PSICOPATOLOGÍA Es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Advertisements

Trastornos del Estado de Ánimo
TEORIA Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO I PROFESORAS. LIC.GRACIELA E.SANCHEZ y LIC.ANALIA ROMERO DIEZ AÑO 2015.
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Aportaciones de la Psicologia.  La psicología moderna guarda relación con las ciencias sociales de gran importancia ya que estas se interesan en la conducta.
CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Los trastornos de la personalidad son diagnosticados en el eje ll. Eje II Trastornos de la personalidad.
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS FRECUENTES EN ADOLESCENTES.
TRASTORNOS POR DEPENDENCIA DE LA PERSONALIDAD. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA  Principales características: Necesidad excesiva de estar.
Sumario: 1- Trastornos somatomorfos. 2- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos. MSc María Elena Alonso.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
¿Cómo enfrentar la Soledad y la depresión? Pr. Daniel Recuenco L.
Salud mental y enfermedad.
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
Trastornos de personalidad
CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO JUVENILES
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
Departamento de Psicología y Filosofía.
El síndrome disejecutivo (SD)
Psicopatología de los Instintos 1
Discutir la validez y la fiabilidad del diagnóstico
Enuresis no debida a una enfermedad médica
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
Por: Oscar Amestegui Elizabeth Elliot Andrea Quiroga
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
TRASTORNO BIPOLAR ANGELA KARIANA SALINAS LUJANO. TRASTORNO BIPOLAR Es una enfermedad crónica, que actúa sobre los mecanismos que regulan las emociones.
CLASIFICACION EN PSICOPATOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona.
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
SEMIOLOGÍA PSICOLÓGICA Erick Barrera Psicólogo Colegiado 2403.
Teorías de la personalidad
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
Prevención de los principios trastorno de la personalidad.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Trastornos somáticos y disociativos
Situación de la salud mental en Chile
Estudiantes: Yanine Castro
Una enfermedad mental de sintomatología diversa
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
Formulación Diagnóstica
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL

PSICOPATOLOGÍA EN ADULTOS. "Rama de la psicología que estudia los trastornos mentales". La Psicopatología es la disciplina científica que estudia los.
BIOENERGÉTICA. LA BIOENERGÉTICA La bioenergética es una terapia y un modo de entender la personalidad de los sujetos, basados en aspectos corporales y.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA I TEMA: “Trastornos de la personalidad inducidos por sustancias” GRUPO 7:  Dayana Isabel Vernaza Mendoza.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
COORDINACIÓN ZONAL 9 - SALUD CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES CIE 10 CRUZ ROMÁN VLADIMIR SEBASTIÁN P09 – HOSPITAL MILITAR –SEXTO SEMESTRE 23 DE ABRIL,
Situación de la salud mental en Chile
ESQUIZOFRENIA DEFINICION: Es una enfermedad psiquiátrica, que pertenece a los trastornos psicóticos con diferentes fases de actividad clínica caracterizadas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA PROYECTO FORMATIVO DE FARMACOLOGIA Y PSIQUIATRIA INTEGRANTES: JENNIFER CERVANTES DANIEL GUITIERREZ ROCIO MORA.
A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.

El término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinación manifiestas. La definición incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
DOLOR, HORMIGUEO Y ADORMECIMIENTO. Trastornos sensitivos  causa frecuente en consulta médica Asociado con otros problemas Motivo principal.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD GRUPO A Por: Edith Xiomara Vera Peña.
Transcripción de la presentación:

PSICOPATOLOGÍA Es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos. Es una base para disciplinas más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento. Su principal objetivo es lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas de la conducta anormal mediante aplicación del método científico.

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA Sociedades primitivas Civilizaciones preclásicas

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA Antigüedad clásica: Grecia y Roma Edad media

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA Siglo XVI Siglo XVIII Juan Luis Vives Philippe Pinel

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA Siglo XIX Siglo XX hasta La actualidad Wilhelm Griesinger Sigmund freud

Estadísticos Clínicos Subjetivos Sociales Biológicos CRITERIOS DE LA PSICOPATOLOGÍA Estadísticos Clínicos Subjetivos Sociales Biológicos

Biológicos Psicodinámico Conductual Humanista Cognitivo MODELOS TEÓRICOS Biológicos Psicodinámico Conductual Humanista Cognitivo

CATEGORÍAS DE LA PSICOPATOLOGÍA SEGÚN LA CIE-10 F00-09 Trastornos mentales orgánicos. F10-19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas. F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotipico y trastorno de ideas delirantes. F30-39 Trastornos del humor. F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

CATEGORÍAS DE LA PSICOPATOLOGÍA SEGÚN LA CIE-10 F50-59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. F70-79 Retraso mental. F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico. F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de inicio habitual en la infancia y en la adolescencia.

EJES DE EVALUACIÓN INCLUIDOS EN EL DSM-IV Eje I. Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica Delirio, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Trastornos mentales a causa de una enfermedad médica, no clasificados en otros apartados. Trastornos relacionados con sustancias. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos.

