Universidad Nacional de Tucumán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Evaluación por Competencias
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Movimiento CTS En los años ´60 surge un gran debate sobre las consecuencias del conocimiento científico-tecnológico  ¿el avance científico favorece el.
¿De dónde se nutre el curriculum?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
los niños aprenden ciencia haciendo ciencia
Recorrido conceptual final
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Introducción a la Pedagogía
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Procesos educativos e innovación
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Julio Cabero Almenara
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Planificación de la enseñanza
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Elaborado por: Alcibiades Uribe
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
La didáctica en la polifonía de las ciencias de la educación
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Metodología de la Investigación
¿Qué es la Didáctica?.
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Unidad curricular: Evaluación Educativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Didáctica Especial de las Ciencias Económicas Profesora Titular Ma. Clotilde Yapur jefe de Trabajos Prácticos Dora E. Soria de Valle  

INTRODUCCIÓN Esta materia forma parte del Profesorado en Ciencias Económicas que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras. El mismo está integrado por las siguientes asignaturas

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO Pedagogía Psicología de la Educación (Nivel Medio) Didáctica General Didáctica Especial de las Ciencias Económicas Organización de la Enseñanza Media Práctica de la Enseñanza en Cs. Ecs. SEGUNDO AÑO

DESTINATARIOS Alumnos del Profesorado en Ciencias Económicas, que tienen características propias y que cabe mencionarlas. Se trata de un grupo reducido de alumnos , son Contadores Públicos Nacionales, por lo tanto su edad es generalmente superior a los 25 años. Algunos de ellos ejercen la docencia.

FUNDAMENTACIÓN Objeto de estudio Procesos de enseñanzas de las Ciencias Económicas “Una propuesta de recursos fundamentados”

Con sustento epistemológico propio Didática de las Cs. económicas Es un campo científico en formación Con sustento epistemológico propio

Aportes multidisciplinares Disciplinas específicas Epistemología e Historia de la ciencia Psicologia del sujeto que aprende Didática de las Ciencias Económicas Didáctica General Sociología Deontologia de las Ciencias

OBJETIVOS Analizar situaciones desde su complejidad, desde una técnica de investigación: “La observación”. Promover espacios de reflexión sobre lo que hacemos en nuestras clases. Integrar los contenidos provenientes de la dimension epistemológica, psicológica y pedagógica – didáctica. Elaborar distintos planes didácticos y propuestas e instrumentos de evaluación.

CONTENIDOS La propuesta de la Didáctica Especial de las Ciencias Económica se organiza alrededor de tres ejes: Epistemológico Didáctico Curricular Los cuales están en profunda interrelación, se complementan, permitiendo el abordaje de la enseñanza a partir de su múltiple articulación:  

FUNDAMENTO PARA UNA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: Eje N° 1:   FUNDAMENTO PARA UNA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: Fundamento de la enseñanza de las ciencias. Historia de la evolución de la disciplina Contable, la Administración y la Economía. Rastros que fueron dejando las distintas corrientes del pensamiento en su evolución histórica sobre la enseñanza de las Ciencias Económicas. Antecedentes de la Didáctica Específica de las Ciencias, década del ´50. Etapa predisciplinar. Etapa Tecnológica. Características de la Etapa Actual. Conocimiento científico e investigación: aportes etnográficos. Ubicación de las Ciencias Económicas dentro del conjunto de las Ciencias. Ciencia en movimiento: paradigmas y cambio. Tendencias en las concepciones curriculares en la enseñanza de las Ciencias Económicas

Eje N° 2: DIMENSIONES DIDÁCTICAS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: En cuanto a los objetivos: Formulación de los Objetivos. Estructura interna de los objetivos: procesos y contenidos. El grado de generalización y secuenciación. En cuanto a los contenidos: Contenidos curriculares ó programáticos: Conocimientos – Habilidades – Actitudes y valores. La transposición didáctica. Conocimientos atomizados, estructurales y procesuales. En cuanto a la metodología: Relación objeto-metodología. Estrategias de enseñanza, de inicio, de desarrollo y de cierre. El método y el contenido van juntos. La relación conjunta: teoría/práctica para la construcción del conocimiento. En cuanto a los recursos: Criterios de selección. Función pedagógica. Las empresas virtuales. El impacto de la informática en las Ciencias Económicas. En cuanto a la evaluación: La consideración del error en la enseñanza. Tipos de evaluación. Momentos de la evaluación. Instrumentos de evaluación. Criterios de evaluación. Componentes éticos de la evaluación. Planificación marco que deben observar las escuelas. Planificación anual, Programa. Supuestos básicos y elementos de programación.  

LAS CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR: Eje N° 3: LAS CIENCIAS ECONÓMICAS EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR: Análisis específico sobre temas presentados en la Didáctica General, referidos al Currículum formal, nulo y oculto de las Ciencias Económicas. Niveles de concreción curricular: Contenidos Básicos Orientados para la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones. Diseños Jurisdiccionales Provinciales de la Orientación Económica. Planificación y programación en el aula, como tercer nivel de concreción.  

