Rutinas, Protocolos o Casos individualizados
6.5 a 6.6 por 1000 (aproximadamente 1 de cada 150 niños) Cambios en los criterios a partir de la introducción del DSM-V en abril del ¿Qué ha significado?
Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención
Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención
Los TEA no son condiciones homogéneas ni en su etiología, ni en su abordaje. Se resisten a la uniformidad. El abordaje terapéutico debe respetar su invidualidad.
Significa comprender que los TEA no se tratan con medicamentos. Que el recurso a los apoyos farmacológicos tiene algunos fundamentos que deben respetarse.
Lo que observamos ComorbilidadEntornoCondición
Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA. Los fármacos se prescriben dentro de un plan. La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones. Se requiere monitorización estrecha.
Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA. Los fármacos se prescriben dentro de un plan. La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones. Se requiere monitorización estrecha.
Metas Mediciones DosisTiempo Monitorización
No todos los niños con TEA requieren tratamiento farmacológico. Los fármacos se usan en el contexto de un plan. Los tratamientos farmacológicos se dirigen a comorbilidades o patrones conductuales muy alterados y disruptivos.
Ni los padres que no administran fármacos a sus hijos con TEA, ni los que sí los administran tienen que cargar con sentimientos de culpa o de responsabilidad por usar o no usar fármacos. Se entiende que su prescripción es responsabilidad de la persona que sabe del tema: el médico que le trata, el médico que prescribe.
“La medicación debe ser considerada si los síntomas conductuales causan disfunción significativa y las intervenciones conductuales producen respuestas subóptimas” AAP, 2009.
Maximizar la funciónDisminuir los signos principales de TEABrindar apoyo al desarrollo
Brindar apoyo al aprendizajeAsesorar a la familiaAsesorar al centro escolar
Brindar apoyos farmacológicos necesariosMantener el mejor estado de salud posiblePlanificar el futuro dentro de lo posible
Algo resalta en todo esto
Fármacos NeurolépticosPsicoestimulantesISRS Reguladores del humor Otros
Neurolép- ticos Psicoesti- mulantes ISRSReguladores del humor Otros Típicos Atípicos -Risperidona -Aripiprazole -Metilfenidato-Fluoxetina -Fluvoxamina -Valproato -Lamotrigina - Levetiracetam -Melatonina
Condición Ambiente Tratamiento
Dos áreas a considerar Signos principales de los TEAComorbilidades
Trastornos del sueño Movimientos estereotipados muy restrictivos Conducta agresiva Hiperactividad e Inatención Ansiedad y depresión.
Conducta agresiva Hiperactividad
Conducta agresiva Hiperactividad
¿Qué la causa? ¿Necesita apoyos farmacológicos? ¿Qué debemos cambiar? a) Ambiente b) Precipitantes c) Condiciones propias del niño
C. Agresiva Dificultades en la comunicación Dificultades en el manejo de estímulos Ambiente no estructurado Condiciones psiquiátricas Condiciones de salud general
NeurolépticosPsicoestimulantesValproatoAlfa-agonistasN-acetilcisteína
Conducta agresiva Hiperactividad
Psicoestimulantes (especialmente metilfenidato) Atomoxetina
Metilfenidato a) Responden a menos dosis b) Más dosis se asocia a más efectos adversos c) Responde mejor el niño con TEA e hiperactividad-impulsividad