ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) GENERALITAT VALENCIANA-CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN El módulo profesional de.
Advertisements

EL VALOR DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA UNIVERSIDAD Colaboración Universidad de La Laguna y Scouts-Exploradores de Canarias Emilio Verche Scouts-Exploradores.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE Contextualización Institucional y Profesional PROF. DR. EDUARDO FERNÁNDEZ DE HARO.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
INTERCAMBIO NICOLÁS ARCE.  El Programa de Cooperación Bilateral para el Intercambio de Estudiantes de Grado (PIEG) de la Universidad Nacional de Córdoba.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
Departamento de Orientación. CALENDARIO DE JUNIO al 17: Actividades lectivas : las clases finalizan el 17 de junio. 24: Entrega de boletines de.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Grado de Educación Social
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Orientación académica BACHILLERATO
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
¿Cómo me va en la escuela?
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Sistema de Gestión de Calidad
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Servicio Social y Experiencia Recepcional Facultad Contaduría
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
EQUIPO No. 2.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
PROGRAMA: ERASMUS+ ACCIÓN CLAVE: MOVILIDAD DE LAS PERSONAS POR MOTIVOS DE APRENDIZAJE KA102 ACCIÓN : MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y PERSONAL TITULO DEL.
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
07/10/
TEMA III: Subsistemas de la GRH
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
BECAS Y PROGRAMAS DE MOVILIDAD
Departamento de Vinculación Institucional
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
INFORMACIÓN SOBRE LA OPTATIVIDAD Y PROCEDIMIENTO DE PREINSCRIPCIÓN Charla para 3º y 4º de Psicología. Jueves, 3 de mayo de 2018, de 18:30 a 20:30. Aula.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Las buenas prácticas de la Movilidad Estudiantil
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Preparación para la Visita de Evaluación
ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)
y Centros de Inserción Social
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Inicia 5 de marzo y termina 1 de octubre 2007
RESIDENCIAS PROFESIONALES
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
CPIFP Corona de Aragón Dpto. de IOPE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Servicio Social Profesional
TALLER DE ORIENTACIÓN PARA LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL
JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA OPTATIVIDAD EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA Miércoles, 24 de abril de 2019, de 11:30 a 14:30. Aula E2 (B4)
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
IES MARQUÉS DE CASARIEGO CURSO
UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Transcripción de la presentación:

ITINERARIO DE FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (GIPUZKOA)

Índice 1ª PARTE. FORMACIÓN DUAL ¿Qué es? Proceso Objetivos Ventajas Factores clave de éxito Experiencias 2ª PARTE. ITINERARIO FORMACIÓN DUAL: UNIVERSIDAD-EMPRESA Programa académico Calendario Oferta de plazas Proceso de selección Contratación Proyecto formativo y perfil profesional Evaluación del alumnado

LA FORMACIÓN DUAL

¿Qué es la formación dual? (I) La formación dual o en alternancia define la formación que se realiza en periodos de tiempo alternados entre el centro de formación y el centro de trabajo. El alumno o la alumna suele tener un contrato laboral, con unos derechos y obligaciones laborales, y al final del periodo de formación será sancionado/a con un diploma, un título o un certificado según el tipo de formación en alternancia realizada.

¿Qué es la formación dual? (II) Se presenta como otra vía de formación para mejorar la empleabilidad y el desarrollo individual, incrementar la adecuación y la continuidad entre las exigencias del mundo profesional y la formación inicial de los estudiantes universitarios y conseguir una mayor eficiencia económica e integración social. Optimiza la profesionalización para un acceso directo al empleo.

Proceso de la alternancia

Objetivos generales (I) Desarrollo competencial del alumno/a, en coherencia con el perfil profesional y su ajuste a las necesidades de las empresas del entorno, es decir, la profesionalización y la inserción en un entorno socio-económico.

Objetivos generales (II) Integración de la adquisición de competencias en la empresa con la de la universidad innovando el sistema de formación tradicional. Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, con un acompañamiento individualizado en la empresa y un seguimiento de tutores experimentados.

Objetivos específicos Adquirir técnicas y capacidades que por su naturaleza y características requieren medios, organizaciones y estructuras productivas que sólo se dan en los escenarios de actuación profesional. Contribuir a complementar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la institución educativa mediante las estancias en los centros de trabajo. Aplicar los conocimientos adquiridos en los centros educativos en situaciones reales de producción o prestación de servicios. Fomentar el sentido de la autonomía, creatividad y responsabilidad, posibilitando que el alumno/a aprenda a buscar soluciones y resolver problemas profesionales que se le presentan en la realidad laboral. Conocer la organización de las empresas y las relaciones laborales que se dan en las mismas. Facilitar la relación y el intercambio de informaciones entre el sistema educativo y el sistema productivo.