Didáctica Especial Ciencias. Económicas Disciplinas maduras y consolidadas. Disciplinas jóvenes y difusas. También consideradas emergentes y posibles. “Entre ambas disciplinas hay un objeto de estudio esencialmente diferente allí hay un nucleo problemático” Hay supremacía del conocimiento positivista Pragmático, eficaz y seguro Según el epistemólogo Toulmin, la Didáctica Especial de las Ciencias Económicas es una disciplina emergente, posible y práctica.

Antecedentes de la Didáctica Especial de las Ciencias Década del ´50 Es la etapa predisciplinar Hay una visión deformada de la ciencia Ausencia de investigacíón didáctica No hay reconocimiento disciplinar Década del ´70 Se pone en duda la adecuacíon de la enseñanza de las ciencias al desarrollo tegnológico. Década del ´80 Crisis del positivismo cientifico – técnico

“En el ámbito didáctico general, se critica la investigación cuantitativa. Se prefieren los enfoques holisticos y situacionales, se proponen metodologías cualitativas y de estudios de cosas. Se comienzan a valorar los significados construidos por profesores y alumnos” Década del ´85 Aportaciones de la epistemología Se ponen en evidencia los errores del positivismo (Inductivismo, realismo, absolutismo, etc) Desde la psicologia de los aprendizaje hay una fuerte crítica al conductivismo. Comineza a emerger la psicologia cognitiva “En estos años (80 – 85) reciben las Didácticas Específicas aportes de”: una línea más epistemológica una línea más psicológica una línea más pedagógica ( estructura y comunicación en el aula de las ciencia.)

En estos años la Didáctica de las Ciencias se clarificó, paso de ser: Una prescripción curricular Una disciplina posible Que tiene en cuenta un conjunto de variables mediadoras. Contexto social Profesores – Alumnos Institución

Etapa Actual: Visión más relativista de la ciencia Visión más complejas de los procesos de enseñanza – aprendizajes de las ciencias Estudios de las concepciones de los alumnos Critica al modelo tradicional y al tecnológico Apertura interdisciplinar Análisis Didácticos de los contenidos Estudios inicial de las concepciones de los profesores Modelo alternativo contructivista Didáticas de las ciencias como disciplina práctica

Campos disciplinarios Problemas Teóricos – Epistemológicos y Enzeñanza Naturaleza y tipo de conocimiento Diferencias que se plantean en la enseñanza en función de : Marcos conceptuales Paradigmas Tradiciones de investigación

Las Disciplinas como empresas racionales Objeto de estudio Métodos específicos Problemas con lo que suele tratar En las Cs. Ecs. Hay diferencias significativas en cuanto al tipo de conocimiento que se trata en cada caso. Primera Discusión: valoración de lo científico por sobre lo tecnológico

Son empresas racionales Hay disciplinas: Teóricas (cuya finalidad es conocer) Prácticas (cuyo objetivo es actuar) Productivas (se ocupa del hacer) Clasificacíon según archivos Epistemólogo Toulmin Disciplinas Son empresas racionales Científicas Tegnológicos

Volvemos a los Schwab : “Las escuelas han tendido a tratar todas las disciplinas como si fueran teóricas. Las prácticas, eran ignoradas” Retomando este concepto Edith Litwin sugiere que no se establecen adecuadas diferencias en función del tipo de conocimiento a enseñar. La discusión requiere de un importante dominio de la naturaleza de las disciplinas a trabajar. La economía tiene conocimientos eminentemente teóricos, con una doble dimensión de conocimiento social y matemático aplicado. La disciplina contable tiene predominio de conocimientos prácticos y técnicos – normativos, tambien el derecho. Aunque ello no implica la ausencias de teorias y marcos conceptuales. La administración, contiene una mixtura teórica y práctico – técnica con sesgo artístico. “El esfuerzo de integración curricular en la enseñanza de disciplinas esta a puesto a través de la propuesta de elaboración de unidades integradas o proyectos”

Buceando algunas raíces problemáticas en las Disciplinas: Integración que será factible sobre la base del reconocimiento de la especificidad de aquello del oque se pretende integrar. Por eso es diferencial la enseñanza. Buceando algunas raíces problemáticas en las Disciplinas: Implicancias para la enseñanza de la familiaridad de “lo económico” en la vida cotidiana. Asi como en la didáctica, términos como contenidos, alumnos, evaluación son constante en el quehacer docente. En nuestro mundo cotidiano, está impregnados de términos económicos, está en las representaciones de la sociedad, están en la creencias de la sociedad. Es lo que David Perkins denomina el “sindrome del conocimiento frágil” Pensado en una enseñanza para la comprensión, se podria incluir temas o tópicos generadores, que son aquellos temas controversiales, de gran actualidad que generan diversidad de puntos de vista y análisis. Analizar textos Chibli Yammal: “Econimía I” pag 12 y 13 Roble Valdez: “Administración. “Un enfoque interdisciplinario” pag 3 a 14 “Traer cartillas”