Eje I. Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica Trastornos facticios. Trastornos disociativos. Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.

Eje II. Trastornos de personalidad y retraso mental Trastornos de inicio en la infancia o adolescencia. Trastornos de personalidad. Eje III. Enfermedades médicas Aquí se registran aquellas enfermedades que afecten a la persona y presenten alguna relación con los trastornos diagnosticados en los ejes I o II.

Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales El clínico podrá recoger aquellas circunstancias de tipo ambiental que tengan relevancia para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los trastornos diagnosticados. Eje V. Evaluación de la actividad global El DSM-IV proporciona una escala para evaluar el nivel de actividad global del sujeto (capacidad para adaptarse a las exigencias del medio).  

Psicopatología de los procesos y funciones psicológicas

la atención DEFINICION DE ATENCION “Es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa -en esa forma- a ocupar en la conciencia el punto de mayor concentración”. “Es la focalización de la conciencia”.

TIPOS DE ATENCIÓN La atención espontánea: llamada también natural, fisiológica, automática, refleja o reactiva. La atención voluntaria: también denominada dirigida, o psicológica.

Si el balance entre estos dos tipos de atención es el estándar para una situación dada, decimos que es euproséxico. Eu: significa “normal”. Prosexia: significa “atención”. En todo momento existe una mezcla de los dos tipos de atención.

Psicopatologías de la atención

Aprosexia Hipoprosexia Consiste en la falta total de atención. Se halla en estados de coma, en los estados estuporosos profundos y graves. Hipoprosexia  de la capacidad atentiva. Se da especialmente en pacientes depresivos, oligofrénicos, dementes y confusos.

Hiperprosexia Paraprosexia Es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado de alerta es muy alto. Se observa en los pacientes paranoides. Paraprosexia La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la atención voluntaria. Se da en excitación psicomotriz y en estados maníacos.

Psicopatología de la percepción

Siguiendo la división clásica de Jaspers , vamos a separar las alteraciones perceptivas en los siguientes apartados: 1. Anomalías de la percepción. 2. Caracteres anormales de la percepción; y 3. Percepciones engañosas.

ANOMALIAS DE LA PERCEPCION. Trastornos de la intensidad Traslaciones de la calidad de las sensaciones Sensaciones anormales simultáneas (contaminación perceptiva o aglutinación) CARACTERES ANORMALES DE LA PERCEPCION. Extrañeza perceptiva Entrañabilidad perceptiva Percepción cambiada del tiempo PERCEPCIONES ENGAÑOSAS. Ilusiones Alucinaciones

ILUSIONES Son percepciones reales, pero adulteradas y deformadas por el sujeto que las recibe. Es decir, en la ilusión el objeto de la percepción sirve, únicamente, para que sobre él se construya uno nuevo, merced a la elaboración que nuestra mente realiza sobre la realidad dada.

ALUCINACIONES Esquirol, 1838, define la alucinación como percepción sin objeto. Jaspers (2), las distingue de las ilusiones en cuanto que son "percepciones corporales engañosas, que no han surgido de percepciones reales por transformación, sino que son enteramente nuevas", y también las distingue de los fenómenos oníricos porque "se presentan junto y simultáneamente a las percepciones reales".

Psicopatología de la memoria

Alteraciones de la memoria • Cuantitativas – Por exceso: hipermnesias – Por defecto: hipomnesias y amnesias De fijación o anterógrada De evocación o retrógrada Lacunar Disociativa o psicógena • Cualitativas o paramnesias

TRASTORNO DEL SUEÑO Dr. Julio Villanueva Angeles

TRASTORNO DEL SUEÑO Sueño: Estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se acompaña de cambios en varias funciones del organismo. Ritmo, Vigilia – Sueño: Regulado por diversos centros nerviosos, influido por factores externos. Psicología general

CLASIFICACION DE LOS T. DEL SUEÑO T. PRIMARIOS. T. SECUNDARIOS. Psicología general

CLASIFICACION CLASICA DISOMNIAS : afectación de la calidad, cantidad o duración del sueño. Insomnio. Hipersomnias. Trastorno del ritmo, vigilia - sueño PARASOMNIAS: Trastorno episódico durante el sueño: Sonambulismo Terrores Nocturno. Pesadillas. Psicología general

CLASIFICACION CLASICA INSOMNIO : Dificultad para iniciar o mantener el sueño o despertar temprano. Percepción subjetiva de sueño no reparador. Disfunción de la alerta diurna, de la energía de la función cognitiva del comportamiento del estado emocional con disminución secundaria de la calidad de vida. Psicología general

CLASIFICACION CLASICA HIPERSOMNIA PRIMARIA: Sueño nocturno prolongado y acusado somnolencia diurna (MSLT. Acortamiento de la latencia) de origen idipática. Forma recurrente (Sd. De Kleine-Levin): Hiperfagia, hipersexualidad, alucinacinaciones, T del ánimo y deterioro social. Más frecuente en varones adolescentes. Tratamiento: estimulantes. Psicología general

