FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA CAPÍTULO 3 El Objeto de la psicología científica Profesor-tutor: Angel José Pozo Garcia Sant Boi de Llobregat C.A.D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIONES: TAI Y MEDICIÓN COGNITIVA DE LAS APTITUDES JOSÉ Mª LÓPEZ CHAMORRO CURSO 07/08.
Advertisements

CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 6 INFORME ORAL Y ESCRITO.
¿ QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Unidad Didáctica: 1. INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología? ¿A qué se dedican los Psicólogos? ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
INFORME ORAL UNIDAD 6 PSICOLOGÍA FRANCES M. VELÁZQUEZ.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
La constitución de una corriente cognitivista en Psicología.
IV CICLO EAP PSICOLOGÍA HUMANA UNIDAD I: PROBLEMAS PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
“Teorías del Aprendizaje”
Epistemología Y CONSTRUCTIVISMO (APORTES EPISTEMOLÓGICOS)
ÍNDICE INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología?
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Psicología del Aprendizaje
Conceptos y modelos básicos
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
Objetivos de Aprendizaje NAC
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Psicología y Desarrollo
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
1. Historia de la psicología 1.Antecedentes filosóficos Platón Aristóteles Descartes Estructuralismo Funcionalismo Gestalt Psicoanálisis Conductismo Psicología.
Seminario de Titulación (4)
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
CONDUCTIVISMO Alumno: Brenda Gabriela Elizardi Mendoza
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
La Psicología como ciencia
Actividad 01 Unidad 01. La Psicología como ciencia.
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
ASESORAMIENTO CON ENFOQUE CONDUCTISTA.
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EL CONDUCTISMO EQUIPO N° 2 Nélida Ávila Verónica Navarro Eunice Pedroza R. Gutierrez.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA Mg. Fátima Espinoza Porras.
Tema 7. El Conductismo.
Paradigma Enfoques Modelos Corrientes tendencias.
ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE Por: Profesor Christian Tejeira.
Primera Parte Introducción a la Psicología
PSICOLOGÍA COGNITIVA WENDY HOYOS.
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
Actitudes.
Introducción a la Psicología cognitiva
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
Sesion N° 02 ESCUELAS PSICOLÓGICAS Se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental de.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Presentado por : Ana Esther Urteaga Farfán Tacna-Perú 2008.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CLASE GRAN GRUPO: ESQUEMA DEL TEMA. CLASE PEQUEÑO GRUPO: DOCUMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA. VISITA.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Escuelas de psicología
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Teorías Conductistas del Aprendizaje. Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación, mediante el estudio.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Psicología genética Jean Piaget
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
ESCUELA BACHILLERATO TECNOLOGICO PARAISO TEMA: Funcionalismo NOMBRE DEL ALUMNO: Abigail Javier De Los Santos NOMBRE DEL PROFESOR: Verónica Castillo Domínguez.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA CAPÍTULO 3 El Objeto de la psicología científica Profesor-tutor: Angel José Pozo Garcia Sant Boi de Llobregat C.A.D

. Objetivos principales de la lección Darse cuenta de la importancia que tiene la concepción ideológica en la determinación de qué es la psicología y cuál es su objeto de estudio. Comprender los diferentes niveles explicación de la psicología científica. Identificar la actividad propia del nivel psicológico. Recordar las distintas posiciones metodológicas en la psicología científica actual. Identificar las distintas concepciones del hombre y ver su influencia en la determinación del objeto de la psicología.

. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS No olvidar lo siguiente: el tratamiento del objeto de la psicología científica está estrechamente relacionado con aspectos metodológicos y con la concepción ideológica que se tenga del organismo. 2. LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO Aunque existe un acuerdo bastante unánime sobre los límites de cientifismo en que se desenvuelve la psicología científica, es imposible negar que existen en ella componentes ideológicos. No es suficiente indicar que el objeto de la psicología es el hombre, pues también se refieren a él la medicina, la sociología, la antropología... Tampoco resuelve la cuestión indicar que la diferencia entre la psicología y otras ciencias humanas estriba en el uso de un método propio. Podemos concretar un poco más indicando que nuestra disciplina es una ciencia de la conducta humana. Pero esta solución tampoco es del todo satisfactoria: Los conductistas la aceptaron, pero ni entre ellos hubo acuerdo en cuanto a lo que cabe entender por "conducta".

