Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Mapa de Riesgos de Corrupción. ¿Qué es? Instrumento de gestión que le permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos generadores.
DISEÑO DE PROYECTOS. PROYECTO Nombre del proyecto Instituciones participantes (quién) Responsables por cada IES *CV* (quién) Antecedentes (qué se ha venido.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Herramientas de trabajo para hacer seguimiento y evaluación de: 1. Gestión social 2. Económica 3. Ambiental 4. Desarrollo Sostenible.
Fases de la Gestión de Proyectos Existen diversos enfoques de la gestión de actividades del proyecto, incluyendo: agilidad, enfoque interactivo, incremental.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
“La permanente percepción de inseguridad y el incremento exponencial y versatilidad en el acceso a la información, son algunos de los procesos sociales.
Taller: Optimización web en el entorno rural.
Políticas nutricionales
Gestión de Desempeño.
Sistemas de Gestión Energética
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Construcción de una Estrategia de Comunicación Institucional de CESIP
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
COMPORTAMIENTOS ORGANIZACIONALES GRUPO, EQUIPO Y CONGLOMERADO.
BusinessMind Plan Estratégico
Modulo 2: Gestión Estratégica ODO
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
¿Qué es Gerencia Estratégica?
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Alianza Cooperativa Internacional
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Evaluación y Control de la Formación
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Té con aroma de café y licor tropical
Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registros Paso Duodécimo / Principio 7 CAPÍTULO 3 Mod 12 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos.
Catálogo de Iniciativas
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Indicadores de Gestión
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Breve descripción de la empresa:
AGENDA Introducción Antecedentes Captura de información
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
ADMINISTRACION DE OBRAS
Proyecto de Dirección.
TALLER DE FORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Presentación del equipo de formación.
Estrategia Integral Participativa Barrio Benimaclet
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
Facultad de Medicina.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Evaluación del Desempeño
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
ETAPAS DE LA PLANEACION!
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Canvas de diseño Challenge Based Learning
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

TALLER DE FORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Módulo 7 – Seguimiento y evaluación

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación Las fases de seguimiento y evaluación son un elemento clave de cualquier PMUS Herramientas de gestión esenciales para controlar el proceso de planificación y la progresión de las medidas adoptadas: Identificar obstáculos y palancas con respecto al diseño y la aplicación de medidas del PMUS Aprender de la experiencia en materia de planificación - qué funciona y qué no. Opción para redefinir medidas con el fin de lograr los objetivos de manera más eficiente Prueba de la eficacia del PMUS y de sus medidas

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación Principales medidas de seguimiento, análisis y evaluación: Definición de objetivos Definición de indicadores de rendimiento Medidas de análisis (evaluación ex ante) Determinar una base de referencia mínima con respecto a la cual evaluar la propuesta Prever los efectos de la propuesta Medidas de análisis (evaluación ex post): Medir las condiciones previas Medir las condiciones posteriores Análisis, interpretación y, en caso oportuno, valorar relación calidad/precio. Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación Fase de planificación: Objetivos y metas Indicadores de resultados Responsabilidades, recursos y calendario Plan de seguimiento y evaluación: Fase de aplicación y seguimiento Medir las condiciones previas Medir las condiciones posteriores/durante ejecución Elaboración de informes Fase de evaluación: Determinar una base de referencia mínima con respecto a la cual evaluar la propuesta Análisis, interpretación y, en caso oportuno, valorar relación calidad/precio. Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación Principales indicadores típicos del PMUS: Objetivo Principales indicadores Movilidad Distribución modal de desplazamientos al trabajo Nivel de propiedad de automóviles Eficiencia Tiempo medio destinado por persona/km o ton/km por cada modo Puntualidad del transporte público Medio ambiente Emisiones de CO2 de tráfico en la ciudad Días en que se superan los niveles críticos Equidad e inclusión social Accesibilidad sin coche a los principales servicios Accesibilidad para personas con discapacidad Seguridad Víctimas mortales y heridos graves en accidentes Accidentes por modo Crecimiento económico PIB per cápita Empleo Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento y evaluación Es importante centrarse en los resultados del PMUS y no en los productos: Productos (actuaciones realizadas): nuevas infraestructuras construidas x km de carril bici o de nuevo transporte y x nuevos servicios de autobús en funcionamiento Resultados (impacto de las actuaciones realizadas): mejoras reales y medibles en la calidad de vida/servicios de transporte Congestión (retrasos de vehículos) o número de nuevos desplazamientos en bici. ¿Se dispone de un plan de trabajo para las actividades de seguimiento y evaluación dentro del PMUS? ¿Incluye actividades continuadas de evaluación y recopilación de datos? ¿Ayudan los mecanismos establecidos para la evaluación ex ante (comprobar lo bien que funciona una estrategia o un programa) a tomar decisiones entre las distintas opciones? Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Razones para la fijación de objetivos del PMUS Establecer los objetivos del PMUS es importante para demostrar un deseo inequívoco de lograr el grado de cambio previsto dentro del plazo: Evaluar si una medida adoptada logra el resultado deseado Es fundamental a los efectos de seguimiento y evaluación Transparencia y claridad sobre lo que el PMUS trata de lograr en materia de transporte y movilidad en la ciudad Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Razones para la fijación de objetivos del PMUS ¡Los objetivos son importantes! Definir y adoptar objetivos que permitan un seguimiento de los avances con respecto a la consecución de los objetivos Establecer un punto de referencia clave para evaluar la eficiencia y eficacia de las medidas Involucrar a las principales partes interesadas en el desarrollo de objetivos cuantitativos y cualitativos - ¿han participado? ¿Se han incluido objetivos urbanos localizados para reflejar los diferentes patrones/oportunidades de transporte (en una parte de la ciudad, etc.)? Incluir trayectorias o hitos para realizar un seguimiento de los avances conseguidos... contribuye a entender qué se espera que suceda con respecto al plan Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento de resultados - Cambridge

