Programa del Curso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Advertisements

La Olivicultura en el mundo
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
Los Tipos de Estrategias
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN LA GANADERIA 2012.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
Perú en el umbral de una nueva era
Ing. Carolina Castañeda
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Lanzamiento PROGRAMA DE EXPANSIÓN de los Servicios de.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Programa de alimentación para vacas en lactación
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Medidas para el Pequeño Productor
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
El Precio.
1 Perspectiva general de la industria lechera Australiana Presentación de David Basham, productor participante del Congreso CIPLE, Septiembre 2011.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
MTRO. LORENZO AARUN Basado en el texto “Mercadotecnia Internacional” por Warren J. Keegan.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
REGIONES AGRICOLAS.
Contaminación y sus Efectos
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Perspectivas Regionales del Mercado de Carne Vacuna 27 y 28 de Julio de 2005 I Seminario Outlook Regional de la Agroindustria.
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE CEREZAS
El reto de la Competitividad México: ¿potencia alimentaria o impotencia dependiente? Lic. Raúl Urteaga Trani Coordinador General de Asuntos Internacionales.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Materia: Aplicación de las tecnología de la información Producto integrador.
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
Oportunidades y Desafíos de la ganadería chilena en los Mercados Asiáticos Luis Schmidt Montes Ex Presidente SNA Ex Embajador de Chile en China SAGO FISUR.
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
Los Costos de Ganadería en la Realidad de la Industria Pecuaria Bovina de Costa Rica Presentación para Coopemontecillos Departamento de Investigación y.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
Unidad 1: Introducción a la ganadería de carne Unidad Temática 1: Introducción a la ganadería de carne Tema 1. Población y producción bovina mundial, nacional.
Transcripción de la presentación:

Programa del Curso

Estudio agroalimentario de la cadena de la carne Msc. Carlos Saavedra Sub Modulo Bovinos I I UNIDAD. Estudio agroalimentario de la cadena de la carne

INTRODUCCION Es incuestionable que todo país a nivel nacional han priorizado o tratado de impulsar una política económica desarrollada a base de la producción animal, estas políticas se han basado en acciones zootécnicas de punta y sanidad animal, que han permitido una mejor productividad, eliminando restricciones al comercio internacional y la dependencia externa del país, proporcionando a la regularización del abastecimiento interno y la existencia de excedentes exportables. País de economía desarrollado como el caso de Nueva Zelanda, es un buen ejemplo de esto, ya que el inventario animal supera en forma general al número de habitantes. Número de habitantes y de animales en Nueva Zelanda, en Millones ______________________________________________________________________ Habitantes Ovejas Ganado de carne Ganado de leche Ciervos Cabras 3.5 50.3 4.8 3.6 1.1 0.4

Analizando ese mismo país, su fortaleza radica en la capacidad de organización, solidaridad de su sociedad entre otros, siendo presentado entre los mejores países del mundo en el índice de desarrollo humano. A pesar de que su producción esta basada a pastos y estacionaria es uno de los mejores exportadores de lácteos a nivel mundial, exportando aproximadamente el 90% de su producción. procesada en empresas de compañías pertenecientes a los productores La leche es colectada en camiones tanques, siendo, La New Zealand Dairy Boards (NZDB), que pertenece a esas compañías, coordina el transporte, industrialización, estoque, distribución y marketing de los productos exportados con destino a más de 100 países.

Es importante señalar que, la inversión en investigación y desarrollo para la cadena de la leche es del orden del 5% del ingreso bruto del sector. Este ejemplo ha sido presentado con el propósito de demostrar que no sólo es implementar tecnologías de punta (potencialidad horizontal de mercado) sino también la importancia que tiene la inversión humana, la capacitación, organización y desarrollo de proyectos de aumento a la productividad.

