Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Zaragoza, 21 de enero de 2011 Salud Informa Nuevas Acciones y Resultados.
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
Conectividad y Pobreza Resultados de un estudio en el Valle Sagrado del Perú Instituto de Estudios Internacionales de Monterey (MIIS) Alianza Andina para.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
Los uruguayos ante la inmigración Encuesta Nacional de Opiniones y Actitudes hacia la Inmigración y el Retorno GEDEMI – Grupo I+D de Estudios de Migración.
Indicadores.
Transantiago: Transporte Público al servicio de los usuarios
Practica Supervisada Administración
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Encuesta de Inicio 2013 Resultados Oficina de Análisis Institucional
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .

Encuesta de percepción del impacto
Estudio de la comunidad
Etapas de una investigación
Dirección Técnico Académica
Encuesta Bimestral de Monitoreo de Indicadores y Percepción del Sistema de Salud Chileno Julio 2016.
Encuesta de Satisfacción de Usuarios Servicio Nacional de Aduanas 2016
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Encuesta Percepción del Sistema Isapre y Caso Masvida
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
17 al 21 de octubre de 2016 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile.
Seguimiento de Egresados
Evaluación / sistematización
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Fondo Nacional de la Discapacidad
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Seguimiento de Egresados
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
EL ESTADO DEL DESARROLLO
LA ENCUESTA COMO UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA PROPICIAR,
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
TALLER DE ESTUDIOS DE CASO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Subvenciones Distritales y Globales
Resultados del cuestionario para el diagnóstico relativo a la transición en IPv6 en México Unidad de Política Regulatoria Mayo 2017.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Pertinencia de derivación de APS
Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana
CURSO NIVEL MEDIO ArcGis.
PRIMERA JORNADA INTERAMERICANA ELECTORAL
Estudio de Percepción del Comportamiento
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Resultados Generales Población de 2 años y más
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento, como parte de los documentos de postulación, a la plataforma de postulación correspondiente.
Encuesta sobre Acceso de Medicamentos
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
El impacto del e-commerce en México
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
Director de Diseño de Focalización
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
1 EstructuraIndica en que consiste la estructura?Ejemplo para análisis de los requerimientos de un sistema de información Pirámide La estructura en pirámide.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTOR: Dominguez sosa, Bray limbert ASESORA: MGTR. ING. KARLA JUVICZA NEYRA ALEMÁN APLICACIÓN MÓVIL BASADA.
Encuentro VAPP I.
SEGUIMIENTO DE LAS CARTAS DE SERVICIOS
Transcripción de la presentación:

Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004

Objetivo del estudio Identificar y proponer medidas que tendieran a mejorar la accesibilidad de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física y sensorial, para ser implementadas en el Programa de Modernización del Transporte Público, Transantiago Estas propuestas de medidas debían ser técnicamente evaluadas y presentadas a los usuarios. Este objetivo se cumplió mediante la realización de las actividades que se detallan a continuación.

Líneas de trabajo del estudio Políticas públicas y análisis legislativo Participación y difusión Análisis técnico comparado, nacional e internacional Catastro y encuesta

Principales resultados Políticas Públicas y Análisis Legislativo: Panorámica general sobre jurisprudencia en relación a transporte público y discapacidad Existe normativa legal y reglamentaria, aunque no se ha dado un tratamiento detallado, específico y completo al tema. Esta carencia vulnera derechos humanos de primera generación (libertad e igualdad) Hay experiencia nacional de demandas judiciales en metro y transporte aéreo, e internacional en el caso de Colombia (Transmilenio) Es necesaria una reglamentación que: Regule el transporte público en su conjunto (medios de transporte, infraestructura relacionada, procedimientos asociados, etc.) Incorpore la condición de accesibilidad no sólo como posibilidad de ingreso, sino también de permanencia y descenso del medio de transporte Sea elabore con participación de las personas con discapacidad

Principales resultados Participación y difusión Primera fase : Levantamiento de información Levantamiento de información a través de 7 talleres participativos Convocaron en total a 112 personas, organizadas (programa Chile, Mov. Esperanza Nuestra, Club Real de Sordos, entre otras) y no organizadas Metodología recogió principales problemas y experiencias en transporte público, solicitando a los participantes propuestas de mejoramiento Se recogieron opiniones y propuestas que permitieron construir un diagnóstico respecto a una amplia gama de temas relacionados con el transporte público de superficie.

