¿Cómo se integra el Consejo Escolar? ANTESAHORA Por padres de familia, representantes de asociaciones, de organización sindical, maestros, directivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos Escolares de Participación Social
Advertisements

MESSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO SEMANA TIPO DE REUNIÓN Asamblea para constituir.
¿Cuáles son las tareas del Consejo Escolar?
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.
La Contraloría Social se define como el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que las personas realizan de manera organizada o independiente,
Vivir mejor ¡En Coahuila sí es posible!. PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL PLATAFORMA ESTATAL DEL REGISTRO DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
CICLO ESCOLAR
Periodos de conservación del artículo 70 de la Ley General
Periodos de conservación del artículo 70 de la Ley General
BIENVENIDOS.
VINCULACIÓN CON ASOCIACIONES
Dirección General de Desarrollo Educativo Junio 2011
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Actividades que los Consejos Escolares
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
ESTRUCTURA REGLAMENTO DE EVALUACION Acuerdo Ministerial No
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
1ª Sesión del Consejo de Calidad
FUNCIONES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACIÓN
FUNCIONES DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACIÓN
RUTA DE LA MEJORA ESCOLAR Esc. Sec. No
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
AÑO ACADÉMICO 2017.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
COPASST (Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo)
COPASST (Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo)
SISCOMITÉS DE GESTIÓN
RESOLUCION 2013 DE 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares.
portada PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO ACUERDO12-5/2018 Catedrática : Rafaela Ataíde Ramírez Licenciatura; en pedagogía Alumna: Emma Vite Picazo Zaragoza Coahuila.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
BIENESTAR AL APRENDIZ ¿QUÉ ES?. ¿Que es bienestar? El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades, que permiten potenciar y.
Contraloría Social.
EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS
CLAUSTRO UNIVERSITARIO ORIGEN, CENTRO Y FIN DE LA CULTURA
En caso de ser necesario el personal académico intervendrá, aplicando la sanción correspondiente.. EN LA UNIVERSIDAD SE CONFIA PLENAMENTE EN LOS ESTUDIANTES.
ARP SURA COMITÉS DE SG-SST. ARP SURA COMITÉS DE SG-SST Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud en el.
CONTRALORÍA SOCIAL DEL MADRES Y PADRES DE FAMILIA
DESARROLLAR un ambiente de confianza para todos
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo se integra el Consejo Escolar? ANTESAHORA Por padres de familia, representantes de asociaciones, de organización sindical, maestros, directivos de escuela, ex alumnos, miembros de la comunidad Padres de familia y representantes de la asociación de padres de familia, maestros y representantes de su organización sindical, ex alumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela. Igual

¿Con cuantos miembros se conforma el CEPS en la escuela? ANTESAHORA Con mas de 3 docentes y pueden ser hasta 15 consejeros, la mitad mas 1 deben ser padres de familia Entre nueve y veinticinco consejeros, de entre los que se elegirá por mayoría de votos a un Presidente. El resto de los consejeros serán acreditados por la autoridad escolar y elegidos de entre los representantes de las asociaciones de padres de familia de las escuelas que la tengan constituida, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela. Los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación en escuelas con seis grupos o más, para el desarrollo de sus actividades podrán designar a un secretario técnico, quien será el director de la escuela.

¿En qué período del Ciclo Escolar, se integra el CEPS? ANTESAHORA Segunda semana iniciado el ciclo escolar y se registra en REPUCE Más tardar en la segunda quincena del ciclo escolar correspondiente en la que se celebrará su primera asamblea. Y se inscribirá en el Registro Público de los Consejos de Participación Social en la Educación. ¿Cuanto duran los Consejeros en su cargo? ANTESAHORA 2 años, con la posibilidad de reelegirse por 1 período mas Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación durarán en su encargo dos años, con la posibilidad de reelegirse por un periodo adicional. Igual

¿Como funciona el CE? Antes

REUNION ES FECHAS PARA LAS REUNIONES FUNCIONES/ACCIONES Primera asamblea Segunda quincena del ciclo escolar Deberá estar integrado el consejo, su presidente o el secretario técnico, levantará el acta de constitución correspondiente. Primera sesión Entre la segunda y tercera quincena del ciclo escolar El director de la escuela o su equivalente, dará a conocer al CEPS la ruta de mejora para el ciclo escolar vigente; informará sobre la incorporación de la escuela a los programas federales, sus metas y objetivos; compartirá información a los miembros del consejo sobre las acciones a seguir para atender la normalidad mínima escolar y presentará al personal que laborará en la escuela en el presente ciclo. Segunda sesión En la segunda quincena del sexto mes de cada ciclo escolar Compartir avances sobre las actividades realizadas conforme a su plan de trabajo. Asimismo, el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación podrá proponer al Director la realización de eventos deportivos, recreativos, artísticos y culturales. También podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados adscritos a la escuela. Segunda asamblea Durante la última quincena del ciclo escolar Informe sobre las acciones realizadas, y de las actividades de los comités que en su caso se hayan constituido, así como sobre los recursos materiales o financieros que haya recibido durante el ciclo escolar, especificando su origen, su naturaleza y/o monto, el destino que se les haya dado, y demás información de interés. ¿Como funciona el CE? Ahora