Analizando nuestra realidad, la producción animal e industria de transformación de sus productos, es similar a otros países de origen tropical. Las deficiencias en alimentación, calidad genética y manejo acorde a las condiciones bioclimáticas; sin datos estadísticos confiables, falta de diagnósticos de productividad de diferentes alternativas de producción, profilaxis y combate a las enfermedades, control sanitario de los productos de origen animal, una falta de organización para la exportación, falta de liderazgo, universidades, instituciones gubernamentales y privadas en el desarrollo a la productividad,en Guatemala, falta de sistemas de producción animal integrando con agricultura y árboles maderables para aumentar el valor agregado , inconsistencias políticas reguladoras y desarrollo (investigación, extensión y capacitación) son algunas de las causas de un bajo desarrollo en el área de producción animal de nuestro país. En relación a ese último punto los datos a nivel nacional, reportan una producción no mayor de 1,000 Kg por lactancia, una productividad apenas de 15 a 20 Kg de leche/ha/día, para la producción de carne entre 30 a 50 Kg/ha/año.

Tendencias Mundiales Tomado de http://www. iica. org La carne bovina a diferencia de la carne de cerdo y aves, no ha experimentado variaciones sustanciales en la producción mundial.  Entre los seis principales países productores a nivel mundial, se encuentran dos del Mercosur, Brasil y Argentina (Grafica 1).   En cuanto al consumo por país o bloque se repiten cinco de los seis principales productores con excepción de Australia que entre los consumidores es reemplazado por la Federación Rusa (grafica 2). Relacionando la producción y el consumo de los seis principales, se observa que los Estados Unidos, la Unión Europea y China no tienen mayores diferencias entre su producción y consumo. Sin embargo, Australia tiene un balance altamente positivo de producción y la situación inversa corresponde a la Federación Rusa como un importante consumidor. En cuanto a Brasil y Argentina además de la importancia del consumo, la producción es mayor colocándolos en la posición de satisfacer la demanda interna y contar con excedentes exportables. Cabe destacar que en el consumo de carne bovina per capita en el mundo históricamente tienen el liderazgo Argentina y Uruguay con 65 kg por persona-año.

Conforme al grafica 3, entre los principales importadores se encuentran los Estados Unidos, Japón, Unión Europea, Federación Rusa, México y Corea; de éstos solamente Japón presenta una disminución de alrededor del 30% en el año 2002 en comparación al año 2000, esto debido a la aparición, en algunos países exportadores, del mal de la vaca loca. Las importaciones totales a nivel mundial representan un 10 a 11 por ciento de la producción total.   En cuanto a los principales exportadores, el grafica 4 muestra que Australia es el principal exportador de carne bovina en el mundo seguido por los Estados Unidos que a su vez es el principal importador a nivel mundial. Brasil ha pasado a convertirse en el tercer exportador mundial de carne bovina duplicando su exportación con relación al año 2000. La Unión Europea es uno de los importantes exportadores con balance positivo de exportación comparada con las exportaciones. Completan la lista de los seis mayores exportadores Canadá y Nueva Zelanda, este último país que en una superficie equivalente al 65% del territorio paraguayo es el sexto mayor exportador con más de 500 mil toneladas fruto de una de las ganaderías más eficientes del mundo. Paraguay representa el 0,5% de la producción mundial de carne y el 1,1% del total de las exportaciones del año 2002. Su pequeña participación no es relevante y no figura en las estadísticas de la materia por lo que su presencia en los mercados no ha sido significativa, salvo en el caso de una concentración en el destino de su producto como fue con Chile.

