Rutinas, Protocolos o Casos individualizados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Advertisements

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO EN TRASTORNOS HIPERCINETICOS.
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
¿Qué es el autismo? El autismo es un grupo de trastornos generalizados del desarrollo que se hace evidente antes de los 36 meses. Se caracterizan.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
AUTISMO TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO Y OTRAS TERAPEUTICAS.
EL HOSPITAL DE DIA COMO RECURSO DE APOYO PARA ATENCION TEMPRANA.  Población de Riesgo que precisa evaluación- intervención desde Salud Mental infanto-
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
Retos en el tratamiento farmacológico del TDAH en la adolescencia
Psicología clínica: pasado, futuro y sus oportunidades
Instrumentos del Control de Salud Infantil
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Rutinas, Protocolos o Casos individualizados  Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE  ELABORADO POR: José de Jesús Sánchez Silva  ESCUELA: Instituto Juventud.
Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Medicina Psicológica y Comunicación Psico-oncología Gustavo Pontigo Solis.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
Trastornos graves en la infancia. La función materna
YARIZETH OVALLOS GALVAN
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
DEMENCIA SENIL y vascular
EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE SUBNIVEL DE PREPARATORIA
JULIAN BETANCOURT MOREJON
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¿Qué es el maltrato infantil?
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Eulalia Bizama Johanna Chaparro.  Horario de trabajo: 17:00 a 19:00 hrs.  Introducción: La importancia de conocer los medicamentos.  Déficit Atencional.
Sindrome del comedror compulsivo-
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
CONCEPTOS: SINDROME: ES UN CONJUNTO DE SINTOMAS Y SIGNOS QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD QUE OCURREN EN UN TIEMPO Y DIFERENTES CAUSAS (SINTOMAS ES LO QUE SIENTE.
¿Qué es? Es un trastorno mental frecuente entre la población. Se presenta mas en mujeres, pero también la padecen hombres y niños. Se caracteriza por tener.
Transtorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): ¿Infra o sobrediagnosticado?¿Infra o sobremedicalizado? Una reflexión Vol 21, nº 5 año.
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
POLIMEDICACION EN EL ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA La terapéutica farmacológica es la más común e im- portante en geriatría. La medicación actual tiene.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Intervención preventiva del farmacéutico
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
VISADO DE RECETA OTROS MEDICAMENTOS (OM)
Mi hijo tarda mucho en dormirse, ¿qué puedo hacer?
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
Formulación Diagnóstica

¿Qué es el TDAH? El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto.
Seres vivos e inanimados
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
MITOS REALIDADES Es una enfermedad “nueva” creada en los EE.UU (está de moda). Hay descripciones de TDAH desde el siglo XIX, aunque se denominaran de otra.
Situación de la salud mental en Chile
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Psicología clínica.  La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta.
TEST PSICOMÉTRICO Y OTROS EXÁMENES el perito tiene el criterio de pedir: interconsulta exámenes clínicos y paraclínicos si el caso lo amerita si la observación.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALUMNA: MARINA MARIEL CERVANTES LICICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL
Transcripción de la presentación:

Rutinas, Protocolos o Casos individualizados

 6.5 a 6.6 por 1000 (aproximadamente 1 de cada 150 niños)  Cambios en los criterios a partir de la introducción del DSM-V en abril del ¿Qué ha significado?

Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención

Funciones Reconocimiento y diagnóstico Conducir la investigación Proveer consejo Educación de cuidadores Orientar la intervención

 Los TEA no son condiciones homogéneas ni en su etiología, ni en su abordaje.  Se resisten a la uniformidad.  El abordaje terapéutico debe respetar su invidualidad.

 Significa comprender que los TEA no se tratan con medicamentos.  Que el recurso a los apoyos farmacológicos tiene algunos fundamentos que deben respetarse.

Lo que observamos ComorbilidadEntornoCondición

 Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA.  Los fármacos se prescriben dentro de un plan.  La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones.  Se requiere monitorización estrecha.

 Los fármacos no tratan los signos fundamentales de los niños con TEA.  Los fármacos se prescriben dentro de un plan.  La respuesta a los fármacos no es la misma que en otras poblaciones.  Se requiere monitorización estrecha.

Metas Mediciones DosisTiempo Monitorización

 No todos los niños con TEA requieren tratamiento farmacológico.  Los fármacos se usan en el contexto de un plan.  Los tratamientos farmacológicos se dirigen a comorbilidades o patrones conductuales muy alterados y disruptivos.

Ni los padres que no administran fármacos a sus hijos con TEA, ni los que sí los administran tienen que cargar con sentimientos de culpa o de responsabilidad por usar o no usar fármacos. Se entiende que su prescripción es responsabilidad de la persona que sabe del tema: el médico que le trata, el médico que prescribe.

 “La medicación debe ser considerada si los síntomas conductuales causan disfunción significativa y las intervenciones conductuales producen respuestas subóptimas”  AAP, 2009.

Maximizar la funciónDisminuir los signos principales de TEABrindar apoyo al desarrollo

Brindar apoyo al aprendizajeAsesorar a la familiaAsesorar al centro escolar

Brindar apoyos farmacológicos necesariosMantener el mejor estado de salud posiblePlanificar el futuro dentro de lo posible

Algo resalta en todo esto

Fármacos NeurolépticosPsicoestimulantesISRS Reguladores del humor Otros

Neurolép- ticos Psicoesti- mulantes ISRSReguladores del humor Otros Típicos Atípicos -Risperidona -Aripiprazole -Metilfenidato-Fluoxetina -Fluvoxamina -Valproato -Lamotrigina - Levetiracetam -Melatonina

Condición Ambiente Tratamiento

Dos áreas a considerar Signos principales de los TEAComorbilidades

 Trastornos del sueño  Movimientos estereotipados muy restrictivos  Conducta agresiva  Hiperactividad e Inatención  Ansiedad y depresión.

Conducta agresiva Hiperactividad

Conducta agresiva Hiperactividad

 ¿Qué la causa?  ¿Necesita apoyos farmacológicos?  ¿Qué debemos cambiar? a) Ambiente b) Precipitantes c) Condiciones propias del niño

C. Agresiva Dificultades en la comunicación Dificultades en el manejo de estímulos Ambiente no estructurado Condiciones psiquiátricas Condiciones de salud general

NeurolépticosPsicoestimulantesValproatoAlfa-agonistasN-acetilcisteína

Conducta agresiva Hiperactividad

 Psicoestimulantes (especialmente metilfenidato)  Atomoxetina

 Metilfenidato a) Responden a menos dosis b) Más dosis se asocia a más efectos adversos c) Responde mejor el niño con TEA e hiperactividad-impulsividad