Principales resultados Participación y difusión Resultados Peldaños no permiten que las personas en silla de ruedas accedan al bus Asiento preferencial para personas con discapacidad es inaccesible (está al lado de la ventana, no al lado del pasillo) Los cobradores automáticos son distintos, lo que desorienta a los ciegos En el bus no hay información respecto de la próxima parada Cuando las personas ciegas tocan el timbre para bajar del bus, y éste sólo es de luz, no tienen cómo saber si funcionó y si el chofer atendió el aviso. Lo mismo ocurre en el caso de los timbres de sonido con las personas sordas Falta de cultura en trato de conductores y usuarios sin discapacidad

Principales resultados Participación y difusión Segunda fase: Difusión de información de las medidas incorporadas 10 talleres participativos Convocaron en total a 150 personas Se difundieron las medidas adoptadas por Transantiago, se recogieron opiniones y se respondieron preguntas

Principales resultados Catastro y encuesta Catastro Incluye antecedentes básicos de 6.868 personas con discapacidad sensorial, física, psíquica y mental Pretende servir como instrumento útil a futuros procesos participativos Encuesta a Personas con Discapacidad Experiencia pionera en Chile Aplicada a 400 personas con discapacidad física y sensorial Recogió datos de respecto a origen y destino, propósitos de viajes, medios de transporte, y otros aspectos que vinculan el transporte con la integración social

Principales resultados Encuesta La mayor parte de las personas encuestadas usa ayuda técnica (apoyo para caminar no rodados –bastones o muletas- ) Tipo más frecuente de ayuda técnica usada, con implicancias de movilidad, corresponde a los apoyos para caminar no rodados (23%), entre los que destaca el bastón. Casi por igual se usan los rodados –sillas de ruedas de todo tipo, andadores o “burritos”– (18.3%) y los bastones guiadores (18%). Otra proporción importante (14.3%) de los encuestados usa diversos tipos de órtesis o prótesis, sean de miembros superiores o inferiores. Los perros de asistencia se utilizan en ínfima proporción (0.5%), pero se espera que aumenten en tanto están ejecutándose proyectos para fomentar su uso.

Principales resultados Encuesta Más de ½ de los encuestados (61%) indica haber salido el día anterior de su casa La proporción disminuye a menos de la mitad (47.2%) en personas con discapacidad física. Las personas realizaron este viaje mayoritariamente solas (62.3%) Quienes tienen discapacidad física se movilizaron en mayor proporción acompañados (42.4%).

Principales resultados Encuesta Quienes señalan no haber salido el día anterior, corresponden a 156 personas (39% de la muestra). Entre las razones por las cuales no salieron, predomina el “no tenía nada que hacer” (60%).

Principales resultados Encuesta Los únicos que responden como razón “no conseguí medio locomoción” o “no tuve dinero para pagar medio de locomoción” son las personas con discapacidad física (7.4% en cada caso) Entre quienes declaran no haber salido de su casa el día anterior, la mitad (50.6%) señala no haber salido tampoco durante la semana pasada, lo que revela un escaso grado de integración de estas personas. De este total , la mitad (54.8%) es de tipo motorizado, y la otra (45.2%), de viajes no motorizados.

Principales resultados Encuesta El principal propósito declarado del viaje, es la realización de actividades de hogar (44%), seguido por las actividades ligadas a diligencias, sociales o recreativas, o de salud (todas con alrededor de 10%).

Principales resultados Encuesta Modo de transporte: los encuestados se desplazan fundamentalmente caminando (43.7%) o en un bus de locomoción colectiva (41.5%) Si se considera tipo de discapacidad, la situación cambia. En el caso de las 99 personas que usan algún rodado, sólo el 2% utiliza el bus urbano, mientras un 55% se desplaza en su silla de ruedas o con otro rodado.

Palabras finales Los resultados respaldan la tesis de que el transporte público es un factor con alta influencia en la integración de las personas con discapacidad, y que por tanto se trata de un ámbito donde es posible hacer mejoramientos que tengan un alto impacto social. Transantiago abre un nuevo ámbito de integración