Tipos de alternancia Se pueden distinguir al menos 3 modelos diferentes (IMH, 2012): La alternancia organizada bajo la responsabilidad principal de la empresa. Alemania y Austria La alternancia en la que la empresa y la escuela asumen, cada una, una parte de la formación de manera independiente, bajo el control de entes paritarios que se aseguran de la calidad del aprendizaje. Países de influencia anglo-sajona (Inglaterra, Gales, Irlanda, USA, Australia) La alternancia organizada en un contexto esencialmente educativo, y en cuyo caso las estancias en la empresa son variables con distintas finalidades educativas. Francia, Países Bajos, Bélgica e Italia Podrán elegirse entre los siguientes tipos de trabajos:

Ventajas del modelo dual Las empresas participarán en la selección de los estudiantes que se van a formar en alternancia para cubrir sus necesidades. El alumnado obtiene unos recursos económicos, lo que permite a personas o familias con capacidad económica limitada financiarse la formación. La formación dual puede reducir los obstáculos a encontrar trabajo por primera vez, y por consiguiente el desempleo.

Factores clave de éxito Importancia del referente del perfil profesional. Importancia de visualizar el recorrido formativo en la empresa. Importancia de una formación en el centro flexible. Importancia del seguimiento y de la relación entre alumnado, tutor/a de la empresa y tutor/a del centro.

Factores clave de éxito Importancia del referente del perfil profesional. Importancia de visualizar el recorrido formativo en la empresa. Importancia de una formación en el centro flexible. Importancia del tutor/a de la empresa. Importancia del tutor/a del centro. Importancia del proyecto profesional del alumnado y su itinerario formativo individual. Importancia del seguimiento y de la relación entre alumnado, tutor/a de la empresa y tutor/a del centro.

Factores clave de éxito EMPRESA Corresponsabilidad de las organizaciones en la formación de los futuros profesionales, participando en la selección y el diseño del perfil competencial. ALUMNADO Alumnado que asume un papel (pro)activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, motivado y competente. UNIVERSIDAD Transferencia de conocimiento de la Universidad a la empresa y a la sociedad, con un feedback permanente, y formando al estudiante con el modelo IKD. SOCIEDAD Sociedad guipuzcoana que equilibra la demanda y la oferta de puestos cualificados de empleo en el ámbito de la administración y dirección de empresas.

Experiencias de formación universitaria dual La formación dual universitaria ha sido implementada en muchos países europeos desde hace ya algunos años pero son dos países los que han liderado este sistema de formación: Alemania y Francia. En España esta formación es prácticamente inexistente, si bien existen algunas experiencias de formación dual. Una de las más significativas es el Grado en Ingeniería en Innovación de Procesos y Productos que imparte la Escuela Universitaria de Ingeniería Dual del IMH (Instituto de Máquina Herramienta), centro adscrito a la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Itinerario de Formación Dual: Universidad-Empresa

Itinerario de formación dual La Formación Dual: Universidad-Empresa se integra en el plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas como un nuevo itinerario, junto a los otros cuatro ya existentes: Contabilidad y otros Sistemas de Información, Finanzas, Dirección Comercial y Personas e Innovación. Se realizará durante el segundo cuatrimestre del tercer curso y el primer y segundo cuatrimestre del cuarto curso.

Asignaturas y estancias en empresa Orientación a la empresa I. (5 ECTS) Orientación a la empresa II. (5 ECTS) ESTANCIAS: Estancia en la empresa I. (13 ECTS) Estancia en la empresa II. (9 ECTS) Estancia en la empresa III. (11 ECTS) Trabajo Fin de Grado en la empresa (12 créditos)

Plan de estudios 3º CURSO 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Régimen fiscal de la empresa Consolidación de Estados Contables Análisis contable Dirección estratégica: crecimiento y desarrollo empresarial Dirección estratégica: política de empresa Orientación a la empresa I (5 ECTS) Macroeconomía Estancia en la empresa I (13 ECTS) Econometría 4º CURSO Orientación a la empresa II (5 ECTS) Dirección financiera: inversiones Estancia en la empresa III (11 ECTS) Derecho de la empresa Sistemas informáticos de gestión empresarial Estancia en la empresa II (9 ECTS) Trabajo fin de grado (12 ECTS) (en empresa) Reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación o 1 optativa del plan de estudios

Calendario de las estancias en empresa Compatibles con los horarios de las asignaturas troncales: Tercer curso, 2º cuatrimestre: 16 h/semana/19 semanas miércoles y jueves (8h/día) Cuarto curso, 1er. cuatrimestre: 16 h/semana/13 semanas Cuarto curso, 2º cuatrimestre: 40 h/semana/6,5 semanas lunes a viernes (8h/día) 775 horas de estancia 50 horas de preparación y presentación de informes Total :825 horas en empresa Más: 300 horas correspondientes al Trabajo Fin de Grado

Oferta de plazas y selección En el curso 2017/18 se ofertarán 15 plazas. Posteriormente se prevé ampliar a 25 plazas. Selección de candidaturas: Por parte de la Facultad. Por parte de la Empresa.

Preinscripción Charla Informativa: en septiembre. Preinscripción: en octubre. Lugar: vía telemática o en Secretaría. Documentación: Curriculum vitae. Certificaciones del conocimiento de idiomas. Carta de motivación.

Fase 1: Preselección por la Facultad Se valorarán los siguientes aspectos: Número de créditos aprobados. Nota media. Currículum. Carta de motivación. Entrevista. Fechas: noviembre.

