Filosofía 2 John Locke. Empirismo Inglés 1. AspectosRacionalismoEmpirismo Origen del Conocimiento RazónExperiencia Sensible Período HistóricoSiglo XVII-XVIIISiglo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración El siglo de las luces.
Advertisements

EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Contexto filosófico: Locke
 En este momento hace su ingreso una figura fundamental para la Filosofía: René Descartes ( ).  Descartes funda una corriente de pensamiento.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
Aristóteles. Objetivo: Conocer, la metafísica, teoría del conocimiento, antropología y ética. Profesor: Miguel Jaque.
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
Las vías para demostrar la existencia de Dios
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
Contingut de l’abstract
GUILLERMO DE OCKHAM..
Racionalismo.
Fuente del conocimiento:
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
John locke.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Conalep 184. Plantel Coacalco.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Los paradigmas científicos
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Repaso para examen.
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
Padre de la filosofía moderna
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
LÓGICA concepto, juicio y razonamiento. LÓGICA Hay en el hombre dos facultades capaces de representar las cosas: la imaginación y el entendimiento.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Dagner Renato Juarez Navarro
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
Epistemología Educativa
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA LIBRO I, 1ERA PARTE
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
UN IV ER S ID AD D E G UAYAQU I L FACULTAD D E CIENCIA S AD M IN IST R AT I VA S M ETOD OLO G Í A D E LA IN V EST IG AC I ÓN TEMA: ETAPAS DEL PROCESO DEL.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

Filosofía 2 John Locke. Empirismo Inglés 1

AspectosRacionalismoEmpirismo Origen del Conocimiento RazónExperiencia Sensible Período HistóricoSiglo XVII-XVIIISiglo XVII Espacio GeográficoEuropa Occidental: Francia-Alemania Europa Insular: Inglaterra El Conocimiento esProducto del Pensamiento Humano, independiente de la Experiencia Las Imágenes externas son las que “entran” en el Sujeto Métodos del Conocimiento DeducciónObservación, Inducción. Ideal de CienciaMatemáticaCiencias Naturales

3 Racionalistas Empiristas

Fundamentos del Empirismo 4  Roger Bacon: “Sine experientia, nihil sufficienter sciri potets” (siglo XIII) y Guillermo de Ockham (siglo XIV- La Navaja de Ockham)  Influencia del “Novum Organon” de Francis Bacon (recordar lo revisado con anterioridad)  Como en el racionalismo, el problema del origen del conocimiento se va a convertir en la base para la solución del resto de los problemas.

Oposición al racionalismo 5  Reacción contra los métodos deductivos tradicionales, también rechazo a los principios esenciales del Cartesianismo.  Niega existencia ideas innatas  Se eliminan los contenidos metafísicos  Se pone en cuestión la capacidad de la mente humana para captar la cosa en sí (noúmeno).

Ideas fuerza 6  Nuestros sentidos nos muestran hechos, fenómenos.  Se imposibilita ir más allá de la experiencia.  ¿Qué hay más allá de los datos suministrados por la experiencia? Hmmm, no lo sabemos.  Cada persona se haya limitada a su propia experiencia.  Entonces no habrá verdades universales e intemporales, válidas para todos.

Ideas fuerza 7  La experiencia es el único punto de partida de nuestro conocimiento. La Mente es como una Tabula Rasa.  La experiencia es entendida como el conocimiento por observación Directa. Tanto la exp. Interna como Externa.

Ideas fuerza 8  En Aristóteles se encuentran los fundamentos, pero el empirismo es más radical: niega la capacidad de la mente para ir más allá de la sensibilidad.  David Hume afirmará que no podemos conocer ninguna realidad metaempírica: Dios, el alma o las cosas en sí. (Noúmeno diremos después con Kant)

John Locke ( ) 9

Antecedentes 10  Representante ilustre del Empirismo  Tradición inglesa  Oxford  Roger Bacon- G. Ockam – F.Bacon  Problema del conocimiento  Origen y validez del mismo

 Locke ( ) es contemporáneo de Descartes.  Es el iniciador de uno de los aspectos más característicos del empirismo inglés: el componente asociacionista.  Distinguió entre ideas de la sensación e idea de la reflexión y se combinan entre sí mediante leyes de asociación fundados en términos aristotélicos. Locke

Negación ideas innatas 12  El conocimiento humano no es limitado: La experiencia es su límite. No podemos ir más allá de la experiencia: Por tanto, hay objetos incognoscibles  Todo conocimiento es conocimiento de ideas: Lo que se conoce son ideas: Análisis de los mecanismos psicológicos que explican asociaciones entre sí.  Nuevo concepto de razón: Razón dependiente y limitada por la experiencia.