1ª Asamblea: Constitución del Consejo AGOSTO «DIAGNOSTICO» SEPTIEMBRE 1ª Sesión: Planeación OCTUBRE NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2ª Sesión: Seguimiento ENEROFEBRERO / JUNIO 2ª Asamblea: Informe de Transparencia JULIO Calendario Semana 4Semana 1 Semana 1 y 2 Sesiones o Asambleas extraordinarias Sesiones o Asambleas extraordinarias 2ª Semana Octubre a Diciembre 3ª Semana Enero a Junio

ACUERDO 716 Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación

EL ACUERDO 716 SE COMPONE ANTESAHORA TITULO I de los Consejos de Participación Social. CAPITULO UNICO. Disposiciones generales TITULO II del Consejo Nacional TITULO III De los Consejos Estatales TITULO IV De los Consejos Municipales TITULO V Del Consejo Escolar TITULO VI Del Registro Público de los CEPS CAPITULOI. Disposiciones Generales CAPITULO II. De los Consejos de Participación Social en la Educación CAPITULO III. El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación; CAPÍTULO IV. De los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación CAPITULO V. De los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, y CAPITULO VI. De los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación. CAPÍTULO VII. Del Registro Público de los Consejos de Participación Social en la Educación.

De los consejos de participación social en la educación ANTES Art. 33 Cada escuela de Educación Básica constituya su CEPS AHORA Artículo 40.- El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones: I.Conocerá el calendario escolar, metas educativas y actividades escolares II. Conocerá y dará seguimiento a las acciones de la comunidad escolar III. Conocerá las acciones educativas y de prevención IV. Sensibilizará a la comunidad V. Tomará nota de los resultados educativos VI. Propiciara la colaboración entre maestro y padres de familia VII. Podrá proponer estímulos como lo establece la LSPD I. Opinar sobre los ajustes al calendario escolar aplicable a cada escuela y conocer las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización; II. Conocer y dar seguimiento a las acciones que realicen las y los profesores y autoridades educativas señaladas en el segundo párrafo del artículo 42 de la Ley General de Educación; III. Conocer de las acciones educativas y de prevención que realicen las autoridades para que los educandos conozcan y detecten la posible comisión de actos que pongan en riesgo la seguridad e integridad de ellos o sus compañeros; IV. Sensibilizar a la comunidad, mediante la divulgación de material que prevenga la comisión de delitos en agravio de las y los educandos, para orientar a la defensa de los derechos de las víctimas de tales delitos, así como sobre el cuidado integral de su salud; V. Propiciar la colaboración de maestros y padres de familia para salvaguardar la integridad y educación plena de las y los educandos; VI. Apoyar las acciones de mejora en materia de logro educativo a partir de los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes; VII. Promover acciones que fortalezcan la corresponsabilidad de madres y padres de familia en la educación de sus hijos;

De los consejos de participación social en la educación ANTES Art. 33 Cada escuela de Educación Básica constituya su CEPS AHORA Artículo 40.- El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones: VIII. Estimulará, promoverá y apoyará actividades Extraescolares IX. Llevará acciones de participación, coordinación y difusión para la protección civil y emergencia escolar. X. Alentara el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando XI. Opinará en asuntos pedagógicos XII. Estará facultado para realizar convocatorias para mejoramientos de las instalaciones escolares XIII. Respaldará las labores cotidianas de la escuela XIV. Apoyara el funcionamiento del CTE XV. Vigilará el cumplimiento de la Normalidad Mínima XVI. Vigilará el cumplimiento de la normatividad de alimentos VIII. Proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela, para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente y demás programas que al efecto determine la Secretaría de Educación Pública y las autoridades competentes; IX. Estimular, promover y apoyar actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos y la mejora del logro educativo; X. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; XI. Alentar el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; XII. Opinar sobre asuntos pedagógicos, conocer la ruta de mejora escolar y coadyuvar a que se cumpla con los objetivos propuestos apoyando la organización y promoviendo la autonomía de gestión de la escuela; XIII. Promover acciones que contribuyan a disminuir los factores que influyen en el abandono escolar; XIV. Realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; XV. Respaldar las labores cotidianas de la escuela que se orienten a favorecer un ambiente que promueva la enseñanza y el aprendizaje; XVI. Colaborar con la autoridad escolar y con el Consejo Técnico Escolar en el seguimiento de la normalidad mínima escolar;

