INSTITUCIÓN SOCIAL Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se repiten regular y continuadamente; que responden a alguna actividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II Encuentro de Redes EUROsociAL Norberto Bottani, Paris
Advertisements

IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Macarena García Urdiales
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
MULTICULTURALIDAD VERSUS INTERCULTURALIDAD
PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD: USOS DE ESPACIOS Y TIEMOS.
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
Diseño y administración
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
Las EOIs en el sistema educativo y su futuro
1 CAPÍTULO VII – DE LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. DEROGADO EL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LA L.O.G.S.E.: DE LA.
LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
PREÁMBULO DE LA L.O.E. Ley Orgánica de Educación (L. O. E.)
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
PRESENTACIÓN Las propuestas educativas de la LOMCE AURKEZPENA
Trabajo Decente y Juventud
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Reorganización de los Centros de Educación Especial
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
MESA REDONDA: OFERTA EDUCATIVA VS DEMANDA DEL MERCADO LABORAL María José Lemaitre 1° Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Universidad Técnica.
¿Quién dijo que no se puede?
Indicadores CNEP Escuela
La Modernidad como Proyecto Educativo
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
La FP Básica en la encrucijada de la LOMCE
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Dirección de Nivel primario
Unidad 2 La población ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
Un servicio público educativo fuerte es la única garantía de unos niveles mínimos de equidad social. Así podemos asegurar para toda la ciudadanía una.
Se ha retrocedido en las tasas de escolarización  Los niños y niñas de 3 años y los jóvenes de 15, 16 y 17 años, han pasado de estar escolarizados por.
Función Social de la Educación
Artículo 84.Admisión de alumnos. REGULARÁ la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados LOE – Capítulo III – Escolarización en centros.
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
Esferas de la justicia M. Walzer
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Por Alejandra Grifferos Aguilar
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD SOCIAL
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Consolida el ejercicio del derecho a la educación en una escuela para todos Reconoce y afianza el régimen mixto de los centros: públicos y privados Sanciona.
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
SOCIEDAD Y CURRICULUM Mariano F. Enguita.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Informe 2014: El Sistema Educativo en Aragón. Curso Informe 2015 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón Curso
Educación y Equidades Laborales
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Las mentiras de los opositores a la LOE Contra la política de la bronca del PP.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
Tatiana Saavedra Pérez
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS. Informe a la LOE 2 CONSEJO ESCOLAR DE CANARIAS Aprobación final Congreso Diputados PREÁMBULO Sistema educativo público: igualdad.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA “nunca es tarde para aprender” Córdoba 4 de Junio de 2007.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. El saber como recurso: nueva ruptura industrial.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN SOCIAL Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se repiten regular y continuadamente; que responden a alguna actividad o necesidad que la sociedad considera importante; estando sancionadas por normas sociales.

INSTITUCIONALIZA-CIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de transmisión cultural.

PRINCIPALES FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA ¿posible contradicción entre ellas? CUALIFICACION LABORAL Asignación de posiciones sociales FORMACION CIUDADANA (igualitarismo, participación) Custodia de la infancia (y juventud)

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Hay una cierta homogeneidad curricular, sobre todo en los niveles básicos. Suele existir un tronco común, general, obligatorio y gratuito.

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Transmite unos contenidos culturales, que se concretarán en el currículum (formal, pero también oculto. Conviene detenerse en los llamados "mecanismos de socialización en la escuela": ésta no sólo transmite contenidos, ideas, sino también pautas de conducta, valores, formas de relaciones sociales…). Racionalización de este proceso (el currículum es el conjunto de objetivos, contenidos, actividades y métodos de evaluación de lo que se transmite en la escuela).

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO La transmisión curricular corre a cargo de agentes profesionales.

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Los contenidos curriculares se enseñan de un modo estandarizado. De hecho, las prácticas escolares están perfectamente organizadas y divididas según el criterio de edad en ciclos, niveles y etapas.

