INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Encuesta vs La Entrevista
Advertisements

Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
CLASE EVALUACIÓN DE DECISIONES FINANCIERAS LORENA CASTRO 1 EVALUACIÓN DE DECISIONES FINANCIERAS.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
Se debe conocer al grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. Para localizar posibles clientes conozca aspectos.
Conocimiento Empírico??
Reinventando la relación con el asegurado.

Taller de Reporte CVP Sector Flota
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Análisis de Mercados Internacionales
CONTROL DE PROCESOS DE ATENCION AL CLIENTE
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
INTRODUCCION A LA TEORIA DE DECISIONES JUAN ANTONIO DEL VALLE F.
La función comercial de la empresa
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Cálculo de la Muestra ¿De qué depende el tamaño muestral?
ANALISIS DEL RIESGO DEL PROYECTO
Proyecto Final de Investigación de Mercado Estudio de Mercado de Productos Desodorantes en de David, Chiriquí David, Chiriquí, República de Panamá Septiembre.
¿Comunicación o Marketing?
Aprovisionamiento en la Cadena Logística
Caso de estudio Investigación de Mercados
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
informática y convergencia
Descripción e interpretación de la estadística
La Pregunta de Investigación
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
PLANES DE MUESTREO Prof. Simón Cabrera.
BRIEF de la Investigación de Mercados.
Diseño Instruccional.
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Licda. Adelfa Patricia Colón
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Introducción a la Investigación de Mercados
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
«Estudio de Mercado » Estudiar el mercado
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Taller Teórico- Práctico Exportaciones para Pymes
Estudio de Puestos Proceso por el.
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Modelo de estrategias genéricas de Porter
ESTUDIO DE MERCADO.
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
Análisis de la Realidad Justificación
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de nuevos productos no es sólo patrimonio de las empresas que están comenzando su andadura, sino él de cualquier.
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
Modelos de Negocios en Internet
Reflexión acerca del aprendizaje
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL DE PEREIRA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 51
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO 97
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Glosario Metodológico
Transcripción de la presentación:

INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO

NIVELES DEL PRODUCTO

PRUEBA DE CONCEPTOS Esta etapa es previa a la construcción de prototipos y se aplica para experimentar de si determinado concepto de un producto o servicio tendrá la aceptación esperada, es por ello que la data recopilada en este proceso determinará de forma aproximada la demanda y oferta que se generará sobre un producto o servicio.

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS Está compuesto por los siguientes pasos: 1.DEFINIR EL PROPÓSITO DE LA PRUEBA DE CONCEPTOS.- Se refiere a establecer la finalidad o propósito esperado. Se pueden usar las siguientes preguntas:

DEFINIR EL PROPÓSITO DE LA PRUEBA DE CONCEPTOS ¿Cuál de los varios conceptos alternativos debe elegirse? ¿Cómo puede mejorarse el concepto para satisfacer mejor las necesidades del cliente? ¿Cuántas unidades es probable que se vendan? ¿Debe comunicarse el desarrollo del concepto?

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 2.ESCOGER UNA POBLACIÓN A ENCUESTAR.- La población de clientes potenciales encuestados representa al mercado meta objetivo o segmento de mercado objetivo al que se va dirigir el producto o servicio. Tomando en cuenta las características y necesidades en común.

ESCOGER UNA POBLACIÓN A ENCUESTAR El tamaño muestral de la encuesta no debe ser pequeña porque no permitirá al equipo responsable del proceso tomar decisiones efectivas respecto al producto o servicio, por ello se recomienda usar un tamaño de muestra lo suficientemente grande.

ESCOGER UNA POBLACIÓN A ENCUESTAR Factores que favorecen un tamaño muestral más pequeño Factores que favorecen un tamaño muestral más grande La prueba se realiza al inicio del desarrollo del concepto. Reunir datos cualitativos. Incurre en costos altos para encuestar y en tiempo. La inversión para desarrollar y lanzar un producto es relativamente pequeña. Se espera que cierta parte del mercado objetivo acepte el producto o servicio. La prueba se realiza antes del desarrollo del concepto. Evaluar datos cuantitativos de la demanda. Incurre en bajos costos para encuestar y en menor tiempo. La inversión para desarrollo y lanzamiento del producto es relativamente alta. Se espera que una parte pequeña del mercado objetivo acepte el producto o servicio.

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 3.SELECCIONAR UN FORMATO DE ENCUESTA.- Se puede usar alguno de estos: Interacción personal (directa) Teléfono (dirigida o concertada) Correo postal (respuesta lenta sin incentivos) Correo electrónico (respuesta aprox. más rápida, incertidumbre) Internet (página virtual)

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 4.COMUNICAR EL CONCEPTO.- Se puede comunicar en cualquiera de las siguientes formas: Descripción verbal (enunciado resumen) Bosquejo (dibujo en perspectiva) Fotos e ilustraciones Secuencia de imágenes (acciones que describen el producto)

COMUNICAR EL CONCEPTO Video (forma y uso del producto) Simulación (imitar las características interactivas del producto) Multimedios interactivos (videos o imágenes fijas) Modelos de aspecto físico (modelos de apariencia) (forma y aspecto físico del producto)

COMUNICAR EL CONCEPTO Prototipos operacionales (comparar con el producto original)

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 5.MEDIR RESPUESTA DEL CLIENTE.- Las pruebas del concepto también suele tratar de medir la intención de compra: Escala a aplicar para el análisis: Definitivamente comprarla Quizá compraría Podría o no comprar Probablemente no compraría En definitiva no compraría

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 6.INTERPRETAR RESULTADOS.- La interpretación debe ser clara y con precaución. Los factores que intervienen en el cambio de pensamiento de compra del cliente son: Importancia de la expresión verbal Fidelidad de la descripción del concepto Asignación de precio Nivel de promoción

MÉTODO DE PRUEBA DE CONCEPTOS 7.REFLEXIONAR SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROCESO.- Tomar en cuenta el tamaño total del mercado potencial, la disponibilidad e información del producto / servicio y la clasificación o categorización de los clientes que componen el segmento de mercado.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION