ATAQUE CEREBRO VASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

EVENTO CEREBRO VASCULAR
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Enfermedad Cerebrovascular en Chile y el Maule
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
Signos Vitales.
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSÁE ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Estudiantes del Tercer año BAUCAU 2016 Autores: 1. Jubelino D. C. de Jesus 2. Joaninha.
CAMPAÑA: PREVENCIÓN DEL ICTUS CEREBRAL. Dos jornadas: – Consejos prácticos para prevenir el ICTUS CEREBRAL. – Sesión de risoterapia.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES EN CHILE Proyecto ÑANDÚ Vigilancia Epidemiológica y evaluación de intervenciones en Enfermedad Cerebrovascular.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
ACV: CONCEPTOS GENERALES Enfermedad Cerebrovascular: Cualquier alteración transitoria o permanente de una o varias áreas del SNC como consecuencia de.
DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Presentado por: Joseph Kim, MD
Pérez Suárez, J.(1); Santamarta Gómez, D.(1); Viñuela Lobo, J.(1);
ACCIDENTES VASCULARES-CEREBRALES AGUDOS
Infarto Agudo del Miocardio
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
LA MAYORIA DE LOS ICTUS SON PREVENIBLES
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
Infarto Agudo del Miocardio
Prevención de enfermedad cardiovascular
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DISLIPIDEMIA. ATEROESCLEROSIS enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
Examen neurológico de DAN Presentación para el proveedor
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
Cómo reconocer un ACV rápido (FAST): Face (cara) Arm (brazo) Speech (el habla) Time (tiempo) ¿Qué es el programa FAST? Descripción general.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Cadena de supervivencia
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Enfermedad Vascular Cerebral Aterotrombótica Epidemiologia
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Mcb NOTA IMPORTANTE: PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA OFFICE XP SI NO ES ASÍ NO PODRÁ VALORARSE LA MAYORÍA DE LAS SECUENCIAS.
LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
CATETERISMO CARDIACO:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. EPIDEMIOLOGÍA En el Perú, la prevalencia de ACV en zonas urbanas es de 6.8% y en regiones rurales es de 2.7% La incidencia.
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS Tema:Accidente cerebro vascular Tema:Accidente cerebro vascular.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

ATAQUE CEREBRO VASCULAR Interno: Bastián Aguilar Almonacid Tutora: Flga. Javiera Nuñez Narvarte Fecha: 09 – 08 – 2017 Tercera Rotación

INTRODUCCIÓN Se aborda: ¿Qué es el ACV? Guía Clínica GES ACV Abordaje Fonoaudiológico ACV

¿QUÉ ES UN ATAQUE CEREBRO VASCULAR (ACV) ? Es una EMERGENCIA MÉDICA Se interrumpe el suministro de sangre al cerebro (ACV Isquémico) Sangrado en el cerebro (ACV hemorrágico) AIT: Proceso transitorio de disfunción neurológica, se detiene el flujo de sangre a una parte del cerebro por un breve período de tiempo, causada por isquemia cerebral sin infarto agudo, no provoca la muerte del tejido cerebral. Su inicio: pocas horas o días, con 24 horas de evolución  patología cerebral vascular. “Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que hacen aumentar la probabilidad de padecerlo.”

FACTORES DE RIESGO o Edad o Antecedentes Familiares o Sexo o ACV previo o HTA o Diabetes o Colesterol o Arritmias o Tabaco o Sedentarismo o Obesidad o Dieta no Saludable

CLASIFICACIÓN ACV ACV (2tipos) ISQUÉMICOS (68,8 %) TROMBÓTICO (22,8%) LACUNARES (12,5%) EMBÓLICOS (33,5%) HEMORRÁGICOS (31,2%) INTRAPARENQUIMATOSA (28%) SUBARACNOIDEA (3,2 %)

ACV ISQUÉMICOS: (65% ECV) Trombótico: Se produce cuando un “TROMBO”, obstruye el flujo de sangre a ciertas partes del cerebro. Un ataque isquémico transitorio (AIT) generalmente precede a un accidente cerebrovascular trombótico. Lacunares: Ocurren cuando una de las arterias que proveen sangre a las estructuras internas del cerebro se obstruyen. Un infarto lacunar afecta solo a una pequeña parte del cerebro (de 3 milímetros a 2 centímetros de largo), pero puede causar una discapacidad significativa. Embólicos : Es causado por un coágulo sanguíneo que se origina en otro lugar del organismo, generalmente el corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro. Falta de oxígeno y nutrientes a las células cerebrales