LA ESCUELA EN LA TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD MODERNA PROCESO INDUSRIALIZACIÓN ESTADO-NACIÓN CIUDADANÍA OBJETIVO FORMACIÓN ASALARIADOS FORMACIÓN IDENTIDADES NACIONALES PROVISIÓN MÍNIMA COMÚN, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PAPEL DE LA ESCUELA ISOMORFISMO CON LAS RELACIONES SOC. PRODUCCIÓN DIFUSIÓN DE LA DE LA ÉLITE INDIVIDUALIZA-CIÓN FRENTE A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS LÍMITES ACTUALES NUEVAS FORMAS ORGANIZACIÓN TRABAJO FLUJOS MIGRATORIOS, MULTICULTURA-LISMO DIVISIÓN PÚBLICO PRIVADO; ESTADO-MERCADO

Los tipos de cambio social y la educación: 1. cambio social suprageneracional. 2. cambio intergeneracional. 3. cambio intrageneracional.

El cambio suprageneracional o la sociedad sin escuela. Sociedades con pocos cambios No hay procesos de socialización diferenciados, salvo para minorías

El cambio intergeneracional y la institucionalización de la escuela (“la época dorada del magisterio” (Fernández Enguita, 2004). La industrialización De la tradición oral a la cultura escrita La consolidación de los Estados nacionales. La vigencia del concepto “ciudadanía”

El cambio intrageneracional y la necesidad de la formación permanente La formación inicial pierde peso relativo, ya no es un garante de cualificación sin más La posición de la escuela y el maestro pasa a ser no tan central

Tipo de cambio Supragen. Intergen. Intragen. Corresponde a Soc preind. 1ª revol. Ind. Soc. inform. Tiempo cíclico Crisis, progreso incertidumbre La vida en un mundo conocido Distinto a los padres En constante cambio formación Familia, comunidad escuela Escuela, soc.civil Agentes edu. Padres, viejos maestros Maestros, otros expertos Base de los agentes experiencia Formación inicial Formación permanente Objetivo de la educación tradición modernización Orientación Lugar del educador Por edad Alto estatus ambiguo

Conflicto familia-escuela El conflicto entre una escuela moderna y una familia postmoderna : Proceso de individualización. Proceso de desinstitucionalización.

Fernández Enguita: La cara oculta de la escuela Los pensadores de la burguesía en ascenso deshojaron durante largo tiempo la margarita de la educación del pueblo. Por un lado necesitaban recurrir a ella para afianzar su poder, para mermar el de la Iglesia y en general para lograr la aceptación del nuevo orden. Por otro, sin embargo, temían las consecuencias de ilustrar demasiado a quienes, al fin y al cabo, iban a seguir ocupando los escalones más bajos de la sociedad, pues podría alimentar en ellos ambiciones indeseables.

“A menudo los ciudadanos ofuscados por viles facinerosos se levantan contra las leyes; entonces la justicia y la humanidad os gritan que empleéis la sola arma de la razón para recordarles sus deberes; ¿por qué, entonces, no desear que una instrucción bien dirigida les vuelva por adelantado más difíciles de seducir, más dispuestos a ceder a la voz de la verdad” (Condorcet, 1847).

El funcionalismo y la teoría meritocrática: la teoría del capital humano (G. Becker). La inversión en educación es una inversión en capital humano. Educación= cualificación profesional= rentabilidad macrosocial y privada Ideología de la igualdad de oportunidades.

Las teorías credencialistas (Collins): una crítica a la teoría del capital humano. Títulos escolares no implican cualificación laboral. La expansión de los títulos no responden a necesidades económicas, sino a las propias dinámicas del campo. Los empleadores utilizan las credenciales para distribuir los empleos. El título es un instrumento de cierre social. Más que por su labor instructiva la escuela busca seleccionar y distribuir las posiciones sociales.

Las teorías credencialistas Los títulos sí tienen, pues, rentabilidad privada. Todo esto genera un fenómeno de inflación y devaluación de títulos. En las titulaciones más devaluadas (teoría de la caja negra) las actitudes de los estudiantes tienden a minimizar el esfuerzo de aprendizaje.