De los consejos de participación social en la educación ANTES Art. 33 Cada escuela de Educación Básica constituya su CEPS AHORA Artículo 40.- El Consejo Escolar de Participación Social en la Educación tendrá las siguientes funciones: XVII. Elaborará y presentará informe anual de sus actividades XVIII. Registrará y apoyará a los comités de los programas en especifico XIX. Fomentará el respeto de los miembros de la comunidad escolar para evitar conductas de agresión entre los alumnos XX. Podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela XVII. Dar seguimiento a la normativa que en materia de alimentos expida la autoridad competente; XVIII. Elaborar y presentar a la comunidad educativa un informe de las actividades realizadas al término del ciclo escolar vigente incluyendo un apartado sobre los ingresos que por cualquier medio hubiera obtenido (considerando con especial atención los recursos obtenidos de programas federales) y su aplicación, así como, en su caso, el reporte que rinda la cooperativa escolar o equivalente. Lo anterior debe contribuir a fortalecer la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. En su caso, tendrá derecho a denunciar el ejercicio indebido de los recursos; XIX. Registrar y apoyar el funcionamiento de los Comités que se establezcan para la promoción de programas específicos en la escuela; XX. Fomentar diversas acciones que promuevan el respeto entre los miembros de la comunidad escolar, con especial énfasis en evitar conductas y agresión entre los alumnos, y desalentar entre ellos prácticas que generen violencia y el consumo de sustancias nocivas para la salud; XXI. Opinar en temas que permitan la salvaguarda del libre desarrollo de la personalidad, integridad y derechos humanos de los educandos; XXII. En general, podrá realizar diversas actividades en beneficio del logro de los objetivos de la escuela, y XXIII. Las demás que señalan los presentes lineamientos o le confieran otras disposiciones jurídicas

De la Integración y Organización de los CEPS ANTESAHORA Art deberá estar constituido y operando la segunda semana del ciclo escolar. Se levantará acta de constitución y se inscribirá en el Registro Público de CPSE. Artículo 41.- …deberán estar constituidos y operando a más tardar en la segunda quincena del ciclo escolar correspondiente en la que se celebrará su primera asamblea. Se levantará el acta de constitución correspondiente, misma que inscribirá en el Registro Público de los CPSE. Art 38.- el presidente convocará a los integrantes del CEPS para sesiones y se requerirá la mitad mas 1 de los consejeros para que se validen los acuerdos Artículo 42.- El Presidente o el secretario técnico convocará a los integrantes del CEPS para realizar las sesiones del consejo, y a todos los miembros de la comunidad educativa para llevar a cabo las asambleas. Se requerirá mas de la mitad para validar acuerdos.

Del funcionamiento de los CEPS ANTESAHORA Art 39.- Durante la primera quincena del segundo mes del ciclo escolar (1-15 OCT) se celebrara una sesión del CEPS. El director dará a conocer su planeación anual, calendario escolar y recomendaciones realizadas en el CTE, se abordaran cuando menos 3 temas de los 11 lineamientos Artículo 43.- Entre la segunda y tercera quincena del ciclo escolar se celebrará la primera sesión del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación. El director de la escuela o su equivalente, dará a conocer la ruta de mejora para el ciclo escolar vigente; en su caso, informará sobre la incorporación de la escuela a los programas federales, sus metas y objetivos; compartirá información a los miembros del consejo sobre las acciones a seguir para atender la normalidad mínima escolar y presentará al personal que laborará en la escuela en el presente ciclo. En dicha sesión el Consejo presentará su plan de trabajo en el que se hará la propuesta de conformación de, cuando menos, tres comités que aborden cualquiera de los siguientes temas prioritarios:

Del funcionamiento de los CEPS ANTESAHORA I.- Fomento de actividades relacionadas con la lectura y aprovechamiento II. Mejoramiento de la infraestructura educativa III. De protección civil y de seguridad en las escuelas IV. De impulso a la activación física V. De actividades recrativas, artisticas o culturales VI. De desaliento de las prácticas que generen violencia VII. De establecimientos de consumo escolar VIII. De cuidado al medio ambiente y limpieza del entorno escolar IX.De alimentación saludable X. De integración educativa XI. De nuevas tecnologías I. Fomento de actividades relacionadas con la mejora del logro educativo y la promoción de la lectura; II. Mejoramiento de la infraestructura educativa; III. De protección civil y de seguridad en las escuelas; IV. De impulso a la activación física; V. De actividades recreativas, artísticas o culturales; VI. De desaliento de las prácticas que generen violencia y el consumo de sustancias nocivas para la salud; VII. De establecimientos de consumo escolar; VIII. De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar; IX. De alimentación saludable; X. De inclusión educativa; XI. De Contraloría Social; XII. De nuevas tecnologías.

