Desarrollo del Mercado de Bonos Verdes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA Food and Drug Administration – FDA Objetivo Estratégico 2: Definir estrategias y mecanismos de convergencia.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
Green Climate Fund (GCF) 1 Unidad de Asuntos Internacionales de Hacienda Dirección General Adjunta de Organismos Financieros Internacionales 22 de junio.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas El Programa País y la Relación del Perú con la OCDE.
“POR UN PRESUPUESTO QUE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ¿El presupuesto 2017 es congruente con los compromisos de México en materia de sustentabilidad?
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ADMINISTRACION Y FINANZAS
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
Programa de Inversión Responsable- PIR
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO Y GERENCIA INTEGRAL DE PROYECTOS
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento Verde
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Financiamiento Climático en CAF
Aumentar las Inversiones del sector privado para
Michael Comstock Especialista Técnico en Cambio Climático, PNUD
Formulación y evaluación de proyectos
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Herramientas para la Gestión Institucional
Sistema de Agendas de Mejora
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO CONSEJO DE SOFTWARE DE NUEVO LEON 2009
GESTIÓN DEL CAMBIO Toda organización social vive en una cultura que la identifica, la caracteriza, la diferencia y le da imagen. Esta cultura se consolida.
Reducción de Mortalidad Materna
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Análisis Estratégico.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.
Consultoría y servicios logísticos
Asesorías Informáticas
EL SISTEMA FINANCIERO.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Sistema de Gestión de Tecnologías
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Grupo ARRANQUE Simone De Hek Benjamin Kiersch Reynaldo Tremínio
“Una inversión socialmente responsable”
JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE
Selección de Alternativas
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
Restructuraciones, Inversiones, Desinversiones y Precios de Transferencia Ernesto Bernal.
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Hoja de Ruta con un enfoque integrado de múltiples beneficios
Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas
EUROCLIMA+ Propuesta asignación financiera 2019
Ministerio de Finanzas Públicas Octubre de 2018
Impuesto Nacional al Carbono Decreto 926 de 2017
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Women’s Executive Program
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
30 noviembre al 12 de diciembre 2015
Transcripción de la presentación:

Desarrollo del Mercado de Bonos Verdes Climate Finance Committee meeting 14 Abril 2016

Agenda Contexto Objetivos Consultores y socios del proyecto Linea de tiempo del Proyecto Fase 1 – Resultados esperados Fase 2 – Resultados esperados Preguntas

Contexto sobre Bonos Verdes Crecimiento en emisiones de Bonos Verdes ($ bn) ¿Qué debemos entender por BONOS VERDES? Un nuevo tipo de actividad crediticia Tiene las mismas características que otro tipo de bonos: precio, madurez, ratings etc. PERO en el caso de los bonos verdes, los fondos se deben destinar a nuevos proyectos o proyectos existentes que traen beneficios ambientales Como por ejemplo: una oportunidad para invertir en soluciones ambientales o con impacto ambiental.

Contexto sobre Bonos Verdes ¿Porqué impulsar los Bonos Verdes en Colombia? Orientar y movilizar capital para implementar soluciones ambientales (incluyendo adaptación y mitigación). Posibilitar el desarrollo y la implementación de proyectos a través del mejoramiento y la mayor eficiencia de las finanzas verdes. Integrar las problematicas ambientales en los mercados financieros. Involucrar a más y a nuevos grupos de interés en financiamiento climático. Los que emiten bonos verdes pueden tener que mejorar su desempeño social y ambiental. Las preguntas que queremos responder… ¿Es factible crear y estructurar un mercado de bonos verdes en Colombia? ¿Y bajo qué forma? ¿Es apropiado en el contexto actual del país? ¿Cómo ese mecanismo puede contribuir a la estrategia nacional de cambio climático?

Objetivos 1 Apoyar al Comite de Gestión Financiera del Sisclima con las herramientas y el conocimiento necesario en Bonos Verdes, sobre la base de un grupo de stakeholders comprometidos con el desarrollo de este mercado en Colombia 2 Evaluar el mercado actual de bonos en el país y el potencial del mercado financiero para el desarrollo de un mercado de bonos verdes 3 Elaborar la hoja de ruta y el plan de implementación del mercado de bonos verdes para facilitar el apalancamiento de recursos para proyectos asociados al crecimiento verdes y a las necesidades en materia de cambio climático en el país. 4 Construir la hoja de ruta y el plan de implementación para el mercado de bonos verdes, contando con el apoyo y compromiso continuo de los actores del mercado.

Delivery partners ? – Por definir Dirección y Coordinación del proyecto Especialistas en mercados verdes internacionales, Desarrollo de la evaluacion incial del mercado y socio en el desarrollo de la hoja de ruta y el plan de implementacion. Participación Activa, Supervision del proyecto, ente asesor para lineamientos estratégicos y apoyo para el involucramiento de los actores del mercado Revision del mercado de Bonos en Colombia y co-desarrrollador de la hoja de ruta y del plan de implementación. Otros stakeholders ? – Por definir Role: Support on market outreach and awareness raising

Propuesta de Linea de Tiempo del Proyecto FASE 0 DEFINICION DE ALCANCES FASE 1 EVALUACION DEL CONTEXTO COLOMBIANO PARA EL MERCADO DE B.V. FASE 2 DESARROLLO HOJA DE RUTA Y PLAN DE IMPLEMENTACION DEL MERCADO DE B.V.

FASE 1 – Evaluación de los requerimientos del Mercado y del nivel de preparación El Mercado en Colombia Condiciones Actuales Condiciones Recomendadas 1. Contexto Político y estructura de los fondos para la NDC 2. Governanza, incluyendo el listado de autoridades y reguladores 3.      Procesos y documentatción requerida para la emision. Riesgos/costo de convertirse en emisor o por emision de unidades tanto para mercados domesticos como internacionales. Considerar el uso de mercados privados. 4.      Incentivos de Mercado actualmente usados como disminución de impuestos, y otras herramientas de mejoramiento de credito (sector publico y privado) que pueda ser usado en u mercado de B.V. 5.      Calificaciones de crédito. fDesde la agencia de calificación internacional y las calificaciones del mercado de B.V. vs el interés de inversores internacionales 6.     Definicion y estándares para projectos verdes que esten alineados al contexto de colobia y a las estrategias de cambio climatico /NDC y reflejen buenas practicas internacionales. Mecanismos existentes para evaluar el cumplimiento de estandares verdes/ambientales 7.     Datos y Verificación de impactos ambientales inlcuyendo la calidad de los datos de la evaluacion nacional y la presencia de verificadores o certificadores independientes. 8.   Nivel de entendimiento sobre bonos Verdes a nivel de los potenciales participantes del mercado mas importantes (reguladores, agencias calificadoras, colocadores, broker-dealers, emisores, inversionistas domesticos) 9.    Emisores/ Suficiente grupo de proyectos y transparencia de los proyectos financiables alineados con la transición hacia una economia verde/NDC. Volumen reciente y valoración de la emision de bonos. 10.   Inversionistas, incluyendo potenciales inversionistas domesticos, regionales o internacionales (volumen y diversidad). La demanda de bonos/verdes segun la moneda (COP vs USD), publico vsprivado, calificaciones, madurez, valoración, etc.

Fase 2 – Hoja de Ruta y Plan de implementación para el Mercado de Bonos Verdes Asesoria y apoyo de los stakeholders comprometidos Evidencia del Análisis del Mercado Análisis, desarrollo y consolidación Hoja de Ruta Detallada y Plan de implementación Asesoria de expertos en la materia Direcionamiento del Comite de Gestión financiera

Areas de discusión Puede el mercado de bonos verdes canalizar recursos hacia la implementacion de la contribucion nacional determinada (NDC)? Cual es el alcance de los bonos verdes para liberar recursos intitucionales domesticos para proyectos ambientales? Cuales son los factores claves para el exito de un mercado de Bonos verdes en Colombia? Confianza, Apoyo, Proyectos suficientes? Cuales podrian ser las principales barreras para el desarrollo de este mercado? Regulación, estandares? Deberia Colombia usar su propio estandar o usar los internacionales? Como les gustaria estar involucrados en el proyecto de aqui en adelante?

Q&A Alguna pregunta?

Muchas Gracias.