Investigación de Operaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Revisión Nº:Descripción:Fecha: 00Elaboración de la documentación30/06/11 Copia Controlada :Nº: F /REV. 00 ACCESO A LA WEB DEL CPR DE TARAZONA Cód.:
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN EN INTERNET: DIARIO DE SESIONES M. Pilar Cousido González © Curso académico
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN EN INTERNET M.Pilar Cousido González © Curso académico
Universidad del Valle de México Campus Hispano Incorporada a la UNAM
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Profesor: M. en C. Eduardo Bustos Farías
Presentación del Programa
Introducción al diseño asistido por computadora
El método es el camino que se sigue en una investigación.
Investigación de Operaciones
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS “ULAM”
REUNIÓN INFORMATIVA PARA PROFESORES DE LA DIVISIÓN DE TIC
Instituto para el Desarrollo Social Sostenible, agosto-diciembre, 2012
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
El presente reglamento tiene como finalidad, promover el respeto absoluto entre todos los miembros que formamos parte del proceso educativo en la división.
Programación Avanzada en Internet
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Aprendiz de Ingles (E.L.) Noche Informativa para Padres Preparatoria Gregori 14 de octubre de
Trámites finales para egresar
Sistemas de Información
Bienvenido al curso “Fundamentos del Algebra”
Desarrollo y legislación de los Medios de comunicación I PRESENTACIÓN DEL CURSO.
1 SOFTWARE ACADÉMICO Instructivo para ingresar los PPA a cursar en el Primer período de 2008.
Trascendencia de este curso Curso Introducción a la Computación 1
Expresión Gráfica II Plan de Trabajo de Asignatura: DíaTarea AsignadaObservaciones 11 de Mayo Revisión de perspectiva de recámara a método mágico a tinta.
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
¿Nuevo autor?, dar clic en “Register”
Sistemas Operativos II
ENERO MARZO FEBRERO JUNIO ABRIL MAYO D L M M J V S
QUÍMICA GENERAL (Para Carreras de Ingeniería y Física)
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
Oscar Navarrete J. Jorge Gutiérrez A.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Introducción a la Tecnología
Curso Inteligencia Artificial (30223)
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Curso “Programación Web” Plan 2004 Rogelio Ferreira Escutia.
Programación 1 (01) Prof. Domingo Hernández Departamento de Computación Grupo de Ingeniería de Datos y Conocimiento (GIDyC) Escuela de Ingeniería.
TECNICOS EN INFORMATICA ELABORACION DE PAGINAS WEB CREACION DE PRODUCTOS MULTIMEDIAS A TRAVES DE SOFTWARE DE DISEÑO MODULO II M.C. MIGUEL ANGEL DE ANDA.
Inducción al Periodo de Estadía Profesional
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Servicios Escolares UV Programas en línea Agosto 2003 Junio de 2003.
Inteligencia Artificial M.C. Juan Carlos Olivares Rojas.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
PRESENTACIÓN Física II. Fundamentos de las Instalaciones GRUPO 8.
Estadística Administrativa II
Semestre Académico ENERO Prof. Evelyn Davila Depto. Ciencias Naturales y Matemática Oficina E-202.
1 Proyecto de Solución de Problemas con Programación Verano 2008.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Procedimientos Académicos/Administrativos
O PERACIONES 2 2º Semestre 2009 Profesor: Pablo Diez Bennewitz Ingeniería Comercial – U.C.V.
Bioquímica PROGRAMA DE ESTUDIO.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de Servicios 116 Asignatura: Matemáticas Aplicadas Prof. Pericles Ramírez Jiménez Especialidad: Administración.
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Cátedra de Métodos Cuantitativos REGLAS DEL CURSO ECONOMETRÍA I.
Matemática Básica(Ing.)1 Presentación del curso Matemática Básica (Ing) MA105.
Investigación de Operaciones Ing. M.Sc. Eloy Colquehuanca
Calidad y Seguridad del Software M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
M. En C. Eduardo Bustos Farías1 Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Curso septiembre 2005 a enero de 2006.
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
LABORATORIO DE ESTÁTICA
Sistemas de Información M.C. Juan Carlos Olivares Rojas.
Ingeniería de Software II
Facultad de Ciencias Sociales
Investigación Operativa - 1
Estadística Administrativa I Estadística Administrativa I Código:MM-302 Docente:Lilian Banegas Días:Lunes y Miércoles Horario:6:10 p.m. – 7:40.
Estadística Administrativa II USAP. Estadística Administrativa II Código:MM-303 Docente:Lilian Banegas Días:Lunes y Miércoles Horario:7:50 p.m.
Taller de Informática Administrativa Encuadre. Objetivo de la Materia El estudiante identificará la relación de la administración con la informática,
Transcripción de la presentación:

