MÓDULO: HABILIDADES SOCIALES.. 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. 3. LA COMPETENCIA SOCIAL. 4. LA HABILIDAD SOCIAL. 5. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABILIDADES SOCIALES Basadas en el evangelio según el espiritismo “El hombre de bien” FEDERACION ESPIRITA DEL PERU. AUTOR: Pedro Echeverría B.
Advertisements

LAS HABILIDADES SOCIALES
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Proceso de socialización Milton Motta Sociología Noviembre 2012.
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Mstr. Pilar Guzmán. REALIDAD RELACIONAL  No somos una isla sola en el Pacífico sino un grupo de islas que configuran una realidad mas grande llamada.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
RTI-Respuesta a la Intervención
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Ps. Lissette guzmán cerpa
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Unidad 4 COMPETENCIAS.
A todos y todas nos preocupa el FUTURO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS
Currículo por competencias
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
1. Definición de habilidades sociales. Tipos de habilidades sociales Características Etapas Implicaciones educativas Bibliografía
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
INVESTIGACION DE MERCADOS I
Intereses o preferencias
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
La importancia de enfrentar los desafíos de la vida.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
La pieza que faltaba en educación…
¿ Cómo nos puede ayudar la Terapia Breve?
COMPETENCIAS DOCENTES
Participante: Lcda. Rosibell Nava
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Comportamiento Individual
Tema 1.- El desafío de ser persona
Competencias Docentes
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Actitudes.
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
“Necesitamos un nuevo modo de pensar, para resolver los problemas causados por el viejo modo de pensar”… Albert Einstein.
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
MENTORING EN ACCIÓN.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
HABILIDADES SOCIALES. -NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION SOCIAL. -MARÍA NAVARRO RUIZ.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Sesión 04: LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIALES SEMINARIO DE DESARROLLO PERSONAL.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Concepto de Competencia laboral. Spencer y Spencer “ Una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
Transcripción de la presentación:

MÓDULO: HABILIDADES SOCIALES.

1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. 3. LA COMPETENCIA SOCIAL. 4. LA HABILIDAD SOCIAL. 5. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 6. TIPOS DE CONDUCTA. ASETIVIDAD. 7. MECANISMOS DE DEFENSA. 8. ENTRENAMIENTO DE HHSS. PROGRAMAS DE HHSS.

 Los seres humanos somos sociales por naturaleza. Desde que nacemos formamos parte de un grupo social.  Nuestra forma de relacionarnos se basa en conductas aprendidas.  Pero la interacción humano es un proceso muy complejo, dependerá de: COMPETENCIA SOCIAL

La socialización es el proceso mediante el cual las personas: observan, aprenden e interiorizan un conjunto de valores, creencias, principios, normas, y maneras de percibir e interpretar la realidad, que les permiten interactuar con los demás integrantes de la sociedad a la que pertenecen. Este proceso es posible gracias a los agentes de socialización.

Personas o instituciones que se encargan de introducir a otras personas en la sociedad ofreciéndoles pautas de comportamiento adecuadas en función de diversos criterios o sirviéndoles de modelo de conducta en diferentes contextos sociales. ¿Quiénes son? La familia La escuela Los iguales Grupos de trabajo/Asociaciones Medios de comunicación de masas

 Se convierten en un medio de control ideológico de grandes masas de población al mostrar los que se supone que son modos de vida socialmente exitosos y por tanto recomendables.

 Acercan modelos sociales y pautas de comportamiento que de otra forma no estarían al alcance de cualquiera.  Son un agente de estandarización social, lo cual puede favorecer que se pierda la esencia de la individualidad en el proceso de socialización.  Nos ofrecen modelos que se entienden como exitosos pero que están basados muchas veces en criterios poco realistas.  Pueden suponer un peligro que puede tener su influencia en el desarrollo de la primer etapa de la vida (contenido no apropiado).

Socialización primaria.  Son los que sientan las bases para aprender las normas sociales y a manejarse en sociedad.  Se va a apoyar de manera significativa en lo emocional.  Los niños aprenderán pautas de conducta y normas sociales en sus interacciones con las personas adultas y en la observación de cómo estos se comunican y se organizan.

Socialización primaria.

Socialización secundaria.  Cualquier proceso socializador que tiene lugar después de los primeros aprendizajes.  Proceso con menos carga emocional.  Los aprendizajes son más conscientes y racionales, que nos permiten funcionar de manera autónoma en lugares diversos.

Socialización secundaria.

Socialización terciaria.  Necesaria cuando los patrones adquiridos se percibe que son carenciales.  Se trataría de desaprender las bases que adquirimos para incorporar otras más útiles y que nos aporten más beneficio en la relación social.  Vuelve a ser un proceso con fuerte carga emocional.

