Evaluación de las actividades de la vida diaria.
Adultos mayores y autonomìa El envejecimiento es un proceso individual de progresivas modificaciones físicas, sensoriales, funcionales, psicológicas, sociales y ocupacionales. Perdida de la capacidad de adaptación y respuesta al medio.
Adultos mayores y autonomìa Los productos de Apoyo lo que facilitan es un adaptar y dar respuestas a este entorno, encontrando seguridad y autonomía en la realización de actividades cotidianas.
Consideraciones generales en la evaluación en las actividades diarias. Valoración de la actividad para la persona Limitaciones en el desempeño Independencia o necesidad de asistencia Seguridad Percepción de la persona Capacidad para el aprendizaje. Pronostico de los déficit
Baño e Higiene personal Información previa: Frecuencia, forma de realización, necesidad de ayuda previa y el tiempo de dedicación
Baño e Higiene personal Los aspectos a evaluar: La Sensibilidad La Aptitud física El Nivel cognitivo
Vestido y desvestido Se requiere información previa del tipo de ropa que usa y si le gusta, además si porta dispositivos para la incontinencia.
Vestido y desvestido Considerar Secuencias de vestido y desvestido Posición en las que realiza la actividad Amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores e inferiores Habilidad para ponerse Ortesis o prótesis
Movilidad Funcional En cama Movilidad en la misma, acceso a los objetos (teléfono, timbre…). En sedestación Silla de Ruedas: control de la postura, capacidad de corregir la postura, alcances funcionales, propulsión…
Movilidad Funcional Deambulación Escalas estandarizadas Uso de ayudas. Seguridad Subir y bajar escaleras
Movilidad Funcional Transferencias Equilibrio en sedestación, Fuerza en miembros superiores e inferiores, Presencia de dolor, Factores ambientales.
Alimentarse y comer Aspectos físicos: postura, amplitud articular, coordinación y fuerza de miembros superiores, recorrido articular, habilidades funcionales. Estado cognitivo (atención, reconocimiento, secuenciación.) Percepción: capacidades visuales.
Alimentarse y comer Necesidad de otras personas Capacidad de deglución Horarios Apetito Dietas establecidas
Continencia de esfínteres y uso de inodoro Información previa: El tipo de incontinencia. Desde terapia ocupacional valoramos: La capacidad de desplazamiento hasta el cuarto de baño Distribución del cuarto baño Capacidad de vestirse y desvestirse. Colocarse cualquier dispositivo de incontinencia.
Comunicación Valoración de aspectos específicos del lenguaje: Denominación Formación de frases Comprensión del lenguaje oral Lectura comprensiva Escritura Audición, visión…
Es importante conocer el estilo de vida previa, la personalidad… Comunicación Es importante conocer el estilo de vida previa, la personalidad…
Intervención de las actividades de la vida diaria.
Baño e Higiene personal
Baño e Higiene personal IMPORTANTE: preparación con antelación de los productos necesarios. Productos de apoyo: De acceso: Bañera: tablas de transferencia y asideros Ducha: barras, asiento estable o silla geriátrica Suelo antideslizante.
Baño e Higiene personal Productos de apoyo: Para realización del baño o del arreglo personal: Dispensadores en la pared Esponjas de mango largo Engrosamiento de mangos Esponjas con jabón incluido Toallas con velcro o batas de baño
Continencia de esfinteres y uso de inodoro Generalmente en fortalecer las transferencias al inodoro Específicamente en casos de incontinencia de urgencia o agudas programa de reentrenamiento vesical o entrenamiento del hábito miccional.
Vestido y desvestido Una posición cómoda: Se aconseja en sedestación o en bipedestación con un punto de apoyo, para evitar riesgo de caída. Es conveniente colocar la ropa en orden de colocación. Considerar déficit cognitivos.
Vestido y desvestido Uso de ropa cómoda y de fácil cierre, además de calzado sin cordones. Para las personas con limitación de amplitud articular existen diversos instrumentos de apoyo: pinzas de mango largo, calzadores de mango largo, calzadores de medias, abrochador de botones.
Preparación de comidas y Alimentarse y comer
Preparación de comidas y compras Utilizar elementos livianos. Mangos engrosados Electrodomesticos. Evitar levantar. Realizar la tarea sentado Simplificar la tarea Modificar el ambiente Considerar déficit cognitivos.
Alimentarse y comer En el caso de personas con dificultad en la motricidad fina: Actividades para desarrollar la motricidad fina. Facilitar utensilios de bajo peso o adaptados a cada problema..
Alimentarse y comer En personas con dificultades cognitivas: reeducar el acto motor y simplificar la actividad. Problemas en la deglución, la intervención del TO y fonoaudiólogo irá encaminada a mejorar la disfagia. Ejercicios Utilización correcta de los cubiertos. Selección de texturas adecuadas
Movilidad funcional Tras valoración conjunta fisioterapeuta y terapeuta ocupacional nivel de movilidad diversos ejercicios y/o ayudas técnicas que beneficien las claves para alcanzar el máximo dominio posible de su entorno. Escaleras Barras de seguridad
Comunicación Recomendaciones para mejorar la comunicación de los adultos mayores: Hablar lento, claro y pausadamente, con palabras comprensibles. Modular la voz. Disminuir los ruidos ambientales o evitar ruidos fuertes. Repetir la oración
Comunicación Utilizar canales de comunicación no verbales. Cuando existen problemas de orientación y denominación: Señalizar los lugares Rotular objetos.
último descanso