CONNELL, R.W. ESCUELAS Y JUSTICIA SOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Pedagogía de los Verdes
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Alfabetización tecnológica en la escuela
XIII.- LA EDUCACIÓN..
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
OREALC/UNESCO Santiago
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Cómo educar en la diversidad
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA PLANIFICACION.
LECTOESCRITURA.
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
Concepto de Integración Educativa
Licenciatura en Educación Primaria
Esferas de la justicia M. Walzer
Tema 2. Diversidad e igualdad de oportunidades
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
!!.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Planificación de la enseñanza
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Los proyectos de trabajo globales
Educación inclusiva: una escuela para todos
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
DEFINIENDO EDUCACION.
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
REFORMA CURRICULAR.
Licda María Cecilia Mejía de González
Reflexión sobre trabajo cooperativo
  PROYECTO DE INVESTIGACION DE LOS VALORES MORALES Y CULTURALES DE ALUMNOS DEL NIVEL BÁSICO DEL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, SOLOLÁ.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
LA RADIO Y LA EDUCACION Por Daniel Leija
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
“LA ESCUELA QUE APRENDE”
El Sistema de Control Interno: un sistema de probidad Encuentro Internacional de Control Interno Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Universidad Panamericana del Puerto Vicerrectorado Académico Unidad de Extensión Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE PARA.
Jessica Janeth López Villanueva
Secundaria en América Latina. Cynthia: La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda Iranned: Tres problemas en la escolarización.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
COMO INCIDE EL MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACION EN LA COMUNICACIÓN DE IDEAS Básicamente incide bastante ya que debemos tener claro que es lo que deseamos.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

CONNELL, R.W. ESCUELAS Y JUSTICIA SOCIAL ¿Por qué el tema de la justicia social reviste importancia en la educación?  El sistema educativo es un bien público de gran importancia, por ello es relevante saber quienes son sus beneficiarios. Los sistemas educativos de tipo occidental tienen una forma piramidal, y las cifras de la desigualdad patentes en la pirámide educativa son alarmantes, pues el número de personas que obtienen sus beneficios va disminuyendo a medida que nos acercamos al vértice: ¿quiénes acceden a la educación superior, por ejemplo?  El sistema educativo no sólo distribuye los bienes sociales actuales, sino también conforma el tipo de sociedad que está naciendo. QUE NUESTRA SOCIEDAD FUTURA SEA JUSTA DEPENDE EN PARTE, DEL USO QUE HOY HAGAMOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

La enseñanza siempre plantea cuestiones morales, hay cuestiones que no se pueden obviar ni atenderse apelando a un estilo tecnocrático. La calidad moral de la enseñanza se ve afectada inevitablemente por el carácter moral de las instituciones educativas. Si el sistema educativo trata injustamente a algunos de sus alumnos, no son ellos los únicos que lo padecen, sino que se degrada la calidad de la educación de todos los demás. Una educación que privilegie a un niño sobre otro, le da al primero una educación corrupta a la vez que le favorece social y económicamente.

JUSTICIA EN EDUCACIÓN Problema de honestidad en la distribución cuyo criterio normal es la igualdad. Justicia distributiva: quién recibe qué. Es decir quién recibe un determinado bien social y cuánto recibe de él. ¿tienen algunos demasiado y otros excesivamente poco? (vale preguntárselo para cualquier bien social, incluido el tiempo libre) La igualdad en la distribución permite el equilibrio y la armonía necesarias para la vida social que compartimos. Es decir no se trata de una cuestión de derechos individuales, sino que la igualdad individual es la condición de un orden social justo.

