud asociados a la exposición a radiación ultravioleta de origen artificial y solar. Las disposiciones establecidas en esta norma entraron en vigencia 60 días después de esta publicación. En el texto de esta modificación se indica que las medidas para el control de la exposición a este agente deberán aplicarse siguiendo las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar, dictada por el Ministerio de Salud Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Antecedentes Guía técnica radiación ultravioleta de origen solar El día 26 de mayo de 2011 el MINSAL publicó la Guía Técnica sobre Radiación Ultravioleta de Origen Solar, con la finalidad de otorgar un enfoque técnico a esta reciente modificación del Decreto Supremo Nº 594. El objetivo de esta Guía Técnica es entregar directrices orientadoras tanto para la identificación y evaluación del riesgo de la radiación ultravioleta (UV) de origen solar, así como las medidas de control ingenieriles, administrativas y de elementos de protección personal a implementar por los empleadores, incluyendo el trabajo conjunto que deben realizar con los administradores del seguro de la Ley Nº16.744. Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Antecedentes Alcance de la guía técnica La Guía Técnica se aplica a todos los trabajadores y trabajadoras expuestos ocupacionalmente a radiación UV de origen solar, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar lesiones o alteraciones de su salud asociadas a este agente. Esta Norma busca detectar de manera precoz los factores de riesgo presentes en los ambientes laborales y contribuir en la vigilancia de los trabajadores expuestos En su desarrollo contempla la aplicación de una herramienta (lista de chequeo) que permite identificar y evaluar los factores de riesgo en las diferentes tareas realizadas por los trabajadores Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Implicancias para las empresas Responsabilidades La aplicación de la Guía Técnica es de carácter obligatorio para los Administradores del Seguro de la Ley Nº 16.744 y para las empresas donde exista exposición ocupacional a radiación UV de origen solar, correspondiendo a la Autoridad Sanitaria Regional (ASR), y a las Inspecciones del Trabajo, fiscalizar su cumplimiento en las materias de su competencia Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Implicancias para las empresas Difusión Esta guía debe ser conocida por todos los profesionales vinculados a la salud y seguridad ocupacional de las empresas. Además, deberán conocerla los miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes sindicales y los empleadores de las empresas en que existe la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar. Esta difusión deberá quedar acreditada a través de un acta suscrita por el administrador del seguro de la Ley Nº 16.744, o empresa según corresponda, y todas las personas que tomaron conocimiento de la Guía Técnica, la que deberá ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Implicancias para las empresas Identificación de trabajadores expuestos Los empleadores deben identificar a sus trabajadores expuestos a radiación UV de origen solar, detectando los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe un criterio exacto de “trabajador expuesto” y es de difícil definición. La evidencia indica que los factores que afectan la radiación UV de Origen Solar, son: elevación del sol (ángulo zenital), latitud, cantidad de nubes, altitud (metros sobre el nivel del mar), grosor de la cubierta de ozono y albedo Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Implicancias para las empresas Identificación de trabajadores expuestos «Trabajadores/as expuestos/as a radiación UV de origen solar son como aquellos que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año». De la presente definición establecida en el Decreto Supremo Nº 594, se entiende que el término “funciones habituales bajo radiación UV solar directa” se refiere a aquél trabajador cuyas funciones o tareas cotidianas y permanentes se realizan a la intemperie bajo el sol. Ejemplo de esto son: operarios de parquímetros, jardineros, temporeros agrícolas, pescadores, salvavidas, entre otros. En cambio, no se consideran expuestos aquellos como: administrativos, secretarias, ejecutivos de ventas que se desplazan para visitar clientes, entre otros Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

Implicancias para las empresas Gestión del riesgo. Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de radiación UV de Origen Solar, adoptando medidas de control adecuadas. A lo menos, deberán realizar lo siguiente: INFORMAR. ACTUALIZAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE HIGIENE Y SE GURIDAD. PUBLICAR. PROGRAMA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MONITORES DE PREVENCIÓN Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

EVALUACION Y CUANTIFICACION DE LOS RIESGOS Gestión del riesgo. Para efectos de la Guía Técnica, la Dirección Meteorológica de Chile es la entidad competente para realizar las mediciones que determina el valor del índice UV y emitir pronósticos e informes relacionados Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

MEDIDAS DE CONTROL Gestión del riesgo. Debe evaluarse los métodos de control más adecuados según la actividad realizada. En general, los métodos de control se agrupan en tres categorías (controles de ingeniería o técnicos, controles administrativos o de las prácticas de trabajo y protección personal), las que se presentan a continuación en orden de jerarquía. Es importante señalar que sólo cuando las dos primeras categorías no son factibles de ejecutar o fallan en su finalidad de reducir la exposición, recién entonces, se debe dar paso a la implementación de la protección personal: INGENIERILES . ADMINISTRATIVA ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional

TEMPOREROS EN PLENA FAENA BAJO EL SOL Rene Prado Leon. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional