Simulación y Seguridad del Paciente Dr. Ildefonso Martínez Aldana Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFINICIÓN DE SISTEMAS
Advertisements

MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOS SUBDEPTO., GESTION DEL CICLO DE VIDA LABORAL UNIDAD DE PERSONAL.
Programación 2008 Hospital de Quilpué.
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
COMISIÓN NACIONAL ASESORA DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE GRADO UNIVERSITARIO EN SALUD (Res. MS Nº 1105/2006)
Universidad Veracruzana. ¿Qué es el CESS? Es una dependencia integrada por un grupo multiprofesional que cumple con las funciones sustantivas de la Universidad.
Tema: Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica Jeanette Dávila Vázquez Curso:
- Cap I Definición del código ético - Cap II Principios Generales.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
YA SOMOS FARMACÉUTICOS. Y AHORA QUÉ?
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
Colegio San Vicente de Paúl 2016
ACEDEMIA NAVAL ALMIRANTE “HOWARD” TEMA: MEDICINA
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo
Prima a medida (consultar con su asesor)
Plan Funcional del Nuevo Hospital de Toledo
Plataforma FMVZ UAS Virtual
Situación de la Diabetes en el IMSS
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
MAPA DE LA RED ASISTENCIAL
Estrategias Curriculares
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.
FORO SIMULACIÓN Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE
Tendencias actuales de la educación
Caja Petrolera de Salud
Filosofía de la ciencia
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Eje 1: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Escuela de Kinesiología Universidad de Chile
ACTO DE BIENVENIDA Ciudad Real, 5 de septiembre 2011
Medicina. Jennifer Osorio Orozco. Grado: Décimo.
LISTA ESPERA CONSULTA POR ESTABLECIMIENTO Corte RNLE Año 2015
Medina familiar y comunitaria
Hospital Japones Con motivo de la inauguración de la clinica Médica Integral, les informamos que se ha celebrado un intercambio con la prestigiada y no.
Universidad Veracruzana
Dr. Patricia Pimentel Álvarez Directora IETSI-ESSALUD
NORMATIVIDAD DEL SECTOR SALUD
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
ETICA DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
JORNADAS DE ORIENTACIÓN acerca de las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas PARA FUTUROS MIR 12, 13 y 14 de marzo de 17 a 20 h en el salón de.
BIENVENIDOS A LA UNIDAD DOCENTE OESTE
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
Dr. Mauricio Oviedo Maglione Gastroenterología Gastroenterología HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.
PRACTICAS MEDICAS I Dra. Mayra Montes. Objetivos de la Clase  Definir el concepto de historia clínica en la atención de salud en el primer nivel de atención.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA. La Psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune.
07/11/2018.
20 DE MARZO DE 2018 Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes del Hospital Universitario Joan XXIII y la Unidad Docente Multiprofesional de Atención.
Semestre agosto-diciembre 2016
Principios generales del uso de antimicrobianos
Aspectos Gerenciales en la Mejoria de Calidad
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
UNIDAD II ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA  Evolución de la profesión  El paciente  Comunicación y trabajo.
Valoración del Paciente en Fase Avanzada. Criterios de Terminalidad.
Aislamineto. Protocolo para la identificación de pacientes e identificación de riesgos.
Satisfacción de los Estudiantes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta sobre la simulación clínica como estrategia.
Semestre I 30 Créditos Semestre II Semestre III 26 Semestre IV 29
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD
Nuevas implicaciones del derecho en la atención médica Consentimiento INFORMADO David J. Sánchez Mejía ANMM.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Medina familiar y comunitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MACROPROGRAMACIÓN PLAN 2011 ELABORADO POR:
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
Salud en la Adolescencia
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
Transcripción de la presentación:

Simulación y Seguridad del Paciente Dr. Ildefonso Martínez Aldana Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes

La OMS estima que a nivel mundial, cada año, decenas de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. 1 de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica, incluso en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados. Razones por las que la seguridad del paciente es un tema de actualidad y relevancia. La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública que afecta a los países de todo nivel de desarrollo. FUENTE: OMS, Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: Investigación en Seguridad del paciente. Ginebra; OMS 2008

 Evalúa de manera integral los riesgos y problemas en la seguridad de los Pacientes.  Se identifican las áreas o procesos de riesgo dentro de los hospitales.  Reduce la posibilidad de eventos adversos.  Ayuda a plantear planes de mejora para mejorar la calidad de la atención a la salud. El Programa de Seguridad del Paciente…....

PROCESOS ESTRUCTURA Los riesgos en seguridad del paciente…....