I.- FOMENTO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y APROVECHAMIENTO La SEP señala 4 rubros importantes – El desarrollo de la habilidad lectora – La práctica de la lectura desarrolla la observación, atención, concentración, análisis y espíritu critico – Un buen desarrollo de habilidad lectura aumenta la posibilidad de un mejor empleo y mejores salarios – A través de la lectura pueden divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad

II. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Busca dotar a los estudiantes de un espacio seguro, funcional y confortable que cubra las necesidades de la comunidad educativa

III. DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS La comunidad educativa en junto con los padres de familia deben estar preparados para actuar ante cualquier emergencia, tener un participación organizadas en coordinación con autoridades y organizaciones de auxilio Apropiarse de una cultura de prevención y atención

IV. DE IMPULSO A LA ACTIVACIÓN FÍSICA Realizar rutinas de activación física como mínimo 15 dividido en 3 etapas: calentamiento, parte medular y relajación. Hace posible lo siguiente: – Desarrollo integral de los estudiantes – Fomentar la responsabilidad – Promover la solidaridad y la integración – Reconocer la importancia de la higiene personal – Impulsar en la comunidad prácticas de vida activo – Coadyuvar a superar la timidez en algunos alumnos

V. DE ACTIVIDADES RECRATIVAS, ARTISTICAS O CULTURALES Favorece el desarrollo mental, emocional y motriz Construye una relación activa de los estudiantes Estimula el sentido de identificación y pertenencia Mejora la interacción con su entorno social

VI. DE DESALIENTO DE LAS PRÁCTICAS QUE GENEREN VIOLENCIA Erradicar las prácticas violentas entre pares “bullyng”, el abuso de poder y la intención de intimidar o dominar a otra persona. Trabajar con docentes para promover un clima escolar respetuoso al interior del salón de clases y de la escuela Difundir en la escuela y a nivel familiar la necesidad de hablar dela coso escolar y “romper el silencio”

VII. DE ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR Promoción de la salud como una de las prioridades educativas, considerando que el sobrepeso y la obesidad se encuentran entre los problemas de salud pública mas importantes del país Mejorar la calidad y el tipo de alimentos y bebidas, a fin d prevenir enfermedades y promover la adopción de hábitos alimenticios saludables

VIII. DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE Y LIMPIEZA DEL ENTORNO ESCOLAR Realizar acciones encaminadas al desarrollo de un cultura de cuidado y protección del medio ambiente, a las mejoras de las condiciones de higiene y mantenimiento básico del entorno escolar

IX. DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Desarrollar hábitos alimentarios y de higienes adecuados, a la prevención de enfermedades y la promoción de actividad física Construir un cultura formativa y preventiva en torno a los principales factores que inciden en la salud de la población infantil: sobrepeso y obesidad, diabetes mellitus y enfermedades crónico-degenerativas

X. DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Se concibe como un asunto de justicia social Demanda cambios importantes en la participación de docentes, maestros de educación especial, directivos, supervisores, padres de familia y autoridades

XI. DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Medio para mejorar el proceso de aprendizaje Herramienta de cambio de la práctica educativa – Equilibrar los procesos de pensamiento (visual- racional) – Responder exigencias de la sociedad – Favorecer la innovación – Propósitos inductivos, etc.

ASPECTOS COMUNES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS TEMAS COMPARTIDOS Cómo participar? – Identificar que todo lo que se haga debe beneficiar directamente a los alumnos – Objetivo articulado con todo el plan de trabajo del director – Esfuerzos coordinados con la autoridad educativa – Asumir responsabilidades claras y explicitas – No buscar el beneficio personal

Qué sucede con la recaudación del dinero que se requiere? – se establezca un grupo de vigilancia para dar seguimiento a la recaudación y aplicación de los recursos – Comunicar a la comunidad educativa por escrito el uso de los recursos – No podrá condicionarse a asuntos académicos Cuáles son sus funciones? – Corresponsables – Coadyuvantes – Observadores