Evaluación de las actividades de la vida diaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
* Utiliza partes del cuerpo específicos y aplica conceptos corporales. * Reconoce su ubicación y orientación en el espacio, en relación a las personas.
Advertisements

DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
Cambios EnvejecemosVulnerable y susceptible Dependencia. Personas mayores Falta o pérdida Capacidad Física Psíquica Intelectual Necesidad de asistencia.
Productos de apoyo.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
PRODUCTOS DE APOYO IMAGEN DESCRIPTIVA DE LA ACCIÓN FORMATIVA
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
Do-It-Yourself y bajo coste como herramientas de Terapia Ocupacional para la promoción de la autonomía Thais Pousada Betania Groba Laura Nieto Universidade.
CAMPAMENTO MULTIDEPORTE ‘ 2017
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
ACDM ASISTENTE CELADOR PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA.
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
Fabiola Maria Bernal Sorroza
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
EVALUA 4.
Importancia de la actividad física
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
La comprensión y representación del espacio
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
guión reuniones con padres
EVALUACION FUNCIONAL del ANCIANO (EFA)
El Caso de los Estudiantes y las Metacognitivas
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
El comedor escolar.
Didáctica en actividades sociomotrices para enseñanza básica y media
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Selección de estrategias de aprendizaje
CAMPAMENTO MULTIDEPORTE ‘ 2017
Compromiso Cognitivo.
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
Terapia ocupacional.
ESCUELA SUPERIOR MILITAR “ELOY ALFARO” PREDEFENSA DE TESIS
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Alejandra Giraldo Osorio
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Comunicación Interpersonal
Gerencia moderna: Evaluación
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
DISCAPACIDAD VISUAL Necesidades Educativas Especiales:
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Guía de adaptaciones en la universidad
PS. APLICADA A LAS NECESIDADES ESPECIALES
Planeación y evaluación de los procesos productivos
DISCAPACIDAD MOTRIZ.
TECNOLÓGICO DE MONTERREY | 2014
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ESCENAS DE LA CASA DOMÓTICA. CIFP Majada Marcial
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
ANÁLISIS DE PUESTOS.
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Apoyo Conductual Positivo
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
Ayudas Técnicas AM 65 Años
Administración del consultorio
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
Inicia 5 de marzo y termina 1 de octubre 2007
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
Pautas para un tratamiento protésico
1 La imagen en la empresa Organiza las ideas La imagen corporativa
Evaluación Contextual del desempeño
Transcripción de la presentación:

Evaluación de las actividades de la vida diaria.

Adultos mayores y autonomìa El envejecimiento es un proceso individual de progresivas modificaciones físicas, sensoriales, funcionales, psicológicas, sociales y ocupacionales. Perdida de la capacidad de adaptación y respuesta al medio.

Adultos mayores y autonomìa Los productos de Apoyo lo que facilitan es un adaptar y dar respuestas a este entorno, encontrando seguridad y autonomía en la realización de actividades cotidianas.

Consideraciones generales en la evaluación en las actividades diarias. Valoración de la actividad para la persona Limitaciones en el desempeño Independencia o necesidad de asistencia Seguridad Percepción de la persona Capacidad para el aprendizaje. Pronostico de los déficit

Baño e Higiene personal Información previa: Frecuencia, forma de realización, necesidad de ayuda previa y el tiempo de dedicación

Baño e Higiene personal Los aspectos a evaluar: La Sensibilidad La Aptitud física El Nivel cognitivo

Vestido y desvestido Se requiere información previa del tipo de ropa que usa y si le gusta, además si porta dispositivos para la incontinencia.

Vestido y desvestido Considerar Secuencias de vestido y desvestido Posición en las que realiza la actividad Amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores e inferiores Habilidad para ponerse Ortesis o prótesis

Movilidad Funcional En cama Movilidad en la misma, acceso a los objetos (teléfono, timbre…). En sedestación Silla de Ruedas: control de la postura, capacidad de corregir la postura, alcances funcionales, propulsión…

Movilidad Funcional Deambulación Escalas estandarizadas Uso de ayudas. Seguridad Subir y bajar escaleras

Movilidad Funcional Transferencias Equilibrio en sedestación, Fuerza en miembros superiores e inferiores, Presencia de dolor, Factores ambientales.

Alimentarse y comer Aspectos físicos: postura, amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores, recorrido articular, habilidades funcionales. Estado cognitivo (atención, reconocimiento, secuenciación.) Percepción: capacidades visuales.

Alimentarse y comer Necesidad de otras personas Capacidad de deglución Horarios Apetito Dietas establecidas

Continencia de esfínteres y uso de inodoro Información previa: El tipo de incontinencia. Desde terapia ocupacional valoramos: La capacidad de desplazamiento hasta el cuarto de baño Distribución del cuarto baño Capacidad de vestirse y desvestirse. Colocarse cualquier dispositivo de incontinencia.

Comunicación Valoración de aspectos específicos del lenguaje: Denominación Formación de frases Comprensión del lenguaje oral Lectura comprensiva Escritura Audición, visión…

Es importante conocer el estilo de vida previa, la personalidad… Comunicación Es importante conocer el estilo de vida previa, la personalidad…

Intervención de las actividades de la vida diaria.

Baño e Higiene personal

Baño e Higiene personal IMPORTANTE: preparación con antelación de los productos necesarios. Productos de apoyo: De acceso: Bañera: tablas de transferencia y asideros Ducha: barras, asiento estable o silla geriátrica Suelo antideslizante.

Baño e Higiene personal Productos de apoyo: Para realización del baño o del arreglo personal: Dispensadores en la pared Esponjas de mango largo Engrosamiento de mangos Esponjas con jabón incluido Toallas con velcro o batas de baño

Continencia de esfinteres y uso de inodoro Generalmente en fortalecer las transferencias al inodoro Específicamente en casos de incontinencia de urgencia o agudas programa de reentrenamiento vesical o entrenamiento del hábito miccional.

Vestido y desvestido Una posición cómoda: Se aconseja en sedestación o en bipedestación con un punto de apoyo, para evitar riesgo de caída. Es conveniente colocar la ropa en orden de colocación. Considerar déficit cognitivos.

Vestido y desvestido Uso de ropa cómoda y de fácil cierre, además de calzado sin cordones. Para las personas con limitación de amplitud articular existen diversos instrumentos de apoyo: pinzas de mango largo, calzadores de mango largo, calzadores de medias, abrochador de botones.

Preparación de comidas y Alimentarse y comer

Preparación de comidas y compras Utilizar elementos livianos. Mangos engrosados Electrodomesticos. Evitar levantar. Realizar la tarea sentado Simplificar la tarea Modificar el ambiente Considerar déficit cognitivos.

Alimentarse y comer En el caso de personas con dificultad en la motricidad fina: Actividades para desarrollar la motricidad fina. Facilitar utensilios de bajo peso o adaptados a cada problema..

Alimentarse y comer En personas con dificultades cognitivas: reeducar el acto motor y simplificar la actividad. Problemas en la deglución, la intervención del TO y fonoaudiólogo irá encaminada a mejorar la disfagia. Ejercicios Utilización correcta de los cubiertos. Selección de texturas adecuadas

Movilidad funcional Tras valoración conjunta fisioterapeuta y terapeuta ocupacional nivel de movilidad diversos ejercicios y/o ayudas técnicas que beneficien las claves para alcanzar el máximo dominio posible de su entorno. Escaleras Barras de seguridad

Comunicación Recomendaciones para mejorar la comunicación de los adultos mayores: Hablar lento, claro y pausadamente, con palabras comprensibles. Modular la voz. Disminuir los ruidos ambientales o evitar ruidos fuertes. Repetir la oración

Comunicación Utilizar canales de comunicación no verbales. Cuando existen problemas de orientación y denominación: Señalizar los lugares Rotular objetos.

último descanso