CLASIFICACION CLASICA NARCOLEPSIA Aparición de sueño REM de forma súbita y repetida durante el estado de vigilia. Alucinaciones hipnagógloss. Gran comorbilidad psiquiátrica. Asociada a la genética. Alteración de la orexina?. Accidentes laborales: trastorno de ánimo. Tx. Modafinilo, metilfenidato, anfetamina, siestas programadas. Psicología general

CLASIFICACION CLASICA PARASOMNIAS Pesadillas: Despertar del sueño Rem. Sueños ansiosos con imaginación vivida y detallada. Recuerdo del contenido. DISOMNIAS Apneas – Hipomneas. T. del ritmo circadiano. Mioclonias. Síndrome de las piernas inquietas. Psicología general

Parasomnias SONAMBULISMO TERRORES NOCTURNOS Se despierta parcialmente y deambula. Miedo intenso. Difícilmente despertable. Estimulación SN Autónomo. Amnesia de lo ocurrido. Primer tercio de la noche. Frecuente en niños pequeños. Patológico sí persiste en la edad adulta. Frecuente en niños. Patológico sí persiste en la edad adulta. Psicología general

Trastornos afectivos Se caracterizan por la alteración del ánimo en el paciente como síntoma principal. En la depresión hay tristeza, la persona se siente culpable, desesperada e inútil. La manía lleva consigo un ánimo exaltado, expansivo, cambiante, que se altera según la depresión.

Depresión La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio

La Distimia Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, durante al menos dos años, sin mejorías evidentes y duraderas durante ese periodo. Presencia, de dos o más de los siguientes síntomas: Pérdida o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia Falta de energía o fatiga, Baja autoestima Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones Sentimientos de desesperanza

Trastorno bipolar. Episodios reiterados (al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión).

Trastornos Psicóticos Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales

Dentro de este grupo de trastornos se encuentran: a. Esquizofrenia b. Trastorno esquizofreniforme c. Trastorno esquizoafectivo d. Trastorno psicótico delirante e. Trastorno psicótico breve f. Trastorno psicótico compartido g. Trastorno psicótico debido a una enfermedad medica h. Trastorno psicótico inducido por sustancias

Esquizofrenia

Síntomas Alucinaciones Delirio Pobreza afectiva Alogia Abulia –Apatía

Tipos Esquizofrenia paranoide Esquizofrenia catatónica Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica Esquizofrenia indiferenciada Esquizofrenia residual

LA PERSONALIDAD Totalidad de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria en condiciones normales. Es relativamente estable y predecible. Es la base biológica del carácter y esta determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. Es una tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta el individuo.

PERSONA NORMAL Como una persona bien adaptable que posee equilibrio interno y lo manifiesta externamente sabiendo manejar los conflictos Tiene autonomía. capacidad de vida adecuada en grupo autocontrol, autenticad, autorealización: aceptación de uno mismo y de otros, espontaneidad, capacidad de liberarse de influencias subjetivas, en la apreciación, creatividad. ETC

PERSONA ANORMAL Poca capacidad del individuo para ajustarse satisfactoriamente al medio y a la convivencia. Reacciones desproporcionadas a las eventualidades y dificultades comunes de la vida. Falta de persistencia en alcanzar objetivos por volubilidad manifiesta. Predominan las tendencias instintivas sobre los fines superiores, baja tolerancia a la frustración. Dificultad para sentir y expresar valores superiores como el amor, lealtad, generosidad, abnegación, reciprocidad.

Grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.

suelen parecer raros o excéntricos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables suelen parecer ansiosos o temerosos.

GRUPO A: 1.  Trastorno paranoide de la personalidad Más común en familias con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante, lo cual sugiere que los genes pueden estar involucrados. Los factores ambientales también pueden jugar un papel.  Con frecuencia sienten que están en peligro y buscan evidencia para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.

GRUPO A: 2.  Trastorno esquizoide de la personalidad Se cree que los genes están involucrados, debido a que esta afección es más común en familiares de esquizofrénicos. -Incomodidad en situaciones sociales -Manifestación inapropiada de sentimientos -Ausencia de amigos cercanos -Comportamiento o apariencia extraños -Creencias, fantasías o preocupaciones extrañas -Discurso extraño A diferencia de las personas con esquizofrenia, no están desconectados de la realidad y por lo general no tienen alucinaciones. Asimismo, tampoco tienen delirios

GRUPO A: 3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: Se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo. -Ser capaz de actuar jovial y encantador -Ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas -Quebrantar la ley constantemente -Descuidar su propia seguridad y la de los demás -Tener problemas de consumo de drogas -Mentir, robar y pelear con frecuencia -No mostrar culpa ni remordimiento -Estar a menudo enojado o ser arrogante Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar pero más grave.