Institucionalización del sistema educativo en España. Antiguo Régimen: realidades educativas desconexas. Alfabetización muy minoritaria. La primera ley de escolarización obligatoria: ley Moyano (1857). gratuidad relativa. Obligatoriedad relativa. subsidiariedad del Estado. diferenciación por sexos.

Institucionalización del sistema educativo en España. La II República: altas tasas de analfabetismo, más entre las mujeres (65% los hombres, 86% las mujeres) . Gran impulso educativo. Creación del nuevo Plan de Magisterio. Incremento del 28% de escuelas. Gran impulso a la escolarización femenina.

Institucionalización del sistema educativo en España. El régimen franquista: Las leyes depuradoras del magisterio. Gran importancia al indoctrinamiento ideológico. Subsidiariedad del Estado. Gran protagonismo del sector privado. Sistema dual fuertemente clasista, bifurcado a los 10 años.

LGE: primera reforma comprensiva Unifica en un único tronco la enseñanza básica (EGB) y retrasa la edad de escolarización obligatoria en que el chico/-a decide. Ley que intenta modernizar nuestro sistema educativo ante los cambios económicos, sociales, culturales… de un país que se integra en el club de los desarrollados.

Los sistemas comprensivos: retraso en la edad de opción de trayectoria educación común flexible básica para la vida y superable integral el objetivo es promover LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

LA LGE DE 1970. Déficits: Desfase con la edad legal de posible inicio de la vida laboral. Fracaso escolar, mayor en las clases populares. El desprestigio de la FP, sin selección en el acceso.  

LA LOGSE. Principales cambios: Reorganización del sistema educativo. Currículo abierto y flexible. Aprendizaje significativo. comprensividad

LA LOGSE. Críticas: Fracaso escolar. Las comparaciones muestran un incremento del % de abandono, por el aumento de las exigencias, también por el descenso del paro juvenil en el 2000 (José Saturnino, 2008). Tenemos una de las tasas más altas de la UE (en torno al 30%). Problemas de disciplina y valoración del esfuerzo. Carabaña (2009) sostiene que los datos comparativos no permiten afirmar que hay descenso del nivel de conocimientos tras la LOGSE.

LA LOGSE. Críticas: El nº de repetidores ha ido aumentando a medida que se iba implantando la ESO (casi el 43% actualmente). ¿Sube en estimación la privada? Los mejores resultados de la privada se deben al mayor nivel socioeconómico y educativo de las familias.

Comprensividad Ver según el texto de José Saturnino Martínez “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas” qué efectos ha tenido sobre la DOE los cambios de la LOGSE en el sentido de una mayor comprensividad: no hay tanto descenso, sobre todo en los varones, sí en las mujeres, pero no tanto por efecto de la comprensividad. Se mantiene la distancia entre los niveles educativos de los padres y el fracaso escolar (40% vs 2% familias con estudios univ. Los padres y sin estudios, José Saturnino, 2008). La DOE no disminuye con las políticas comprensivas, al menos con las aplicadas en nuestro país. Los países con mejores resultados en PISA (Finlandia y Corea del Sur) están en las antípodas en cuanto a comprensividad.

Retroceso en la comprensividad LA LOCE. Cambios: Itinerarios en 2º ciclo de ESO. Cursos de refuerzo a partir de 12 años. Repeticiones en la ESO (se mantiene en la LOE). Refuerzo de la privada: -concertación infantil (se mantiene en la LOE) -especialización curricular de centros. -admisión de centros según notas.   Retroceso en la comprensividad

LA LOE (2006): Desaparecen los itinerarios Se mantiene la repetición en la ESO Se mantiene la concertación en E. infantil

LOMCE Pruebas externas al final de la primaria y repetición en caso de no superar. Segregación a los 15 años (FP o Bachillerato). Reválidas al final de la ESO.