La carne bovina tiene como fuertes competidores otras carnes como la de pollo, cerdo y pescado que la sustituyen principalmente en países desarrollados por el menor costo, el desarrollo de mayor diversidad de productos preparados para su consumo y la campaña negativa en los países desarrollados, señalando que el consumo de carne roja es perjudicial para la salud humana. La aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina conocido por la sigla BSE (o vaca loca) en Inglaterra en el año 1996, con otros casos posteriores en Europa Continental, más tarde en el Japón y ahora en Canadá, ha afectado fuertemente el consumo e impactado negativamente en los precios internacionales. El relacionamiento de la BSE con la enfermedad de los humanos conocida como una variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jacob, provocó la realización de estudios y la adopción de medidas para garantizarle al consumidor, el conocimiento cierto del origen del producto en el afán de recuperar la confianza. Así se origina la trazabilidad o rastreabilidad de la carne aplicada inicialmente para los Miembros de la Unión Europea y exigible a terceros países que exportan a dicho mercado. Esta medida comunitaria gradualmente se incorporará como exigencia por otros países importadores con crecientes demandas de información en los productos cárnicos referente a origen, alimentación, tratamiento y otros que deberán constar en complicados y costosos sistemas de individualización y registro de los países exportadores.

Paralelamente, se han desatado epidemias de fiebre aftosa en los continentes europeo, asiático, africano y sudamericano restringiéndose así fuertemente el comercio de carnes y dejando cuantiosas pérdidas económicas a los países donde hubo ocurrencia de fiebre aftosa. El retroceso en el control y erradicación de esta enfermedad, ha sido importante y si bien se está logrando de nuevo un avance significativo en la recuperación del status sanitario de los países, seguirá siendo la principal barrera sanitaria al comercio de la carne. El control de residuos de hormonas, anabólicos, pesticidas, metales pesados, antibióticos y otros que se van incorporando, deben realizarse en base a programas y técnicas aprobados por los países importadores. A esto deben sumarse el control bacteriológico, los controles operacionales, las buenas prácticas de manufactura y el control de puntos críticos en las plantas procesadoras para lograr la habilitación de exportación. El cumplimiento de estos controles debe ser fiscalizado por los Servicios Sanitarios Veterinarios que regularmente son objeto de inspección por las autoridades sanitarias de los países importadores para la habilitación de país y de las plantas procesadoras.

Cumplidos los requisitos que garantizan la seguridad alimentaría y los estudios de análisis de riesgo para proteger la sanidad animal, queda una etapa de negociaciones a nivel de Cancillería para obtener acuerdos o rebajas de las partidas arancelarias que dificultan el comercio o le quitan competitividad a los productos. La preparación, presentación, calidad y precio del producto de acuerdo a la preferencia del consumidor y las características de la demanda, deberán ser considerados de manera constante para competir en el mercado

  En el MERCOSUR Mercosur como bloque, ha pasado a ser el principal exportador de carne bovina a nivel global y además a corto plazo pasará a ocupar el primer lugar como productor con potencialidad de seguir creciendo tanto en producción como en exportación (cuadro 1). Brasil, Argentina y Uruguay con tradición ganadera y experiencia exportadora, luego del episodio de fiebre aftosa de la región del año 2001, estarán recuperando en el año 2003 el estatus de países libres con vacunación lo que les permitirá acceder gradualmente a mercados como Canadá, EE.UU., México y los asiáticos entre otros. La diversificación de mercados con mejores precios para los productos, estimulará al sector productivo a través de una mayor competencia en la demanda de ganado. Además, los gobiernos de los tres países ya citados, contemplan el apoyo al sector agropecuario y el incremento de las exportaciones cárnicas como política de Estado. Esta estrategia de favorecer la producción y alentar las exportaciones sumado a las extensas superficies aptas naturalmente para la ganadería cuyos índices de productividad pueden ser aún mejorados, hacen del Mercosur la región más importante a nivel mundial para la producción de carne bovina.

Los países del Mercosur acceden y compiten entre sí en los mismos mercados, enfrentando individualmente las barreras al comercio establecidas por los países importadores. Es posible que en los procesos de acuerdos con la Unión Europea y el ALCA, se desarrolle una capacidad negociadora como bloque que permita enfrentar con mejores resultados los obstáculos al comercio como son las barreras arancelarias, para-arancelarias y subsidios en materia agrícola. El avance tecnológico a nivel productivo y en los centros de investigación, ha desarrollado sistemas que van desde la producción orgánica a los Feedlot lo que no solo permitiría contar con volumen y calidad, sino también llegar a los distintos nichos de mercados respondiendo a las exigencias de la demanda. Si a esto se complementa la situación de bajo riesgo para la BSE y se consolida regionalmente la erradicación de la fiebre aftosa, se asegurará el Mercosur una producción competitiva con acceso al mercado global de carne bovina.