. Para los psicólogos cognitivos, el objeto de esta ciencia no es el comportamiento sino los procesos psicológicos que lo determinan. El diferente enfoque en psicología, incluso en el tratamiento de los mismos temas (procesos cognitivos, sentimientos,...) dependerá de la adscripción ideológica que se atribuyan a dichas realidades (si dependen del comportamiento o son su consecuencia, por ejemplo). No hay que olvidar tampoco que el desarrollo tecnológico ha ejercido una gran influencia en el desarrollo de un modelo psicológico concreto (por ejemplo, la computadora y los modelos de procesamiento de la información), ni que las necesidades, en particular bélicas, son también una fuente de orientación hacia una determinada manera de entender ciertos objetos de la investigación psicológica (por ejemplo la necesidad de seleccionar mandos entre los soldados durante la Primera Guerra Mundial y los tests de inteligencia).

. Las distintas respuestas a la pregunta ¿qué es la psicología? dependerán de los distintos modelos teóricos (los "ismos") que se examinen. Por esta razón, habrá que estudiar dichos modelos, y en las dos siguientes dimensiones: Dimensión histórico-evolutiva (cómo aparecen). Sus rasgos definitorios (atendiendo al objeto de estudio, al método y a la concepción del organismo humano). Y todo ello mostrando la interrelación de las dos dimensiones, así como sus puntos débiles, tanto en su aparato conceptual como metodológico.

. El análisis del objeto de la psicología científica puede hacerse desde tres niveles: El nivel de la personalidad: es un nivel global, atiende a todo el organismo. Ejemplos: "personalidad neurótica", "personalidad psicótica"... El nivel de los procesos psicológicos aislados. Estos procesos se refieren a estructuras cognitivo-conductuales permanentes y comunes a todos los individuos. Ejemplos: percepción auditiva, memoria, aprendizaje, condicionamiento... El nivel de los elementos, bien sea conductuales ("tics", p. ej.) o mentales (la sensación de luminosidad, p. ej.). No pertenecen a la totalidad del organismo, no son permanentes ni los tienen todos los individuos. Cuidado: el que sean "elementos" no quiere decir que sean necesariamente sencillos o simples. Preferencias de algunos modelos psicológicos: Psicología cognitiva del procesamiento de la información: nivel de los procesos cognitivos. Modelo dominante en el estudio de campos como la memoria. Conductismo: nivel de los elementos. Éxito explicativo de este modelo: en el campo del aprendizaje.

. 3. LA CONSIDERACIÓN DE OTROS NIVELES EN EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA La comprensión de la conducta de los organismos no puede limitarse al nivel psicológico, además es necesario referirse al fisiológico y el bioquímico. Los niveles psicológico, fisiológico y bioquímico interactúan puesto que los cambios en cada nivel tiene efectos en los demás. Dos rasgos que permiten identificar la actividad del nivel psicológico: Es compleja. Es global.

. 4. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA Y POSICIÓN METODOLÓGICA Posiciones metodológicas en la psicología científica actual: Análisis funcional de la conducta en términos de estímulos y respuestas públicamente observables. Modelo: el conductismo radical. Establece leyes de causalidad lineal. Análisis funcional de la conducta aplicado a los estímulos y respuestas públicamente observables pero también a los procesos mentales interiores. Modelos: el cognitivismo, los neoconductismos. Ejemplo del neoconductismo: proponen variables intermedias para explicar la conducta (variables intermedias: realidades que se sitúan entre el estímulo y la respuesta; son estados y procesos subjetivos, no directamente observables, ni medibles o manipulables directamente, por lo que algunos las consideran constructos hipotéticos). Ejemplos de variables intermedias para Tolman: los propósitos (tendencias de un organismos a realizar ciertas conductas para alcanzar metas) y las cogniciones, entre las que destacan los mapas cognitivos (representaciones de la realidad que se hacen los animales, por ejemplo de los espacios y distancias en un laberinto).

. Estudio de la mente y de la conducta en términos de procesos, ignorando las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. Modelos: cognitivismo constructivista piagetiano, cognitivismo del procesamiento de la información. Para la investigación utilizan el método de la experimentación con ejecución de tareas por parte de los sujetos experimentales. Estudio de los procesos mentales y conductuales a través de modelos de simulación. Tipos: Hardware o modelos físicos. Software o modelos matemáticos como los diagramas de flujo. Biológicos, como las redes neurales elaboradas por el conexionismo.

