DR. JULIAN ZILLI GARCIA RESIDENTE DE 3ER. GRADO MAYO 2014 ABSCESO HEPÁTICO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PEREZ” VILLAHERMOSA,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El síndrome de masa ocupante hepática.
Advertisements

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
GUARDIA DE MIERCOLES DRA THOMASSET DR SANGUINETTI
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Absceso hepático piógeno (AHP) Descrito desde la época de Hipócrates. Incidencia: se ha incrementado en los últimos años. Constituye hasta el 2.2% de los.
Abscesos Hepáticos Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Carcinoma de Vesícula biliar.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
 MARIANA FERNANDA MALDONADO BARAJAS.  MAGALY GARCIA JIMENEZ.  EVELIN ARIANA FLORES GARCIA.  ALDO EMMANUEL BALLINAS THERAN.  ADDI HAZEL JASSO GARCIA.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Paciente de 12 años, procedente de un barrio del cantón de Puyango El padre refiere que la menor presenta hace 10 días dolor abdominal intenso, en epigastrio.
Abscesos Hepáticos Julián Rondón Carvajal Médico S.S.O. Universidad de Antioquia Jericó, Antioquia.
Guías Clínicas de Tokio actualizadas para el manejo de colecistitis y colangitis aguda Presentado por: José Dalio Gómez Jereda Médico Residente de 3er.
DIVERTICULITIS AGUDA EN ADULTOS IM. DAVID TUMIALAN G.
Necrosis digital de miembro inferior secundaria al síndrome de embolización por colesterol Presentación de 2 casos Dr. RAIMONDI N., Dr. del VECCHIO.
Situación de la Diabetes en el IMSS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
Clostridium difficile
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
COLANGITIS CHERO NARVAEZ RODRIGO. DEFINICIÓN Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana, asociada con una obstrucción habitualmente.
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
Problema médico importante:
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
ABSCESOS CEREBRALES EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO LIMA-PERU Marco Chipana Sotomayor Coautores: Drs. Luis Huamán T, Luis Contreras M, Marco.
Entamoeba histolytica
Enfermedades del sistema digestivo
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
NUEMONÍAS BACTERIANAS Por neumococos Por estafilococos Por estreptococos Por pseudomonas.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
L I N F O M A S.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Heridas Quirúrgicas Jonathan Ponce Quimis Cirugía I grupo 6.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI MEDICINA III. BACHILLER: CABELLO, CARLOS CAMMARATA, EROS TUTOR: DR. MIGUEL ASCENCIO AMIBIASIS.
AMEBIASIS Y ABSCESO HEPÁTICO GASTROENTEROLOGIA DR. JUAN RAMON GARCIA HDZ.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
Factores que determinan la lesión:
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Inflamación ósea con todas sus modificaciones neuromusculares. Es uno de los trastornos inflamatorios más graves del sistema musculoesquelético. Universidad.
Cáncer de Pulmón.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
MANEJO DEL DERRAME PLEURAL MALIGNO
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
ABSCESO SUBFRENICO. se presenta el caso de un varón de 67 años de edad con antecedentes personales de revascularización coronaria por infarto agudo de.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
RUIZ CORDERO LIRIO ISABEL TEJADA GRIMALDO JOSÉ EDUARDO.
Transcripción de la presentación:

DR. JULIAN ZILLI GARCIA RESIDENTE DE 3ER. GRADO MAYO 2014 ABSCESO HEPÁTICO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PEREZ” VILLAHERMOSA, TABASCO.

ABSCESO HEPÁTICO HISTORIA Se acredita a Hipócrates la primer descripción de un absceso hepático (4000 d.C.) Oschner; 1938: describe la patología que afecta a adultos masculinos jóvenes con alguna patología abdominal previa. McFadean et al.; 1953: manejo con drenaje y antibióticos para el manejo de abscesos solitarios. 1980: Mejora la evolución con el advenimiento de estudios de imagen de mejor calidad (punción guiada). Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

ABSCESO HEPÁTICO ETIOLOGÍA SER: aclaramiento sanguíneo. Falla de los mecanismos de limpieza normales, o saturación de los mismos. Necrosis parenquimatosa, hematomas, obstrucción biliar, isquemia. Instrumentación de la vía biliar. Fuentes potenciales: 1. Vía biliar. 2. Vena porta. 3. Extensión directa 4. Trauma (abierto o cerrado) 5. Arteria hepática (septicemia) 6. Criptogénica Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

ABSCESO HEPÁTICO ETIOLOGÍA Patología biliar: % de todos los abscesos. Neoplasias: 40% de los piógenos.. Inmunosupresión Deterioro nutricional Colangitis: presente en 50% de los casos. Litiasis intrahepática. Patología intestinal: 20% de los piógenos. Bacteremia transtitoria. Perforación intestinal Apendicitis, diverticulitis, neoplasias de colon. Neoplasias primarias o metástasis  colonización. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

ABSCESO HEPÁTICO ETIOLOGÍA Extensión por contigüidad: Colecistitis gangrenosa Ulceras perforadas Absceso subfrenico Trauma: Infección de hematomas Infección de tejido necrótico Procedimientos ablativos (neoplasias) Embolización arterial: Drogas intravenosas Cateterismos Procedimientos odontológicos Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

ABSCESO HEPÁTICO ETIOLOGÍA Criptogénico: 10 – 45% Asociado a comorbilidades Diabetes Uso de corticoesteroides LES Neiplasias Abscesos únicos, monobacterianos. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

ETIOLOGIA Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

ABSCESO HEPÁTICO PATOLOGÍA La fuente del absceso es predecible en base al número, localización y tamaño: Grandes y solitarios Portal Traumático Criptogénico Múltiples y pequeños Biliar 63% Lobulo derecho. 14% L. Izquierdo 22% bilobar. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p o Bilateral Arterial 90% Biliar Fúngico o L. derecho Intraabdominal (VMS)

ABSCESO HEPÁTICO BACTERIOLOGÍA Número Localización Tamaño Grandes y solitarios Portal Traumático Criptogénico Múltiples y pequeños Biliar 63% Lobulo derecho. 14% L. Izquierdo 22% bilobar. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maingot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p

MICROBIOLOGÍA Gérmenes encontrados más frecuentemente: Especies facultativas mixtas y anaerobios. El 60% son monomicrobianos y son los G(-) aerobios (E. coli, Klebsiella y Proteus) los responsables del 70% de las infecciones. Staphilococcus aureus y anaerobios, estos últimos encontrados hasta en el 25%. Inmunosuprimidos, sometidos a intervencionismo, o a tratamiento antibióticos de amplio espectro frecuente: Candida sp y Pseudomonas. Sospecha de fuentes pélvicas o intraperitoneales: flora mixta aerobia y anaerobios (B. fragilis). Brook I, Frazier EH: Microbiology of liver and spleen abscesses. J Med Microbiol 2004 Dec; 47(12):

MICROBIOLOGÍA Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Síntomas: inespecíficos y en un alto porcentaje no relacionados con el CSD del abdomen. Generalmente: presentación insidiosa de menos de 2 semanas de evolución. Fiebre: 92% de los pacientes. Dolor en el HCD en el 60% (puede acompañarse de dolor pleurítico o dolor referido al hombro). Escalofríos: en el 40% de los casos Menor frecuencia: náusea, vómito, diaforesis y diarrea. Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS En 1/3 de pacientes: síntomas de enfermedad crónica como anorexia, pérdida de peso, debilidad y malestar general. Paciente anciano con FOD: pensar en AHP como posibilidad diagnóstica. Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS SíntomasPorcentajesSignosPorcentaje Dolor abdominal Hallazgos normales 38 Fiebre67-100Dolor en CSD41-72 Escalofrío33-88Hepatomegalia51-92 Anorexia38-80Maa17-18 Baja de peso25-68Ictericia23-43 Tos11-28 Signos torácicos Dolor pleurítico 9-24––