Tendencias Mundiales de carne Bovina 2003. Msc. Carlos Saavedra Sub Modulo Bovinos I Tendencias Mundiales de carne Bovina 2003. 48,801 Ton totales

48,106 ton totales

5,522 Ton totales

6,518 Ton totales

Países Miles de t. Argentina 340 Brasil 925 Uruguay 250 Paraguay 50 Cuadro 1. Estimación de Exportaciones en Países del Mercosur. (en miles de toneladas) Año 2003 Países Miles de t. Argentina 340 Brasil 925 Uruguay 250 Paraguay 50 Total 1,565 .

Problemas en la producción de CARNE en GUATEMALA Deficiente alimentación – se agrava en verano. Deterioro creciente de recursos naturales –laderas. Elevados costos de suplementación –minerales / concentrados. Presencia (ocasional) de brucelosis, tuberculosis –leche. Indefinición del modelo más adecuado de producción en función de ecosistema, social y económico. Insuficiente capacidad de gestión en la empresa privada dedicada a la ganadería. Inseguridad personal y de la tierra (ausentismo). Escepticismo sobre perspectivas del mercado, sobre todo competencia de importaciones. Poca voluntad para cambiar y modernizar los sistemas de producción. Envejecimiento de la población rural y ausencia de recurso humano para trabajar en ganadería. Ausencia de crédito en condiciones factibles y baja capacidad de endeudamiento. Atomización de la producción. Altiplano / oriente, 63% fincas ---23% animales.

Guatemala: distribución Geográfica del Hato Bovino por región 1979 Cab. % 1996 Cab. % Cambio 79-96 Cab. % Metropolitana 46,411 2.3% 26,128 1.3% - 20,313 -28.2% Norte 113,537 5.7% 206,311 10.0% 92,774 128.7% Nor-Oriente 272,453 13.7% 392,806 19.1% 120,353 167.0% Sur-Oriente 386,304 19.4% 404,198 19.6% 17,894 24.8% Central 535,346 26.9% 359,816 17.5% -175,530 -243.6% Sur-Occidente 465,229 23.4% 424,878 20.6% -40,351 -56.0% Nor-Occidente 96,400 4.8% 21,368 1.0% -75,032 -104.1% Petén 74,178 3.7% 226,454 11.0% 152,276 211.3% Total 1,989,888 100.0% 2,061,959 100.0% 72,071 100.0%

Problemas de la carne bovina Ausencia de visión de la cadena –relaciones funcionales débiles y poco esfuerzo para crear valor agregado. Altos costos de transporte de ganado. Estacionalidad en la disponibilidad y calidad de ganado –problema para las plantas. Dispersión, insuficiente seguridad e higiene en los rastros (+ de 300). Subutilización de capacidad y ausencia de tecnología y equipos para mayor aprovechamiento del animal. Ausencia de transporte refrigerado e inadecuadas condiciones de transporte de canales. Condiciones inadecuadas de sanidad e higiene en los rastros y expendios. Irregularidades en la importación y exportación de ganado en pie – implicaciones económicas/sanitarias. Crecientes importaciones de carne de mejor calidad – futuro inmediato (?) –eviden tendencia a la diferenciación de productos y publicidad. Insuficiente conocimiento sobre características del mercado interno: segmentos sociales, cortes, tendencias. Ausencia de una estrategia de promoción del consumo de carne nacional –caso de carnicerías Paíz es excepción. Falta de investigación aplicada, que permita la orientación del mejor uso de los recursos a nivel de finca para una explotación racional de la ganadería. Falta de sistemas de producción semi-intensivos e intensivos.