Origen del conocimiento 13  Origen del conocimiento es la experiencia, afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea."  Para él, idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que hoy en día podría llamarse vivencia.  La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión." Estas dos operan juntas.

Origen del conocimiento 14  Todas las ideas proceden de la experiencia que pueden ser internas o externas.  Externa: ideas de sensación.  Interna: ideas de reflexión (es la sensación de agrado o desagrado que experimentamos ante algo)  Todas ellas son simples: se refieren a un único objeto (provienen de cualidades sensibles, color, olor, movimiento, etc.)  La mente es pasiva hasta aquí: sólo se limita a recibir. Hay, por tanto, una conexión entre nuestras ideas simples y la realidad. Estos son causadas por las cosas materiales.

Origen del conocimiento 15  También hay dos clases de ideas: simples y compuestas.  Las simples llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas.  Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente, es ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están fundadas en la memoria.

Origen del conocimiento 16  La mente elabora de forma activa ideas complejas (de varios objetos, universales) a partir de combinar las simples.  Deben existir las substancias pero no puedo asegurarlo por mis ideas complejas. La substancia no puede ser conocida, solo inferida. Ejemplo: un lápiz.  Crítica a las ideas innatas cartesianas.  No son necesarias: se puede explicar todo desde la sensibilidad.

Origen del conocimiento 17  Descartes sólo reconoce como verdaderas aquellas ideas “claras y distintas”, privilegiando las entidades matemáticas por sobre cualquier otra.  Locke distingue dos tipos de cualidades, las primarias y secundarias.  Las primeras corresponden a los cuerpos mismos y las segundas serían producto de la percepción.  Las cualidades primarias: solidez, extensión, figura, forma, movimiento o reposo y número, existen en las cosas mismas, mientras que las secundarias: gusto, color, sabor sonido, calor, etc, existen sólo en el sujeto.

Empirismo El empirismo de Locke limita la posibilidad de conocer, especialmente en lo que se refiere a la metafísica. Con él empieza esta desconfianza en la facultad cognoscitiva. "Llamo idea a todo lo que la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, pensamiento o conocimiento; y llamo cualidad del sujeto en que radica una tal capacidad a la capacidad de producir alguna idea en nuestra mente". (Locke, Ensayo, p. 169)

Política: 19 Fundamentos del liberalismo  Considera al Hombre un ser libre por naturaleza.  Plantea que se debe rechazar el poder absoluto y el gobierno despótico.  Por último, la religión debe quedar más allá de la intervención de los gobernantes.  Lo anterior sentaría las bases del proyecto político liberal.

Política 20 Para J. Locke todas las personas son iguales, nadie se encuentra legitimado para mandar y nadie está destinado a obedecer. "Nada es más evidente que al que las criaturas de la misma especie y rango, nacidas todas ellas para disfrutar en conjunto de las mismas ventajas naturales y para hacer uso de las mismas facultades, hayan de ser también iguales entre sí, sin subordinación ni sujeción de unos a otros” J. Locke: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Cap. 24.

Política 21  Según J. Locke la sociedad humana surge en función de un "convenio" entre los hombres mediante, el cual los seres humanos decidieron construir una sociedad cuya finalidad era el bien común.  En esta sociedad todos nacen iguales, pero es menester mantener un orden, por ello, se debe establecer una organización política encargada de dicha sociedad.

Política 22  Este contrato, tiene por finalidad proteger el Derecho de propiedad.  Plantea una división de los poderes que son constitutivos de la organización política, según este planteamiento el poder supremo reside en el pueblo y este debe ser el encargado de establecer las condiciones en que se organizaron los distintos poderes que dirijan la sociedad.  El Poder supremo es, el Poder Legislativo (que incluiría al Judicial), el otro poder, subordinado a él, es el Ejecutivo ( que incluye al Federativo).

Política 23  Propone la separación de Poderes, tratando de limitar la autoridad del monarca y proteger los derechos y libertades de los individuos.  Tolerancia: libertad de pensamiento y la libertad en todo aquello en que no se perjudique a los demás.  “Una vez que el legislativo ha elaborado las leyes, es el poder ejecutivo el encargado de hacerlos cumplir:

Política 24 “Pero como las leyes, que son hechas de una vez y en poco tiempo, tienen, sin embargo, constante y duradera vigencia y necesitan ser ejecutadas y respetadas, sin interrupción, es necesario que haya un poder que se encuentra siempre presente y en que vigila la puesta en práctica de esas leyes y la aplicación de las mismas. De ahí que los poderes legislativos y ejecutivos suelan estar separados”. J. Locke: Op. Cit., Cap. 12,144.