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Colecistitis Hepatitis Neumonía, Absceso perirrenal Dolor abdominal de origen no claro Peritonitis Fiebre de origen desconocido

LABORATORIO Elevación de la FA: alteración más constante (70 a 90%) en pacientes con microabscesos y secundarios a enfermedad biliar. Otras pruebas de función hepática pueden ser normales, pero 50% tienen hiperbilirrubinemia y 48% AST elevada. SHARMA MP,Desarathy S, Verma N, et al. Prognostic Markers in amebic liver abscess prospective study. Am J Gastroenterol 2004 ; 9:

LABORATORIO Leucocitosis con neutrofilia (77%). Anemia normocítica, normocrómica (50%) Sedimentación y PCR elevadas Hipoalbuminemia (33%). Hemocultivos (+) en el 50% de los casos. Cultivo del material de los abscesos: 70-90%. SHARMA MP,Desarathy S, Verma N, et al. Prognostic Markers in amebic liver abscess prospective study. Am J Gastroenterol 2004 ; 9:

LABORATORIO Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

IMAGENOLOGÍA Rayos X de tórax Presentan alteraciones en el 50% de los afectados: infiltrado basal. derrame pleural. atelectasias planas. elevación del hemidiafragma derecho. Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

RAYOS X DE TÓRAX Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

IMAGENOLOGÍA Ecografía abdominal Detecta lesiones mayores de 1 cm hasta en el 90% de los casos. Bajo costo y sirve como guía en la punción aspiración de los mismos Desventajas: no visualiza el domo del lóbulo hepático derecho, no detecta abscesos microscópicos múltiples, tampoco abscesos pequeños en hígado graso y es operador dependiente. Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

ECOGRAFÍA ABDOMINAL Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

IMAGENOLOGÍA Tomografía abdominal Método de elección para detectar lesiones hepáticas Visualiza el hígado en su totalidad. TAC con técnica helicoidal trifásica detecta lesiones de 0.5 cm. Permite observar abscesos en hígado graso y tiene una certeza del 95%.

TC ABDOMINAL Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

RMN Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

ANATOMIA PATOLOGICA Mortelé KJ, Segatto E, Ros PR. The infected liver: radiologic-pathologic correlation.. Radiographics 2004; 24(4):

TRATAMIENTO Cambio más dramático en el tratamiento: Drenaje guiado por TAC. Previo a este, el drenaje qx era el tratamiento más empleado con una tasa de mortalidad >70%. Tratamiento actual: 3 pasos - Iniciación de terapia antibiótica - Aspiración diagnóstica y drenaje - Drenaje quirúrgico Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

ANTIBIÓTICOS Adecuada cobertura contra G(-) aerobios, estreptococos microaerofílicos y anaerobios (B.fragilis). Usualmente: combinación de 2 ó más antibióticos. Metronidazol-Clindamicina: excelente contra anaerobios. AMG o 3º Cef: cobertura para G(-) Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

ANTIBIÓTICOS Duración del tratamiento Depende de la respuesta clínica, número de abscesos y condición clínica del paciente. Pacientes con múltiples abscesos y < 3 centímetros es de 4 a 6 semanas con antibióticos inicialmente IV (10-14 días), y luego VO desaparición de manifestaciones clínicas, y mejoren los parámetros de laboratorio (leucocitosis, VSG y PCR) Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

DRENAJE PERCUTÁNEO Puede realizarse guiada por US o TAC + catéter. Catéter: irrigado con SS isotónica y colocado para drenar x gravedad. Retiro del dren: cuando la cavidada está colapsada (confirmado por TAC). Jarnagin WR. Liver & Portal Venous System. In: Current Diagnosis and Treatment: Surgery. Doherty G, et al Editors. 13th edition. New York: Mc Graw – Hill; p