Investigación de Operaciones Profesor: M. en C. Eduardo Bustos Farías CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales. SEMESTRE: Séptimo. HORARIO: Lunes, miércoles y jueves de 13:30 a 15 hrs Febrero 2005

PRE REQUISITOS PARA EL CURSO Algebra lineal Aritmética Geometría Analítica Capacidad para traducir problemas de la realidad en modelos matemáticos Traducción del inglés Programación para la web Traer Laptop para realizar los ejercicios de clase.

ASESORÍAS Horario de asesoría para alumnos: Miércoles y Viernes de 12 a 13 hrs.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO El alumno aplicará las herramientas metodológicas de la Investigación de Operaciones (IO) para resolver problemas relativos a su área y campo laboral.

APORTACION DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO Conocer las herramientas determinísticas utilizadas en la toma de decisiones administrativas, así como adquirir la habilidad del análisis matemático por medio de construcción de modelos determinísticos lineales, haciendo énfasis en la programación lineal.

APORTACION DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO Una de las posibles funciones de nuestros egresados es la de dirigir un departamento de sistemas, por lo tanto es fundamental e imprescindible que se le proporcione una perspectiva clara y amplia de las actividades relacionadas con las operaciones y su optimización a través de los algoritmos desarrollados para tal fin.

METODOLOGÍA El curso comprende de alrededor de 19 semanas, con 3 sesiones de hora y media cada una, con la presencia del profesor. Aprender haciendo, es decir el alumno se involucrará en un proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la investigación en las bibliografías citadas, así como en la solución de ejercicios y casos prácticos que ejemplifiquen la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula. Actualización a través de revistas del tema.

Temario PRIMER DEPARTAMENTAL Unidad I.- Introducción a la Investigación de Operaciones. Unidad II.- Programación lineal. Unidad III.- Método SIMPLEX.

SEGUNDO DEPARTAMENTAL Temario SEGUNDO DEPARTAMENTAL Unidad IV.- Análisis de dualidad. Unidad V.- Análisis de sensibilidad. Unidad VI.- Modelos de redes. Unidad VII.- Modelos de transporte. Unidad VIII.- PERT - CPM.

Temario TERCER DEPARTAMENTAL Unidad IX.- Programación con Enteros. Unidad X.-Teoría de Decisiones. Unidad XI.- Teoría de Juegos. Unidad XII.-Teoría de Filas. Unidad XIII.- Simulación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ackoff, Russell L. y Sasieni, Maurice W. “Fundamentos de Investigación de Operaciones”. México, Limusa. Anderson, David et al, “Introducción a los modelos cuantitativos para administración”. México, Iberoamericana. Davis, Roscoe K. y Mckeon, Patrick G. , “Modelos cuantitativos para administración”. México, Iberoamericana, 2001. 758 pp. Eppen, G. D. y Gould, F.J. ...(et al.). “Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa: construcción de modelos para la toma de decisiones con hojas de cálculo electrónicas ” México, Prentice Hall/Pearson, 2000 Hillier, Frederick S. y Lieberman, Gerald J. “Introducción a la Investigación de Operaciones” México, Mc Graw Hill, 1997. 2ª Ed., 437 pp. Prawda Juan. “Metodologías y Modelos de Investigación de Operaciones Vol. I.” México, Limusa-Noriega, 1990. 935 pp. Taha, Hamdy. “Investigación de Operaciones“. 5ª. Ed. México, Alfa-Omega, 2002. 960 pp.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Arreola Risa, Jesús S. y Arreola Risa, Antonio. “Programación Lineal. Una introducción a la toma de decisiones cuantitativa”. México, Thomson, 2003. 502 pp. Bronson, Richard. “Investigación de operaciones”. Serie Schaum. México, Mc Graw Hill, 2001. 324 pp. Castillo Marrufo, Juan Antonio. “Apuntes del curso de Investigación de Operaciones”. México, ESCOM-IPN, 2002. Felipe, Pilar; et al. “Programación Matemática I”. México, IPN, 1997. 352 pp. Felipe, Pilar; et al. “Programación Matemática II”. México, IPN, 1997. 281 pp.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Mital, K.V. “Métodos de optimización en investigación de operaciones y análisis de sistemas”. México, LIMUSA, 1984. 317 pp. Reyes García, Manuel de los y Romero Cortés, José C. “Investigación de Operaciones I. 1ª. Parte”. México, UAM-Azc, 1988. 285 pp. Reyes García, Manuel de los y Romero Cortés, José C. “Investigación de Operaciones I. 2ª. Parte”. México, UAM-Azc, 1986. 541pp. Taibo, Amaro. “Investigación de Operaciones para los no matemáticos”. México, IPN, 2002. 126 pp. Thierauf, Robert J. y Grosse, Richard A. “Toma de decisiones por medio de Investigación de Operaciones”. México, LIMUSA, 1989. 560 pp.

Recursos web European Journal of Operational Research (http://www.sciencedirect.com) Ciencia de la Administración Aplicada: Toma de decisiones estratégicas acertadas (http://ubmail.ubalt.edu/~harsham/opre640S/Spanish.htm) http://www.monografias.com

EVALUACIÓN 1er y 2do dept Examen escrito 60 % Actividades en clase 20% Ejercicios web 100%

EVALUACIÓN 3er dept Examen escrito 30% Actividades en clase 20% Proyecto final Ejercicios web 100%

POLÍTICAS DEL CURSO No se permiten alumnos oyentes, deben de estar inscritos en el grupo. No se guardan calificaciones para cursos futuros. Las faltas se contabilizan a partir del primer día de clase. Se tiene derecho al 20% de faltas: alrededor de ocho durante el semestre. Cada falta (justificada o no) representa una décima menos sobre el promedio final de la materia (significa que al final del curso sobre su promedio final se le descontarán las faltas acumuladas del curso). Derecho a calificación de la materia (al tercer departamental): 80% asistencia al curso y 80% actividades en clase

POLÍTICAS DEL CURSO Puntualidad (no hay retardos después de pasada la lista de asistencia). Las faltas colectivas se sancionan con triple falta. Favor de apagar o poner en modo de vibrar sus celulares durante la clase. Alumno que durante la clase esté efectuando tareas o actividades de otras materias, o si está usando walkman, discman, laptop, jugando con teléfonos celulares, se le contabilizara como falta a la misma. Todos tienen derecho a presentar el 1er y 2do. Departamentales. Alumno que abandone el salón y no regrese tiene falta.

POLÍTICAS DEL CURSO Alumno que abandone el salón por más de 15 minutos tiene falta, aunque regrese. Derecho a examen EXTRAORDINARIO: 80% asistencias y trabajo adicional que se indicará en su momento (se publica la información en el dpto. de Ciencias Sociales). Es obligación del alumno traer con anticipación su material didáctico para la clase, por lo que no se permitirá salir a sacar copias o molestar a sus compañeros pidiendo prestado material. No es pretexto para faltar a la clase la realización de su trabajo terminal o las asesorías con su director. No se justificará este tipo de actividades.

POLÍTICAS DEL CURSO No se aceptan justificantes laborales o de cualquier otro tipo. No se aplican exámenes fuera de la fecha que se indique. Favor de respetar los horarios de asesoría, fuera de ellos no se atienden alumnos. No se permite durante la clase fumar o tomar alimentos. Para justificar inasistencias pasar a la subdirección académica o al servicio médico de la escuela, quien emitirá la constancia respectiva.

ACTIVIDADES EN CLASE Resolución de ejercicios por parte de los alumnos. Son para entregar con su: nombre completo Grupo Fecha El promedio de todos los que se realicen por departamental vale el 20%

EJERCICIOS WEB Ingresar a la página web: http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072493682/student_view0/chapter1/multiple_choice_quiz.html El alumno accesará a la sección de cuestionarios y realizará los correspondientes al capítulo que se indica. Enviará los resultados por email a las siguientes direcciones de correo del profesor: eduardobustos103@yahoo.com.mx Promedio de todos los ejercicios web por departamental vale el 20%

CALENDARIO DE ENVIO DE EJERCICIOS WEB DEPARTAMENTAL FECHA DE ENVIO CAPÍTULOS 1 3 mar 1, 2, 3, 4, 5 2 20 abr 6, 7, 8 3 26 may 9, 11,12, 14, 15, 16

2 seleccione quiz 1 seleccione el capítulo 3 escoja la opción

Cuando termine envíe las respuestas para calificarlas

Envíeme sus calificaciones de los quizes escriba sus apellidos y grupo indique el capítulo que envía eduardobustos103@yahoo.com.mx envíe los resultados

SOBRE LOS EXÁMENES Fechas de exámenes: se aplicarán durante los períodos de exámenes que marca el calendario oficial a la hora de clase y el profesor será quien los cuide. Salido el primer alumno de un examen, ya no entra nadie más. Iniciado un examen el alumno no puede abandonar el salón hasta que lo entregue (no hay salidas al baño). El examen extraordinario es para mejorar la calificación, para tener derecho al mismo se debe cumplir con el 80% de asistencias al curso (acuerdo de la academia), así como realizar un trabajo adicional el cual se publicará en el Dpto. de Ciencias Sociales. Es un examen global, con un nivel de dificultad superior al de los exámenes departamentales.

SOBRE LOS EXÁMENES No se permite usar celulares durante el examen. Favor de apagarlos. Si sonara alguno se le suspenderá el examen. Revisiones de exámenes o aclaraciones de calificaciones solo el día que se entreguen en el salón de clase. No se resuelven dudas durante los exámenes.

SOBRE LOS EXÁMENES Las fechas de los exámenes serían: GRUPO 1ER DEPT 2DO DEPT 3ER DEPT Recursamiento 8 mar 21 abr 31 may

SOBRE EL PROYECTO FINAL Fecha de entrega: 26 de mayo de 2005. Son en equipos de un máximo de 3 personas . Consiste en el desarrollo de un software que resuelva el algoritmo de alguno de los temas del curso. Incluirá la documentación del software (diagramas, codificación, manual del usuario).

SOBRE EL PROYECTO FINAL Se entregará en un CD con los datos del equipo: nombre de los integrantes, grupo, proyecto desarrollado. Favor de registrar su equipo y el tema elegido (entregar una hoja con estos datos). Se deberá montar el proyecto final en la máquina del profesor, desde la cual se debe poder introducir datos y que el servidor regrese los resultados.

COMUNICACIÓN Y DUDAS Departamento de Ciencias Sociales eduardobustos103@yahoo.com.mx http://www.angelfire.com/ak4/ad5

SUERTE ESTA MATERIA REQUIERE DE QUE ALUMNO PRACTIQUE BASTANTE. A TRABAJAR