Origen de los errores médicos Un error médico es el resultado de un daño no intencional o complicación, que es causado por una intervención médica durante el proceso de una enfermedad. Errores mas frecuentes: Mal uso de la relación médico-paciente. Mal uso del interrogatorio. Mal empleo del examen físico. Falta de habilidad y destreza en el procedimiento.

Negligencia Atención Inadecuada Diseño de sistemas (formación de recursos humanos para la salud) Error médico FUENTE: Martínez Hernández C. Errores Médicos en la Practica Clínica, del Paradigma Biologicista al Paradigma Médico Social. Rev Cubana Salud pública. 2006;32(1)

La atención médica actual se encuentra en constante evolución en sus procesos, tecnologías e interacciones humanas, encontrando en esta un área de potencial riesgo en la seguridad del paciente, suponiendo un grave problema de salud pública con repercusiones, no sólo clínicas, sino económicas y sociales. Vínculo entre simulación médica y seguridad del paciente

La simulación médica potencia las ventajas del aprendizaje de la práctica, como consecuencia del entrenamiento previamente realizado, el margen de error en la atención médica se verá reducido, influyendo de manera directa en la seguridad del paciente ya que la simulación clínica esta íntimamente relacionada con el principio ético de “No maleficencia”. FUENTE: Ruis Coz. Simulacion clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. Universidad Cantabria;2012

La simulación médica…… 1.Imita pero no duplica la realidad. 2.Ofrece ilimitadas oportunidades para equivocarse. 3.Provee un aprendizaje como guía para una acción futura. FUENTE: Escalante Kanashiro R, Matos Iberico G. Simulación Clínica: Seguridad y Calidad para el paciente. Interciencia;2013;4(1):41-48

En qué favorece la simulación médica a la seguridad del paciente La Simulación Médica se ha convertido en una herramienta mediante la cual se adquieren habilidades clínicas previo al contacto real con un paciente; así mismo fomenta la seguridad del paciente mediante la aplicación de destrezas que disminuyen los riesgos de errores médicos o complicaciones en la realización de procedimientos. FUENTE: Dávila-Cervantes A. Simulación en educación Médica: Investigación en Educación Médica. 2014;3(10):

Los errores en la simulación médica son permitidos con el fin de que el alumno aprenda de las consecuencias de su error, rectifique y vuelva hacer el procedimiento de manera correcta, reforzando así sus habilidades y destrezas; en contraparte, en el entrenamiento con pacientes reales un alumno debe estar continuamente supervisado para evitar que cometan errores y corregirlos de manera inmediata, con el fin de cuidar la integridad y seguridad del paciente. Importancia del error para la Simulación Médica y para la Seguridad del Paciente

Problemáticas o limitantes que enfrenta la simulación médica frente al tema de la seguridad del paciente Limitantes de la Simulación Falta de Investigación sobre efectividad Instrumentos inadecuados para demostrar su efectividad Inversión Económica FUENTE: Carriel Mancilla J, Ramírez Amat G. Prácticas de Simulación en Medicina: Ventajas, Limitaciones recuento Historíco y Perspectiva Ecuatoriana. 2011, Vol.17 Nº (291)

METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

CICLO BÁSICOCICLO PRECLÍNICO I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTREV SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X SEMESTRE Anatomía I (0101) Anatomía II (0207) Virología y Bacteriología (0314) Micología y Parasitología (0421) Inmunología (0529) Reumatología (0638) Endocrinología (0746) Otorrinolaringología (0855) Enfermedades Infecciosas (0966) Fisiología I (0208) Fisiología II (0315) Patología (0422) Imagenología (0530) Dermatología (0639) Medicina Forense (0747) Traumatología y Ortopedia (0856) Medicina Física y Rehabilitación (0967) Bioquímica (0102) Biología Molecular y Celular (0209) Propedéutica, Semiología y Diagnóstico I (0316) Propedéutica, Semiología y Diagnóstico II (0423) Nefrología (0531) Hematología (0640) Gastroenterología (0748) Geriatría (0857) Ginecología y Obstetricia (0968) Clínica de Ginecología y Obstetricia (1076) Salud Pública (0103) Bioestadística (0210) Epidemiología (0317) Administración de los Servicios de Salud (0424) Economía en la Salud (0532) Atención Primaria de la Salud I (0641) Atención Primaria de la Salud II (0749) Atención Primaria de la Salud III (0858) Atención Primaria de la Salud IV (0969) Atención Primaria de la Salud V (1077) Histología (0104) Embriología (0211) Genética Humana (0319) Técnicas Quirúrgicas Básicas (0426) Neumología (0533) Neurología (0642) Clínica Quirúrgica (0750) Oftalmología (0859) Urgencias Médicas (0970 ) Calidad en la Atención Médica (1078) Farmacología (0318) Terapéutica Farmacológica (0425) Cardiología (0534) Oncología (0643) Angiología (0751) Urología (0860) Medicina del Trabajo (0971) Análisis de Decisión en la Clínica (1079) Psicología de la Atención Médica (0320) Nutrición (0427) Biomedicina Molecular (0536) Medicina Paliativa (0752) Psiquiatría (0862) Pediatría I (0972) Pediatría II (1080 ) Metodología de la Investigación I (0105) Metodología de la Investigación II (0212) Metodología de la Investigación III (0644) Medicina Basada en Evidencia (0753) Metodología de la Investigación IV (0861) Práctica Clínica Hospitalaria I (0428) Práctica Clínica Hospitalaria II (0537 ) Práctica Clínica Hospitalaria III (0645) Práctica Clínica Hospitalaria IV (0754) Práctica Clínica Hospitalaria V (0865) Práctica Clínica Hospitalaria VI (0974) Preinternado (1075) Herramientas Cognoscitivas del Médico (0106) Comunicación y Desarrollo Profesional del Médico (0213) Bioética (0535) Inglés Médico (0864) Decisiones Críticas en Inglés (0973) 0 Historia y Filosofía de la Medicina (0863)

CICLO BÁSICOCICLO PRECLÍNICO I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTREV SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X SEMESTRE Anatomía I (0101) Anatomía II (0207) Virología y Bacteriología (0314) Micología y Parasitología (0421) Inmunología (0529) Reumatología (0638) Endocrinología (0746) Otorrinolaringología (0855) Enfermedades Infecciosas (0966) Fisiología I (0208) Fisiología II (0315) Patología (0422) Imagenología (0530) Dermatología (0639) Medicina Forense (0747) Traumatología y Ortopedia (0856) Medicina Física y Rehabilitación (0967) Bioquímica (0102) Biología Molecular y Celular (0209) Propedéutica, Semiología y Diagnóstico I (0316) Propedéutica, Semiología y Diagnóstico II (0423) Nefrología (0531) Hematología (0640) Gastroenterología (0748) Geriatría (0857) Ginecología y Obstetricia (0968) Clínica de Ginecología y Obstetricia (1076) Salud Pública (0103) Bioestadística (0210) Epidemiología (0317) Administración de los Servicios de Salud (0424) Economía en la Salud (0532) Atención Primaria de la Salud I (0641) Atención Primaria de la Salud II (0749) Atención Primaria de la Salud III (0858) Atención Primaria de la Salud IV (0969) Atención Primaria de la Salud V (1077) Histología (0104) Embriología (0211) Genética Humana (0319) Técnicas Quirúrgicas Básicas (0426) Neumología (0533) Neurología (0642) Clínica Quirúrgica (0750) Oftalmología (0859) Urgencias Médicas (0970 ) Calidad en la Atención Médica (1078) Farmacología (0318) Terapéutica Farmacológica (0425) Cardiología (0534) Oncología (0643) Angiología (0751) Urología (0860) Medicina del Trabajo (0971) Análisis de Decisión en la Clínica (1079) Psicología de la Atención Médica (0320) Nutrición (0427) Biomedicina Molecular (0536) Medicina Paliativa (0752) Psiquiatría (0862) Pediatría I (0972) Pediatría II (1080 ) Metodología de la Investigación I (0105) Metodología de la Investigación II (0212) Metodología de la Investigación III (0644) Medicina Basada en Evidencia (0753) Metodología de la Investigación IV (0861) Práctica Clínica Hospitalaria I (0428) Práctica Clínica Hospitalaria II (0537 ) Práctica Clínica Hospitalaria III (0645) Práctica Clínica Hospitalaria IV (0754) Práctica Clínica Hospitalaria V (0865) Práctica Clínica Hospitalaria VI (0974) Preinternado (1075) Herramientas Cognoscitivas del Médico (0106) Comunicación y Desarrollo Profesional del Médico (0213) Bioética (0535) Inglés Médico (0864) Decisiones Críticas en Inglés (0973) 0 Historia y Filosofía de la Medicina (0863) UNIDAD III.- CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. Conceptos básicos en Seguridad del Paciente 2. Comité de Calidad y Seguridad del Paciente