ACV HEMORRÁGICOS Intraparenquimatoso o intracerebral: Es causada por la ruptura de un aneurisma cerebral, que es la dilatación anormal de una zona débil de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Gravedad dependerá, cantidad de sangre y de la zona donde se produjo la hemorragia. Subaracnoideo: Se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro. El vaso sanguíneo roto derrama sangre en el espacio comprendido entre el cerebro y el cráneo. Con este tipo de hemorragia, la sangre no se introduce en el cerebro. hipertensión endocraneana

SÍNTOMAS HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA APRAXIA DISFAGIA ATAXIA MAREOS AFASIA ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA DISARTRIA INESTABILIDAD MARCHA

GUÍA CLÍNICA AUGE-GES 2013 “ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS” DERECHOS PARA LOS BENEFICIARIOS DE FONASA E ISAPRES *EN ESTA GUÍA NO SE INCLUYEN LOS ACV HEMORRÁGICOS, INFARTOS CEREBRALES EN MENORES DE 15 AÑOS *2007 está incluida en las Garantías Explicitas de la Salud (GES).

EL ACV EN CHILE El ACV agudo isquémico es un importante problema de salud pública en Chile. (discapacidad y muerte prematura) ECV es la PRIMERA CAUSA DE MUERTE (9% TODAS MUERTES, 2010). ESTUDIO PREVALENCIA ECV EN CHILE “PISCIS” (Iquique ) *LAVADOS 2005* Es la segunda causa de mortalidad prematura en Chile (2.310 defunciones) en personas entre 30 y 69 años. La tasa de incidencia es de 130 por habitantes al año La prevalencia fue de 2,2% (población general) y de 8% en mayores de 65 años (sin diferencia de sexo)

ACCESO Todo beneficiario de 15 años o más: Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica. Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, incluye Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad resolutiva. Con tratamiento, tendrá acceso a rehabilitación y seguimiento. GUÍA CLÍNICA AUGE-GES

OPORTUNIDAD Diagnóstico Confirmación diagnóstica: dentro de 72 horas desde la sospecha. Tratamiento Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad resolutiva: dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica. Seguimiento Atención con especialista: dentro de 10 días desde alta hospitalaria. Rehabilitación: dentro de 10 días desde la indicación médica GUÍA CLÍNICA AUGE-GES

PROTECCIÓN FINANCIERA: Fonasa A y B Copago = $ 0 del Valor de Arancel Fonasa C tiene Copago = 10% del Valor de Arancel Fonasa D / Isapre tienen Copago = 20% del Valor de Arancel GUÍA CLÍNICA AUGE-GES

EL HOSPITAL COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR DE EL CARMEN SE ENCUENTRA ACREDITADO DESDE ENERO DEL 2016 Redes Asistenciales hacia las cuales son derivados los usuarios con enfermedades incluidas en el plan GES.

LA GUÍA GES ESTÁ DIRIGIDA A ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS PERSONAS QUE SUFREN UN ACV ISQUÉMICO AGUDO O ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT). Para esto se dividieron los ACV isquémicos y los AIT en: Agudos o Recientes que será antes de los 14 días iniciados los síntomas. Es cuando se producen la mayor parte de las complicaciones neurológicas, recurrencias y complicaciones médicas. No agudos o No recientes que son posterior a los 14 días de iniciados los síntomas.

CONFIRMACIÓN DE ACV Se debe sospechar de ACV agudo a toda personas con síntomas neurológicos focales Realizar una evaluación lo más rápido posible con escala (Cincinnati)

EN ETAPA AGUDA CON TC SE TIENE MEJOR DIFERENCIACIÓN DIAGNOSTICA ENTRE INFARTO Y HEMORRAGIA Después de 8 días la Resonancia Magnética (RNM) tiene mejor discriminación entre infarto y hemorragia cerebral, dado que la mayoría de las hemorragias se hacen hipodensas en el TC después de 8 días del ACV.

En caso de TC normal y duda diagnostica se recomienda realizar RNM. Diagnósticos diferenciales: hiponatremia, hipoglicemia, epilepsia con parálisis de todd. Electrocardiograma para descartar infarto agudo al miocardio o demostrar una fibrilación auricular. Administrar Acido Acetilsalicílico a todos los pacientes con AIT o ACV una vez descarta una hemorragia intracerebral en el TC, excepto a quienes se les realizará trombolisis. (<4.5 hrs) Trombólisis: Procedimiento para disolver un coágulo sanguíneo (trombo) que se ha formado dentro de una arteria o vena. (la zona de penumbra es aún recuperable).

