Andrés Troncoso (2oo2, 2005, 2006, 2008) Las producciones materiales de una formación sociocultural representan la materialización del pensamiento, son.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

Las Competencias Básicas
Semiótica de la imagen en cerámica
Semiótica Resumen 2010.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
MODELO INTERPRETATIVO
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
A través de la enseñanza expositiva.
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Competencias para la vida
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
Competencias básicas según el MEC
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Y TIC
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
LAS CARAS DE LA EVALUACION
¿Existe la teoría del diseño?
Eduardo Vizer: Ejes y dimensiones para el análisis de lo social
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Proceso investigativo
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Teoría del Diseño II (Metodología)
EL PENSAMIENTO CRITICO
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Evaluación de lenguaje
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Plan de estudios
El concepto de texto.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
La interpretación de las culturas
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Comprender una sociedad primitiva
Competencias para el manejo de la información
Proyectos de Investigación
Medios de enseñanza ¿Qué es un medio de enseñanza? “... Cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Karen Beatriz Pérez Domínguez
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Transcripción de la presentación:

Andrés Troncoso (2oo2, 2005, 2006, 2008) Las producciones materiales de una formación sociocultural representan la materialización del pensamiento, son producto de una forma de pensamiento, y es esta relación con el pensamiento lo que nos permite abordar el estudio de las materialidades prehispánicas como signos, como objetos culturales apropiados para la comprensión y entendimiento de las sociedades humanas y su estar-en-el-mundo. La construcción social de la realidad, en cuanto mediada entonces por el pensamiento y los signos, viene a ser un proceso semiótico.

En tanto materialización del pensamiento, en el arte rupestre –como en cualquier otra materialidad- los elementos, los signos, se disponen, ordenan y agrupan de acuerdo a una serie de principios básicos específicos de una formación sociocultural. Es decir, el arte rupestre conforma un sistema, un conjunto ordenado de signos que entran en relación dentro de cadenas de significación. En este sentido, y retomando los postulados saussurianos, la semiótica, como ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de una sociedad, permite formular modelos interpretativos para comprender la lógica de las expresiones –materiales e inmateriales- de una sociedad, como así también abordar su eficacia social dentro de contextos específicos, promoviendo el entendimiento de tales manifestaciones culturales.

André Leroi-Gourhan fue el precursor de la aplicación del análisis semiótico/estructural en el arte rupestre paleolítico, proponiendo una serie de principios básicos que organizaban las representaciones de ese momento. Sin embargo, sus análisis e interpretaciones fueron fuertemente criticadas por la falta de sistematización y operacionalización de un concepto de estilo que permita su aplicación en el arte rupestre. Tal situación llevó a que los enfoques semióticos en el arte rupestre fueran paulatinamente dejados de lado, prevaleciendo nuevas aproximaciones de corte netamente empiristas (ausencia de estructura) y posmodernistas (rol del individuo).

El desinterés, por parte de los investigadores, en los análisis semióticos en el arte rupestre es consecuencia de una posición que no intentó explorar el potencial teórico-metodológico que la Semiótica brinda al estudio de esta materialidad. Troncoso (2006) define dos argumentos fundamentales para comenzar a plantear un estudio semiótico del arte rupestre (AR): 1- El AR es, antes que nada, una manifestación cultural y social. Su creación no es un acto libre e imaginativo, es decir, se inserta en lo profundo de la malla cultural, por lo cual puede ser concebido como una materialización del pensamiento. 2- Tal materialización descansa en una forma visual cuyo objetivo es la de significar, lo que implica -de una u otra manera- un afán comunicativo. Aspecto bien estudiado por la etnografía, donde se da cuenta de la relación entre producción de AR y la oralidad (vg. relatos míticos y de viajes shamánicos). Esto plantea dos derivaciones principales: A- Relación entre el significado de las representaciones y la oralidad. B- Naturaleza significativa del AR, donde el significado y su eficacia simbólica se construyen tanto a partir de lo visual como de la interacción con otros sentidos.

Es a partir de estos postulados que se considera al AR como un sistema de representación visual, como un sistema semiótico cuya eficacia significativa y comunicativa se funda en la existencia de un código que lo vuelve inteligible y posibilita la interpretación de lo visual.

Un sistema semiótico presenta dos características principales… 1 ra - se compone de un repertorio finito de elementos que presentan las siguientes propiedades: Discretos Finitos Combinables Jerarquizables

La unidad mínima dotada de significado es el SIGNO, concebido como una señal instituida por un CODIGO como significante de su significado, siendo semióticamente autónomo del objeto al que se refiere (Eco 1976).

2 da – un sistema semiótico se rige por unas reglas de dispersión que definen ciertas normativas de transformación y asociación de los elementos del sistema, las que a su vez determinan diferentes niveles y entidades significativas y representativas: a- Nivel horizontal / Relaciones sintagmáticas: asociación de diferentes significantes según un código que produce una totalidad significativa.

b- Nivel vertical / Relaciones paradigmáticas: asociación de significantes similares sin que se produzca un cambio de significado mayor en el conjunto. Conjunto 1 Conjunto 2

Repertorio y Normas otorgan al sistema semiótico un código enciclopédico que entrega las bases para la construcción de sistemas de significación que asegura el accionar comunicativo del sistema. CÓDIGO CONVENCIÓN/ACUERDO SOCIAL POSIBILITA EL USO DEL SISTEMA SEMIÓTICO POR PARTE DE LOS INDIVIDUOS El código es una matriz que fija las condiciones sintácticas en que las formas pueden aparecer. Es decir, una matriz generadora de diseños que se ajustan a un código básico que la define y la posibilita, cuyo reconocimiento permitirá la definición de estilos (programa central en la propuesta de Troncoso).

El arte rupestre, como sistema semiótico, debe ser caracterizado por medio del concepto de estilo. Lo cual, en su dimensión sintáctica, implica la consideración de los elementos que lo componen y las reglas de asociación y transformación.

En todo sistema semiótico, el signo es considerado como la unidad mínima de sentido o como la unidad mínima dotada de significado. Entonces ¿cómo podemos sostener una definición de este tipo cuando no conocemos nada acerca de los procesos de semiosis prehispánicos relacionados con estos sistemas de representación visual y, más aún, cuando los motivos del arte rupestre se nos presentan como significantes vacíos de significado? ¿estamos capacitados para reconocer las unidades portadoras de significado o para discriminar y definir los signos? Escena ritual para propiciar un buen resultado en la partida de caza, donde se invoca a ciertas deidades benefactoras. Escena de enfrentamiento entre miembros de comunidades diferentes. Conflicto por acceso a espacios de recursos.

En este proceso se logrará una aproximación a la identificación de los signos de un conjunto semiótico rupestre pero NO a su significado, es decir, no nos acerca a su dimensión semántica. Troncoso (2006) reconoce dos alternativas seductoras para avanzar en el problema del significado: el iconismo y la analogía con el mensaje textual. Sin embargo, termina rechazándolas sobre la base de uno de los aspectos centrales de cualquier proceso de semiosis, es decir, las convenciones sociales que median y posibilitan la interpretación de los signos. Convenciones que no son arqueológicamente recuperables.

Retomando algunas definiciones previas… El arte rupestre es materialización de pensamiento, materialización de un sistema de saber-poder. Su existencia no es aleatoria y responde a un ser histórico y cultural que le da la posibilidad de existir en un horizonte de realidad e inteligibilidad, convirtiéndolo en un elemento culturalmente determinado y determinante. Es por ello que Troncoso propone su abordaje desde el ESTILO… - Definir el estilo en el arte rupestre es proponer una semiótica específica para este sistema de representación visual, centrándose principalmente en su dimensión sintáctica. - El estilo es definido como un conjunto de normas determinadas por un sistema de saber-poder, el cual establece una forma particular de producción gráfica. - Se puede definir también como un sistema normado amplio. - El estilo es una realidad supraindividual materializada individualmente.

Las normas de producción del arte rupestre y que definen el estilo, no se recuestan sólo en la generación de una serie de diseños y el uso de un conjunto de unidades mínimas. Estas también implican aspectos tecnológicos y espaciales. Tecnología porque involucra un conjunto de técnicas aprendidas y transmitidas culturalmente. Espacio porque posee el carácter de monumento de tipo inmueble, por lo cual gran parte de su lógica y significado se relaciona con una geografía social.

Por lo tanto, el estilo en el arte rupestre se expresaría en… 1- un número finito de elementos o formas que se articulan en relaciones sintácticas, reproduciendo el código que define el sistema semiótico. 2- un conjunto de técnicas de producción estilo tecnológico. 3- una determinada forma de utilización del soporte que afecta y/o determina una ordenación espacial de las figuras. 4- un emplazamiento, una ubicación espacial que da cuenta del dominio de validez del sistema semiótico, participando activamente en la construcción social del paisaje.

Algunas consideraciones finales… Abordar las normas de producción del arte rupestre en sus atributos técnicos y espaciales, posibilita que los diseños puedan ser analizados en relación a las reglas/normas que definen uno u otro estilo, es decir, lograr la identificación de los códigos que subyacen a los mismos. A través de la compatibilidad estructural entre códigos, encontramos que el arte rupestre, en particular, y los sistemas de representación visual, en general, no son realidades independientes y autónomas, sino que se tratan de producciones lógicamente estructuradas según los principios y conceptos que definen a una formación socio-cultural. EL ARTE RUPESTRE, COMO TODO SISTEMA SEMIÓTICO, SE DEFINIRÁ POR CÓMO SIGNIFICA Y NO POR LO QUE SIGNIFICA