Durante los últimos 150 años, la justicia en la educación se ha planteado principalmente en términos del acceso a la escolarización y los títulos formales. Dos cuestiones de justicia distributiva: a) educación primaria para toda la población, y b) igualdad de acceso a los niveles superiores. recordar que Es importante considerar en la distribución educativa, la clase de educación que se ofrece. El qué no puede separarse del cuánto, porque existe un nexo indiscutible entre distribución y contenido Las asignaturas y los métodos de enseñanza, los textos convencionales, las evaluaciones tradicionales pueden ser causas de dificultades sistemáticas. NECESIDAD DE CONSIDERAR EL TEMA DE LA JUSTICIA EN EDUCACIÓN JUNTAMENTE CON EL TEMA DEL CURRICULUM

Sino que los sistemas educativos La educación no es un espejo de las desigualdades económicas o culturales Sino que los sistemas educativos Participan de forma decisiva en la producción de las jerarquías sociales (seleccionan y excluyen a sus propios clientes) Crean identidades (reducidas redes de grupos de alumnos, ideologías profesionales) Legitiman la desigualdad (crean la idea de que las personas favorecidas en la distribución de bienes merecen esas ventajas. Merecen un mejor trato porque son mas inteligentes o están mejor formados)

Honestidad en la distribución de la educación JUSTICIA CURRICULAR ¿Cuáles son los principios de un curriculum que conduzca a la justicia social, que cuestione al curriculum hegemónico? Honestidad en la distribución de la educación PRINCIPIOS: Atender a los intereses de los menos favorecidos Participación y escolarización común Producción histórica de la igualdad

Intereses de los menos favorecidos Se lo niega cuando hay prácticas que justifican la diferencia Intereses de los menos favorecidos La justicia no es una cuestión de facilidad y es lo opuesto a la anestesia. A veces puede ser causa de problemas PROTECCIÓN Plantear el curriculum DESDE los menos favorecidos (los pobres, las mujeres, los indígenas) Necesidad de diseñar curricula contrahegemónicos que reconozcan las diversas desigualdades y permitan:

Reconstruir la corriente principal Reconstruir la corriente principal. No a los currículos de guetos, separados y diferentes, que dejan intacto el curriculum hegemónico. La idea es reconstruir la corriente principal Producir diferentes proyectos contrahegemónicos que abarquen la variedad de desigualdades Incluir la parte generalizable del curriculum tradicional y garantizar a todos los estudiantes el acceso a los métodos y descubrimientos científicos

Esto requiere una diversidad de conocimientos y destrezas Se lo niega cuando algunos grupos tienen más participación que otros Preparar a los ciudadanos para la participación en una democracia Participación y escolarización común Toma de decisiones colectiva sobre cuestiones trascendentales en las que todos los ciudadanos tienen la misma voz Esto requiere una diversidad de conocimientos y destrezas

Curricula elaborados desde una posición dominante Curriculum común Descarta Selección, evaluación competitiva, mecanismos de agrupamiento y clasificación, que favorecen a unos alumnos sobre otros durante la educación obligatoria Curricula elaborados desde una posición dominante Propone Desarrollar prácticas de aprendizaje no jerarquizadas y de cooperación Incluir y valorar las experiencias de las mujeres como las de los hombres, las de los aborígenes como las de los blancos, las de los obreros como las de los profesionales

La igualdad no es estática, siempre se está produciendo Se lo niega cuando se aniquila la capacidad de las personas a mejorar su mundo La igualdad no es estática, siempre se está produciendo Producción histórica de la igualdad Advertir el carácter histórico de las estructuras sociales que producen la desigualdad El criterio de la justicia curricular es la disposición de una estrategia educativa para PRODUCIR MÁS IGUALDAD en todo el conjunto de las relaciones sociales al que está unido el sistema educativo

LÓGICAS DEL CURRICULUM Lógica de la compensación: suministro de recursos adicionales a las escuelas que atienden a comunidades en situación de desventaja: más recursos para escuelas más pobres. Lógica oposicionista: rechaza de plano el curriculum general. La generalización produce resultados desiguales. Desarrollar un curriculum separado: curriculum de negros para reflexionar sobre la negritud Lógica del curriculum contrahegemónico: intenta generalizar el punto de vista de los desfavorecidos antes que separarlo en un enclave diferente. Extender la idea igualitaria de la buena sociedad a través del curriculum general.

RECORDAR QUE El curriculum de la corriente principal es hegemónico en las escuelas en el sentido de que a) margina otras formas de organización del conocimiento, b) está integrado en la estructura de poder de las instituciones educativas, y c) ocupa todo el espacio cultural al definir las ideas sobre lo que debe ser el aprendizaje que dicta el sentido común (¿qué aprendizajes son pensables?)