A TODA PERSONA HOSPITALIZADA CON EL DIAGNOSTICO DE ACV ISQUÉMICO AGUDO SE LE DEBE REALIZAR UNA EVALUACIÓN INICIAL Y MONITORIZAR AL MENOS LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: Estado de conciencia (escala de Glasgow) Estado neurológico (escala de NIHSS) Estado neurológico (escala de NIHSS) Deglución (Vaso de Agua) Presión arterial Frecuencia Cardiaca Temperatura Frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno Glicemia capilar o sanguínea Natremia Estado de la piel para prevenir escaras Riesgo de caídas.

ESCALA DE EVALUACIÓN NEUROLOGICA EN ACV AGUDO: NIHSS (NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH STROKE SCALE)

SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN La recuperación global funcional ocurre dentro de los primeros 6 meses desde el inicio del ACV La recuperación neurológica es en un promedio de 2 semanas La Rehabilitación debe comenzar 24 horas después de la hospitalización (M.E) La rehabilitación precoz e intensiva, disminución de la morbimortalidad y mejoría funcional. Las terapias deben ser 5 días a la semana durante 45 a 60 minutos. (E.M)

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA Disfagia: Es una de las más frecuentes complicaciones post ACV (64-90% ETAPA AGUDA) Presencia de aspiración y la reducción en la ingesta oral (neumonía, deshidratación y desnutrición) *Evaluación clínica de la deglución, dentro de las primeras 24 a 48 horas. Se debe considerar: Estado de conciencia, control postural, Higiene intraoral, control de secreciones. Luego se deberá realizar un plan de tratamiento: técnicas compensatorias: modificación de texturas, cantidades, ajustes posturales. técnicas de reactivación: mejorar la función (praxias neuromusculares, maniobras deglutorias

SE PRESENTA EN UN 22-42% DE LOS CASOS Riesgos de Aspiración Voz Húmeda Tos voluntaria débil Disminución en la función laríngea Reducido nivel de conciencia Ausencia de reflejo nauseoso Baja sensibilidad laringo-faríngea Riesgos de Aspiración Voz Húmeda Tos voluntaria débil Disminución en la función laríngea Reducido nivel de conciencia Ausencia de reflejo nauseoso Baja sensibilidad laringo-faríngea *27-68% puede ser silente Historia clínica (antecedentes): Compromiso pulmonar ya que aumentan el riesgo de neumonía por aspiración.

TAMIZAJE DE LA DEGLUCIÓN La prueba deglutoria de Bario modificado es un procedimiento dinámico de observación de las distintas etapas de la deglución usando videoflouroscopia. Es considerada el “Gold Estándar” La evaluación de la deglución vía endoscópica por fibra óptica (FEES) resulta igualmente útil en la valoración de la deglución.

TAMIZAJE DE LA DEGLUCIÓN La oximetría de pulso y la auscultación cervical son otros procedimientos que se describen en la valoración de la disfagia.

Afasia: Incluye evaluación, diferenciación de la afasia de otras dificultades de la comunicación, asesoramiento, provisión de CAA y la intervención directa. El tratamiento es más eficaz cuando se inicia de forma temprana y existen indicios de la efectividad de la terapia de lenguaje con mayores beneficios a mayor intensidad. La intervención puede maximizar la recuperación de las habilidades comunicativas y prevenir el aprendizaje de conductas compensatorias inapropiadas o inefectivas PROBLEMAS COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN (40% ACV AGUDO) Los más frecuentes que afectan la comunicación son las disartrias y las afasias. En menor grado las apraxias del habla. Incidencia Post ACV etapa aguda: 20-38%

Disartria Trastorno del habla de origen neurológico caracterizado por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación de los movimientos involuntarios y/o alteración del tono de la musculatura, que interfieren en el control de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. El fonoaudiólogo debe ofrecer diagnóstico y manejo. La rehabilitación debe contemplar la implementación de prótesis y sistemas CAA. PROBLEMAS COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN (40% ACV AGUDO)

Apraxia de habla: Trastorno del habla que afecta principalmente la prosodia y la articulación, alterando la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos del habla. -Esfuerzo, Ensayo y Error. -Movimientos tentativos e intentos de autocorrección -Disprosodia

Neuropsicólogos, Terapeutas Ocupacionales o Fonoaudiólogos Se recomienda utilizar Minimental. Se debe tratar: Atención y memoria Funciones Ejecutivas Apraxias Agnosias Negligencias PROBLEMAS COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN (40% ACV AGUDO)

¡EL TIEMPO ES CEREBRO!

BIBLIOGRAFÍA