DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Muerte Encefálica y Bioética
Advertisements

 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Centro Universitario Ramos Mejia Hospital J M Ramos Mejia
DIAGNOSTICO DE MUERTE Dr/Abog.Mario R.Irias Dr/Abog.Mario R.Irias
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Signos Vitales.
Estudiante: Keila Raquel Peña Espinoza Curso: Medicina legal Año: 5° año.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
SIGNOS VITALES.
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Integracion: estudios de casos de insuficiencia respiratoria y shock
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Gammagrafia de perfusión miocardica
Asincronía Paciente- Ventilador
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Fisiología Cambios fisiológicos durante el ejercicio.
Equilibrio ácido-base (aplicación práctica)
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL NIÑO
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
Regulación de la Respiración
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
POST-OPERATORIO.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Gabriela del Cisne Labanda Lara. Lic. Astrid Peláez.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
Insuficiencia respiratoria
PH, ACIDOSIS, ALCALOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
RONNY LOOR VELIZ CONSISTE EN CONJUNTO DE METODOS QUE PERMITEN EL ANALISIS Y LA MEDIDA DE LA FUNCION RESPIRATORIA DEL PUNMON. CONJUNTO DE PROCESOS 1.VENTILACION.-
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas las funciones encefalicas (incluye funciones de tallo) de forma sostenida.

DEFINICION Cada país e incluso cada hospital tiene su propia normatividad para declara a un paciente fallecido.

FACTORES QUE CONDICIONAN MC. Episodios cerebrovasculares. Traumatismos craneoencefalicos severos. Isquemia encefálica global debida a hipoxia o hipoperfusión.

FACTORES CONDICIONANTES DE MC. Tener en cuenta antecedentes previos del paciente. Descartar causas medicas que pueden simular MC.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE MC Alteraciones electrolíticas. Alteraciones acidobase. Trastornos endocrinos. Hipoglucemia severa. Denervación difusa (Sindrome Guillan-Barre). Barbitúricos. Intoxicación farmacológica.

EXPLORACION FISICA. Ausencia de reactividad sin respuesta motora con un propósito ante estímulos nocivos en cualquier localización. Estímulos nociceptivos: Cosquilleo nasal. Presión supraorbitaria. Presión en lecho ungueal.

REFLEJOS DE TALLO. Su ausencia confirma la presencia de muerte cerebral. Reflejos pupilar/fotomotor. Reflejo oculocefalico. Reflejo vestibulococlear. Reflejo corneal. Reflejo tusigeno. Reflejo nauseoso.

PRUEBA APNEA. Criterios para realización. Temperatura central mayor de 36.5°C. Presión arterial sistólica mayor de 90mmHg. PaCo2 mas de 40mmHg. pH arterial normal.

Procedimiento. Ajustar la dosis de vasopresores para mantener una presión arterial sistólica ≥100 mmHg. Preoxigenación por al menos 10 minutos con oxígeno al 100% o Pa02 >200 mmHg. Reducir la frecuencia ventilatoria a 10 respiraciones por minuto o eucapnia. Reducir la presión positiva al final de la espiración a 5 cmH20 (si ocurre desaturación al disminuir la presión positiva al final de la espiración, sugiere dificultad para realizar la prueba de la apnea). Si la saturación de oxígeno por oximetría de pulso se mantiene >95%, obtener una gasometría arterial basal (Pa02, PaC02, pH, bicarbonato, exceso de base).

Procedimiento Desconecte al paciente del ventilador. Mantenga la oxigenación (Proporcione oxígeno al 100% a 6 litros por minuto dentro de la tráquea: Opción colocar una sonda a nivel de la carina). Mirar estrechamente los movimientos respiratorios de 8 a 10 minutos (la respiración se define como los movimientos del tórax y abdomen, que producen volúmenes corrientes adecuados). Abortar si la presión arterial sistólica es <90 mmHg. Abortar si la saturación de oxígeno por oximetría de pulso indica desaturación 30 segundos.

Procedimiento. Sí los movimientos respiratorios están ausentes repetir los gases arteriales aproximadamente después de 8-10 minutos y si la PCO2 es mayor de 60 mmHg (opción: 20 mmHg por arriba del basal, el resultado de la prueba de la apnea es positiva, es decir cumple el criterio de ME). Si la prueba no es concluyente, pero el paciente se mantuvo hemodinámicamente estable durante el procedimiento, se puede repetir por un periodo de tiempo (10-15 minutos) después de que el paciente se ha preoxigenado adecuadamente.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Trauma facial. Alteraciones pupilares previas. Presencia de medicamentos sedantes: Antidepresivos triciclicos. Anticolinergicos. Relajantes musculares. Benzodiacepinas. Opiaceos. Alteraciones metabólicas. Alteraciones pulmonares.

Estudios complementarios Determinación del flujo sanguíneo cerebral 1. Angiografía cerebral convencional En el diagnóstico de ME, tanto la angiografía cerebral convencional como la Angiografía por Sustracción Digital (ASD) son los estándares de oro. Actualmente, si se dispone de ambas, se recomienda la ASD sobre la angiografía cerebral convencional. 2. La Angiografía por Tomografía Computada (ATC) La ATC presenta una amplia variabilidad de sensibilidad y especificidad, por lo que se sugiere tomar con cautela los resultados en caso de diagnóstico clínico de ME.

Estudios complementarios. Determinación del flujo sanguíneo cerebral 3. Doppler Transcraneal (DTC) Es una prueba confiable que puede ampliar los criterios clínicos en la evaluación de ME, no puede considerarse como una prueba confirmatoria de ME. Se recomienda como una prueba pronóstica para determinar el momento apropiado para la realización de una angiografía cerebral. 4. Angiografía por Resonancia Magnética. Estudio complementario para el diagnóstico de ME. No bien validada.

Estudios complementarios. Determinación de perfusión cerebral 1. Angiogammagrafía Como método complementario en el diagnóstico de ME. 2. Tomografía Computada por Emisión de Positrones (SPECT) Aun no bien comprobada.

Estudios complementarios. Neurofisiología. 1. Electroencefalograma Se recomienda como auxiliar diagnóstico. 2. Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS) Para complementar el diagnóstico clínico de muerte encefálica. No bien protocolizada.