Fase 2: Preparación para la empresa  Presentación a los posibles candidatos/as de la oferta de empresas. Preparación de la carta de motivación para la empresa. Preparación de la entrevista con la empresa (corrección, maneras, vestimenta, lenguaje). Lo que las empresas aprecian (responsabilidad, trabajo en equipo, interés por aprender, compañerismo, pro- actividad, independencia,…).

Fase 2: Selección por la empresa La empresa describe el tipo de actividades que el alumno/a-trabajador/a va a realizar. Las personas candidatas realizan la demanda de trabajo en aquellas empresas en las que pueden estar interesadas. La empresa elige a la persona o a las personas que le interesan. El alumnado que no sea seleccionado por ninguna empresa podrá realizar otro minor o especialidad.

Matrícula Inicialmente el/la alumno/a se matriculará en el período oficial, segunda quincena de julio, de las asignaturas obligatorias y de las optativas que cursaría si no fuera a realizar el itinerario dual. Una vez que ha sido seleccionado se procederá a la modificación de la matrícula para cursar el itinerario dual, en enero. Lugar: en Secretaría.

Contratación del alumnado La vinculación del estudiante con la empresa requiere de un compromiso formal mediante un contrato de trabajo, preferentemente se utilizará el “contrato a tiempo parcial con vinculación formativa”. En cualquier caso, la alternancia entre el centro y la empresa se formalizará a través de un convenio con la empresa colaboradora. El/la alumno/a debe firmar una carta de compromiso.

Contratación del alumnado El importe mensual de la remuneración o ayuda al alumnado durante el tiempo de estancia en la empresa no podrá ser, en ningún caso, inferior al valor mensual establecido en el año que corresponda para el salario mínimo interprofesional, en proporción al tiempo efectivo de estancia en la empresa. En todos los casos, el importe mensual de la remuneración percibida por los alumnos y alumnas no será inferior al 60% de dicho valor establecido para el salario mínimo interprofesional (424 €/mes).

Proyecto formativo y perfil profesional Tanto el equipo responsable del proyecto, como el tutor y el instructor tendrán que consensuar un proyecto formativo que tenga en consideración diferentes niveles de participación en la empresa, el perfil profesional y las actividades o tareas a realizar (recorrido).

Tipos de estancia Se establecerán distintos tipos de estancia, en función de niveles de dificultad y de responsabilidad, que se tendrán que adecuar con los niveles de adquisición de competencias: Nivel 1: Observación. Conocimiento de la empresa. Nivel 2: Aplicación. Funciones y objetivos en la empresa. Nivel 3: Toma de responsabilidad. Intervención.

Fases de la estancia En la primera fase de la estancia en la empresa el alumno irá observando el entorno profesional, los diferentes departamentos, los procesos, los puestos de trabajo, la cultura organizativa, los problemas de la empresa, etc. En la segunda fase las actividades se realizarán en un área o departamento específico en el que el alumno/a se integrará y donde desarrollará las diferentes actividades propias del mismo.   La tercera fase supondrá la asunción de responsabilidades por parte del alumno/a en un departamento específico en el cual deberá desarrollar sus competencias integrando variables de orden técnico, organizativo y humano. Además, los/as alumnos/as deberán aplicar los conocimientos teórico-prácticos a una problemática de la empresa.

Evaluación del alumnado Se puede subdividir en tres componentes: Evaluación en la empresa: Actividades Resultados de aprendizaje Competencias Evaluación de las asignaturas Evaluación del TFG

Evaluación del alumnado

Evaluación de la formación dual Encuestas al alumnado, profesorado tutor/a, responsable de empresa Indicadores Grado de Satisfacción del alumnado tras finalizar la estancia en empresa. Grado de Satisfacción del tutor/a de empresa tras finalizar la estancia en empresa. Grado de satisfacción del tutor/a académico/a tras finalizar la estancia en empresa. Número de alumnado que realiza la formación dual. Número de ofertas de estancias en empresas. Número de convenios con empresas para la oferta de la formación dual. Número de visitas a empresas. Porcentaje del profesorado que toma parte en la red de tutorización de la formación dual. Porcentaje de alumnos/as que continúan en la empresa a la finalización de la formación dual. Tasa de empleo de los alumnos/as a la finalización de la formación dual. Tasa de empleo encajado de los alumnos/as a la finalización de la formación dual. Salario medio de los alumnos/as que realizan la formación dual. Salario medio de los alumnos/as a la finalización de la formación dual.

Conclusiones Tres elementos críticos: Disponer de una oferta anual suficiente de empresas dispuestas a participar en el Itinerario Dual. Implantar una pedagogía de la alternancia integradora, flexible y experimentada. Disponer de los recursos humanos necesarios. Además de un adecuado reconocimiento de esta labor que asegure una implicación del mismo.

Información y atención Página web del Itinerario http://www.ehu.es/es/web/enpresa-donostia/ Contacto: itziar.azkue@ehu.eus Itziar Azkue Irigoyen Vicedecana de Prácticas, Relaciones con la Empresa y Euskera