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Seguimiento de resultados - York El responsable del programa debe realizar un estrecho seguimiento y análisis de la ejecución del programa Identificar un sólido conjunto de indicadores del PTL para efectuar un seguimiento de los resultados: Los indicadores miden el nivel directo de éxito de las políticas del Plan (niveles de desplazamientos en bici o en autobús) Los indicadores miden el impacto directo de las políticas en el PTL (p. ej. volúmenes de tráfico o puntualidad de autobuses en toda la zona) Todos los indicadores guardan relación con resultados específicos Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: Evaluación y seguimiento del PMU - Bremen Seguimiento y evaluación del PMU principal de Bremen Evaluación ex ante de la ciudad - un proceso de 3 fases: Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DAFO): en base a una sólida base de datos y un amplio proceso de consulta pública por Internet.  Análisis de escenarios: 5 escenarios analizados respaldados por la modelización Análisis coste/beneficio Formación JASPERS relativa al Plan de la UE de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Formación en PMUS de JASPERS: Estudio de caso de una ciudad X

Lista de indicadores disponibles Distribución modal del desplazamiento a pie en una ciudad X Distribución modal del desplazamiento a pie con destino/origen en una ciudad X Distribución modal del desplazamiento en coche enuna ciudad X Distribución modal del desplazamiento en coche con destino/origen en una ciudad X Distribución modal del desplazamiento en transporte público en una ciudad X Distribución modal del desplazamiento en transporte público con destino/origen en una ciudad X Usuarios del transporte público en una ciudad X Usuarios del transporte público con destino/origen en una ciudad X Ingresos del sistema de transporte público en concepto de billetes Subvención de la red de transporte público Niveles de tráfico en el cordón central de una ciudad X Niveles de tráfico en el cordón exterior de una ciudad X Calles congestionadas con prueba de esfuerzo (V/C) > 1 Capacidad del sistema P+R Niveles de uso de la bicicleta en el cordón central / exterior Lista de indicadores disponibles Población de una ciudad X Visitantes de una ciudad X Noches por visitante de una ciudad X Tasa de desempleo por % de la población activa Zona afectada por emisiones de NO2 superiores a las permitidas Personas muertas / gravemente heridas en accidentes Cruces con altos niveles de accidentes Accesibilidad con transporte público en 30 minutos Accesibilidad con coche en 30 minutos Velocidad media de desplazamiento en coche (hora punta) Velocidad media del desplazamiento en autobús (hora punta) Velocidad media del desplazamiento en tranvía (hora punta) Velocidad media del desplazamiento en tren (hora punta) Distribución modal del desplazamiento en bicicleta en una ciudad X Distribución modal del desplazamiento en bicicleta con destino/origen en una ciudad X

Módulo 7: Seguimiento y Evaluación del PMUS ¡Enhorabuena! Su PMUS para una ciudad X ha sido aprobado. Como gestor del Plan de Movilidad Sostenible, ahora una de sus responsabilidades será hacer un seguimiento del grado de eficacia de las medidas incluidas en su PMUS para la ciudad. Así pues, tendrá que desarrollar un Plan de Seguimiento y Evaluación que será utilizado para hacer un seguimiento del PMUS a lo largo de los próximos años. Seleccione 10 indicadores de la lista facilitada y establezca la tendencia deseada. También debería comentar la conexión de los indicadores con los objetivos establecido por usted en el Módulo 4. Indicador Objetivo 1 … 5 Tendencia