LA LODE (1985) Consolidación de una red integrada de centros públicos y privados (concertados) sostenidos con fondos públicos. Ambos tipos de centros deberán regirse por los mismos criterios de admisión de alumnos, participación y libertad de enseñanza. España en uno de los tres países de Europa con más alumnos en la privada (31%), tras Países Bajos (73%) y Bélgica (54%).

Concertación. Argumentos En contra: Doble red de escolarización clasista y de desiguales resultados (mejores resultados en los privados (por ej., en PISA), menor fracaso y abandono también en los privados (recordar tesis de R. Harris). El coste real en la concertada triplica al de la publica. La admisión de alumnos de escolarización tardía es menos probable en la privada concertada. A favor: Libertad de creación y elección de centros.

DATOS ESCOLARIZACION EN CENTROS PUBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS:  REFERENTES AL ALUMNADO INMIGRANTE Durante el curso 2007-08, los centros públicos recibieron al 66,8% del alumnado español y al 81,5% de los extranjeros. Es decir, los privados acogen al 33,2% de los autóctonos y al 18,5% de los alumnos inmigrantes. La tendencia de estas diferencias es a aumentar. En el curso 1996-97 iban a centros públicos el 69,5% de los alumnos autóctonos frente al 73,5% de los extranjeros. Hay una tendencia de los alumnos españoles a moverse hacia los centros privados, inversa para los inmigrantes.

REFERENTES A ALUMNADO CON NECESIDADES EDU. ESPECIALES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES REPRESENTA EL 46 POR MIL, MIENTRAS EN LA PRIVADA, EL 23 POR MIL.

RELACION CON EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES ESTUDIOS padres público privado concertado TOTAL 64 5 31 900 Primarios incompletos 84 1 15 174 primarios 69 4 28 311 Secundarios 62 34 239 universitarios 40 13 48 176

CLASE PROFESIO Tipo de centro Total Publica Concertada Privada Clase profesional del padre IA Profesionales altos Recuento 165 135 79 379 % 5,6% 10,6% 22,5% 8,3% II Profesionales medios 176 132 36 344 6,0% 10,3% 7,6% IIIA No manual alto 229 142 43 414 7,8% 11,1% 12,3% 9,1% IIIB No manual bajo 119 61 11 191 4,1% 4,8% 3,1% 4,2% IVA Empresarios y Gerentes Industria Comercio y Servicios 44 20 125 2,1% 3,4% 5,7% 2,7% IVB Autónomos Industria Comercio y Servicios 206 127 376 7,0% 9,9% V -VIIA Obreros Industria Comercio y Servicios 1766 618 112 2496 60,4% 48,4% 31,9% 54,8% IVC-VIIB Agrarios 201 19 7 227 6,9% 1,5% 2,0% 5,0% 2923 1278 351 4552 64,2% 28,1% 7,7% 100,0% CLASE PROFESIO

ESTUDIOS DEL PADRE POR TIPO DE CENTRO(PÚBLICO, CONCERTADO, PRIVADO) - 2003 Total Publica Concertada Privada Estudios del padre Menos de primarios Recuento 234 55 7 296 % 8,7% 4,7% 2,1% 7,0% Primarios 923 228 46 1197 34,3% 19,4% 13,6% 28,5% Secundario 1 264 149 30 443 9,8% 12,7% 8,9% 10,5% BUP-FP2 610 323 78 1011 22,7% 27,5% 23,1% 24,1% Diploma 242 127 41 410 9,0% 10,8% 12,2% Licencia 415 294 135 844 15,4% 25,0% 40,1% 20,1% 2688 1176 337 4201 64,0% 28,0% 8,0% 100,0% 39

La doble red escolar Los centros concertados, pues, parecen tener una menor concentración de alumnado inmigrante y de clases bajas, lo que le da una mayor homogeneidad social a su alumnado que favorece el clima escolar. En el sentido de minimizar los efectos de formación de grupos antiescuela que contrasten con otros más escolares (texto Harris). El efecto de etiquetaje, formación de expectativas por parte de los docentes, etc. en ese sentido es más favorable al éxito.