 La socialización nos proporciona beneficios como: identidad, seguridad, así como también satisface nuestras necesidades de afecto y contención.  Sin embargo, un grupo puede también tener efectos negativos sobre el individuo llegando incluso a subordinar nuestra identidad e individualidad a la del grupo.  Los mediadores son también “figuras de identificación” en la socialización, tanto en lo que se refiere a sus comportamientos como a sus palabras.

Hace referencia a aquellos conocimientos, valores, creencias, actitudes y habilidades sociales necesarias para conseguir la excelencia o el mejor desempeño en una determinada actividad, para conseguir una convivencia social excelente y satisfactoria. Capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas. Conocimientos Valores Creencias Actitudes …

 Conocimiento: nuestro saber y saber hacer.  Valores: convicciones profundas de un individuo que ayudan a determinar su manera de ser y orientan su conducta.  Creencias: ideas, pensamientos que son considerados verdaderos por un individuo (subjetivas). Sobre ellas construimos opiniones, puntos de vista, orientamos nuestra conducta,…

 Por su importancia a nivel social : estamos viviendo fuertes, rápidas y constantes transformaciones sociológicas. Lo podemos observar claramente en cómo han cambiado los medios de comunicación entre las personas.  Por su impacto en nuestro éxito personal y profesional : Los últimos estudios han demostrado la influencia directa de los aspectos emocionales en el éxito personal y profesional del individuo.  Proceso de sociabilización : un adecuado desarrollo de la competencia social en la infancia tiene su efecto en un apropiado desarrollo en el proceso de sociabilización.

 No existe una definición única de lo que es habilidad social. Las habilidades sociales hacen referencia a aquellas conductas o destrezas sociales específicas y necesarias para desempeñar exitosa o satisfactoriamente una actividad de índole interpersonal ( Inés Monjas ). Nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

 Son comportamientos aprendidos, no son un rasgo de la personalidad. Se van aprendiendo a medida que establecemos relaciones sociales.  Son comportamientos observables tanto emocional como cognitivamente a través de la conducta verbal y no verbal.  Se dan siempre en relación con otro individuo (en contextos interpersonales).  Son respuestas específicas a situaciones concretas.

 Son clave en todos aquellos sectores en los que se trabaja con personas, como son los ámbitos de la educación, la asistencia e integración social, la animación sociocultural o la sanidad. - Educación. La actividad educativa transcurre básicamente a través de la comunicación interpersonal; son el recurso más potente en manos de educadores y educadoras para desempeñar su trabajo con eficacia y satisfacción. - Integración social. Es frecuente la intervención con personas con un déficit o deterioro muy acusado de hhss. Por lo que el profesional ha de disponer de un excelente dominio del amplio repertorio de hhss.

 Las personas nos comportamos movidas por la interacción entre tres dimensiones fundamentales:  El pensamiento o interpretación que cada persona hace de un acontecimiento desde su propia perspectiva. (Componentes cognitivos).  Las emociones o sentimientos que recibimos ante un estímulo y que generan una respuesta. (Componentes emocionales).  La acción o comportamiento que se adopta a partir de los que se piensa y lo que se siente. (Componentes conductuales).

PENSAMIENTO -Lo que pienso -Lo que imagino EMOCION -Lo que siento - Como me siento ACCIÓN -Lo que hago -Lo que digo YO Lo que soy

.. Pensamiento EmocionesAcción PERCEPCIÓN/ACONTECIMIENTO

 Arnold P. Goldstein clasificó las HHSS según una tipología. PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES Escuchar Iniciar una conversación Mantener una conversación Formular una pregunta Dar las gracias Presentarse Presentar a otras personas Hacer un cumplido

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS Pedir ayuda Participar Dar instrucciones Seguir instrucciones Disculparse Convencer a los demás.

HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS Conocer los propios sentimientos Expresar los sentimientos Comprender los sentimientos de los demás Enfrentarse con el enfado del otro Expresar afecto Resolver el miedo Auto-recompensarse.

HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN Pedir permiso Compartir algo Ayudar a los demás Negociar Emplear el autocontrol Defender los propios derechos Responder a las bromas Evitar los problemas con los demás No entrar en peleas

HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS Formular una queja Responder a una queja Demostrar deportividad después del juego Resolver la vergüenza Arreglárselas cuando le dejan de lado Defender a un amigo Responder a la persuasión Responder al fracaso Enfrentarse a los mensajes contradictorios Responder a una acusación Prepararse para una conversación difícil Hacer frente a las presiones del grupo

HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN Tomar iniciativas Discernir sobre la causa de los problemas Establecer un objetivo Recoger información Resolver los problemas según su importancia Tomar una decisión Concentrarse en una tarea