. 5. OBJETO DE LA PSICOLOGÍA Y CONCEPCIÓN DEL ORGANISMO La concepción del hombre que tengamos influirá en nuestra idea de la psicología y de lo que debe ser su objeto de estudio: Concepción mentalista del hombre: dominante en el primer tercio del siglo XX; aunque con algunas diferencias respecto del origen del conocimiento (el racionalismo acepta el innatismo, el empirismo lo rechaza y da mucha importancia al asociacionismo, y Kant busca una síntesis de ambos enfoques), para explicar el comportamiento las tres teorías filosóficas principales de la modernidad ofrecen lo que se puede llamar explicaciones de dentro-afuera. Concepción del "organismo vacío": defendido por el conductismo (principalmente Watson y Skinner). Para esta forma de entender el hombre lo que haya dentro del organismo es irrelevante puesto que: – nunca puede ser objeto de una psicología científica, – lo que se encuentre dentro será una consecuencia de la acción del exterior sobre ese organismo. La psicología debe centrarse en el estudio de la acción del organismo sobre el exterior, debe centrarse en el comportamiento. Este modelo ha tenido implicaciones en otras esferas además de la psicología (política, educación, derecho...).

. Concepción maquinista del hombre o modelo computadora: a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es una nueva forma de mecanicismo y lo propone el cognitivismo, que culminará en el modelo del Procesamiento de la información o modelo ordenador de Von Neumann. Este modelo quiere terminar con el dualismo cartesiano estableciendo un puente de unión entre lo exterior y el interior, entre la realidad física y la realidad mental, y defiende una continuidad entre ambas pero sin negar ninguna de ellas. En las concepciones cognitivistas encontramos también otros enfoques distintos al del Procesamiento de la información: el cognitivismo evolucionista, genético o del desarrollo de Jean Piaget y otros constructivismos. En la cuestión de la interacción interior-exterior defienden la influencia de ambas direcciones, pero suelen insistir más en la dirección interior-exterior. Concepción psicoanalítica: centrada en la defensa del inconsciente humano como la dimensión más determinante del comportamiento.

. EXAMEN 1. El tratamiento del objeto de la psicología científica.... con los aspectos metodológicos.... la concepción ideológica que se tenga del organismo. a) Está estrechamente relacionado; pero no con. b) Está estrechamente relacionado; y con. c) No está estrechamente relacionado; pero sí con. d) Ninguna de las anteriores 2. La importancia del desarrollo tecnológico en el desarrollo de un modelo psicológico concreto se ve claramente en el caso de: a) El triunfo de la psicología diferencial. b) El éxito del psicoanálisis. c) El desarrollo del modelo de procesamiento de la información. d) Ninguna de las anteriores 3. El estudio de los fenómenos psicológicos que no pertenecen a la totalidad del organismo y no son permanentes se refiere al: a) Nivel de los elementos. b) Nivel de la personalidad. c) Nivel de los procesos psicológicos. d) Ninguna de las anteriores

. 4. La psicología cognitiva del procesamiento de la información ha mostrado preferencia por el nivel de: a) Los elementos. b) La personalidad. c) Ambos. d) Ninguna de las anteriores 5. Las dos características de la actividad psicológica son: a) Es compleja y afecta a todo el individuo. b) Es simple y global. c) Totalmente independiente del nivel fisiológico. d) Ninguna de las anteriores 6. El análisis funcional de la conducta en términos de estímulos y respuestas públicamente observables es característico del: a) Cognitivismo. b) Conductismo radical. c) Constructivismo piagetiano. d) Ninguna de las anteriores

. 7. Los propósitos y las cogniciones son entidades propuestas por aquellos que prefieren: a) El análisis funcional de la conducta en términos de estímulos y respuestas públicamente observables. b) Los modelos de simulación. c) El estudio de la mente y la conducta en términos de procesos. d) Ninguna de las anteriores. 8. La explicación de dentro-afuera en la determinación de las causas del comportamiento es dominante en la concepción..... del hombre: a) Conductista. b) Mentalista. c) Constructivista. d) Ninguna de las anteriores. 9. La visión que podríamos llamar “maquinista” del hombre se encuentra en: a) El conductismo. b) El psicoanálisis. c) Los modelos biológicos (redes neurales). d) Ninguna de las anteriores.

. SOLUCIONES 1. b test 2. c test 3. a test 4. d testtest 5. a test 6. b test 7. d test 8. b testtest 9. d testtest