DRENAJE PERCUTÁNEO Tasa de éxito: 80-87%. Considerar falla: - si no hay mejoría del cuadro - condición empeora luego de 72 horas del drenaje - si el absceso recurre a pesar de un adecuado drenaje inicial. Si hay falla: se puede insertar un 2º catéter o drenaje quirúrgico. Jarnagin WR. Liver & Portal Venous System. In: Current Diagnosis and Treatment: Surgery. Doherty G, et al Editors. 13th edition. New York: Mc Graw – Hill; p

DRENAJE PERCUTÁNEO Complicaciones Perforación de vísceras adyacentes, neumotórax, hemorragia y fuga cavidad peritoneal. Pacientes inmunosuprimidos con microabscesos múltiples: no candidatos para ningún drenaje (alta mortalidad). Tratamiento: antibióticos a dosis máxima. Jarnagin WR. Liver & Portal Venous System. In: Current Diagnosis and Treatment: Surgery. Doherty G, et al Editors. 13th edition. New York: Mc Graw – Hill; p

MANEJO QUIRÚRGICO Falla en el drenaje percutáneo o contraindicado por riesgos en la punción (ascitis masiva, coagulopatía o absceso localizado muy cerca al hilio hepático). En pacientes con abscesos múltiples y grandes (> 6 cm) con signos de toxicidad. Cuando se requiera resolver un problema quirúrgico asociado neoplasia, abscesos intrabdominales, litiasis y quistes complejos. Actualmente: buenos resultados con procedimientos de drenaje laparoscópico. Black SM, Prabhakaran S, Vickers S. Liver Abscess. In: Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. Peters JH, Matthews JB, McFadden DW, Pemberton JH editors. 7th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; p – 78.

PRONÓSTICO AHP no tratado se asocia con mortalidad del 100%. Diagnóstico apropiado, drenaje y antibióticos: pronóstico mejora (mortalidad 15-20%). 4 factores de pobre pronóstico: - > 70 años - Abscesos múltiples - Infección polimicrobiana - Malignidad asociada o inmunosupresión Jarnagin WR. Liver & Portal Venous System. In: Current Diagnosis and Treatment: Surgery. Doherty G, et al Editors. 13th edition. New York: Mc Graw – Hill; p

ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Manifestación extraintestinal más común de la amebiasis (Entamoeba histolytica) Infesta casi al 10% de la población mundial, aprox. 40 a 50 millones de personas al año. Es una de las causas más frecuentes de muerte por parasitosis en el mundo (3er mundo) Ocurre en el 3 a 7 % de los pacientes con amebiasis.

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Habitantes de países desarrollados: enfermedad cuando viajan a áreas endémicas (pueden desarrollar absceso hepático luego de meses después de la exposición). Afecta individuos entre los 20 y 40 años de edad Es 7 a 10 veces más común en los hombres a pesar de una distribución por sexo aproximadamente igual para la amebiasis intestinal.

FISIOPATOLOGÍA El parásito existe en dos formas: un estadio de quiste (forma infectante), y de trofozoíto que es la forma que causa la enfermedad invasora.

E. HISTOLYTICA

FISIOPATOLOGÍA Rutas de acceso Sistema venoso portal o por extensión directa o diseminación linfática a partir de la mucosa colónica. Inicialmente los trofozoítos se agrupan en focos rodeados de células inflamatorias. Luego hay formación de granulomas con necrosis de licuefacción central y fibrosis periportal. Finalmente se constituye la cavidad donde los trofozoítos se encuentran en la periferia y el contenido es un líquido espeso color chocolate.

NEJM, Abril 17, 2003

FISIOPATOLOGÍA Factores de riesgo Inmunosupresión infección por el VIH Condiciones que afectan la inmunidad celular: extremos de la vida, embarazo, tratamiento con corticosteroides, neoplasias y desnutrición NEJM, Abril 17, 2003

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fiebre de 38.5 a 39.5 °C 1-2 semanas de evolución (77%) Dolor abdominal en CSD (72%) Hepatomegalia: 50% de pacientes Dolor torácico (19%) Tos (16%). Sólo un tercio de los pacientes: diarrea Ictericia y el prurito: son infrecuentes.

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Complicaciones Varían del 2 al 30% Ruptura hacia el peritoneo, cavidad pleural o pericárdica (poco comunes pueden ser fatales) Tracto GI peritonitis, íleo paralítico, colitis fulminante, perforación colónica o megacolon tóxico. Compresión de la VB con ictericia obstructiva.

LABORATORIO Leucocitosis: 75% Eosinofilia: rara Anemia Hiperbilirrubinemia FA: normal o elevada: 70% TGO elevada SHARMA MP,Desarathy S, Verma N, et al. Prognostic Markers in amebic liver abscess prospective study. Am J Gastroenterol 2004 ; 9:

LABORATORIO Pruebas serológicas (ELISA o hemaglutinación indirecta) no se usan por limitaciones de costo, demora en los reportes y especialmente porque pueden permanecer positivas hasta por 20 años luego del contacto (poco útil en una zona endémica). SHARMA MP,Desarathy S, Verma N, et al. Prognostic Markers in amebic liver abscess prospective study. Am J Gastroenterol 2004 ; 9:

IMAGENOLOGÍA Rayos X de tórax Elevación del hemidiafragma derecho Atelectasias basales Derrame pleural derecho Gas dentro de la cavidad del absceso

RAYOS X DE TÓRAX

IMAGENOLOGÍA Eco abdominal Método ideal de forma inicial Rápido y bajo costo Escasamente < sensible que TAC (75-80% vs 88-95%) Puede distinguirlo de un tumor o masa sólida. Lesiones redondas u ovales, hipoecoicas, bien definidas.

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

IMAGENOLOGÍA TAC abdominal Sensibilidad: 88 – 95%, pero los hallazgos no son específicos. Puede ser de baja densidad, bordes lisos y captante de contraste en la periferia. Uso de contraste: diferencia de los tumores vasculares

TOMOGRAFÍA ABDOMINAL

IMAGENOLOGÍA Gamagrafía Tc 99: diferencia amebiano vs piógeno Amebiano: no leucocitos – lesiones frías Piógeno: leucocitos abundantes – lesiones calientes.

Ninguno de los exámenes radiológicos puede diferenciar definitivamente un absceso piógeno, un absceso amebiano o una enfermedad maligna. Correlación clínica, epidemiológica y de laboratorio es necesaria para el diagnóstico.

TRATAMIENTO Pilar terapéutico: tratamiento farmacológico antiamebiano. La punción dirigida vs manejo quirúrgico sólo cuando estén indicados.

TRATAMIENTO Metronidazol: droga de elección. Dosis: 30 – 50 mg/kg/día ó 750 mg VO 3 veces al día por 10 días. Tasa de curación del 90% y evidencia de mejoría clínica incluso en los 3 a 5 primeros días de tratamiento.

TRATAMIENTO Otras opciones incluyen Secnidazol (500 mg VO 3 veces al día por 5 días) o Tinidazol (2g por día por 3 a 5 días).

TRATAMIENTO Drenaje percutáneo Falla en el tratamiento médico después de 3 a 5 días de tratamiento. Ante inminencia de ruptura En abscesos del lóbulo izquierdo que se asocian con alta mortalidad

TRATAMIENTO Drenaje quirúrgico Las mismas que para el AHP. SHARMA MP,Desarathy S, Verma N, et al. Prognostic Markers in amebic liver abscess prospective study. Am J Gastroenterol 2004 ; 9: