Reglas para que los estudiantes logren ser exitosos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE COTIDIANO
Advertisements

TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Competencias básicas para el siglo XXI
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico matemático en el niño y la niña de primero y segundo? Carmen Elena Yela Chávez.
Recurso para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años)
“Seis honestos servidores me enseñaron lo que se:
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
7 habilidades de Filosofía para Niños
Programa educación preescolar 2004.
PLANIFICACION DIDACTICA lep. Sandra luz hernandez navarro.
Estrategias de Aprendizaje Visuales
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
Noviembre de 2014 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DOCENTES DE MATEMÁTICA.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
El arte de enseñar y aprender
Estrategias de Aprendizaje Visuales
METACOGNICIÓN.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
El Pensamiento creativo
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Características generales del reactivo Tres reactivos Respuesta simple Dos de respuesta abierta Cambio y relaciones El estudiante: Reconozca y comprenda.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner.
Estilos de aprendizaje
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Instrumentos para la planificación de clases
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Objetivos del programa “Filosofía para Niños” Ayudar a que los niños: Que sean capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias.
Teoría del aprendizaje
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
COMPETENCIAS CIUDADANAS
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Desarrollo del Pensamiento Matemático
Pensamientos.
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Lic. en Educación Primaria
Secretaría de Educación
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
Aprendizaje de las matemáticas por proyectos de investigación Bertha Medina Flores Dulce Ma. Peralta González Rubio.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA, ciencia y técnica
GENERALIDADES.
Manual De Instrumentos
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Enciclomedia. Planeación y uso en la clase de Matemáticas Trayecto formativo Inicial Asesores Metodológicos.
Transformaciones en la docencia universitaria
“yo no soy bueno para escribir”
¿Qué es evaluar? La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. 
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LAS COMPETENCIAS.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES. Mg. Luis Württele
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

Reglas para que los estudiantes logren ser exitosos. Profr. José Francisco Reyes Cruz

¿Cómo debo escribir en mi libreta de notas? Profr. José Francisco Reyes Cruz

Después lo llenamos con el tema que vera el maestro Asignatura Fecha TEMA SUBTEMA Primero llenamos el encabezado de esta manera Ciencias Naturales 28/02/2011 Cambios en los seres vivos y procesos de extinción Los estratos. Enseguida escribimos estos encabezados Lo que yo entiendo LO QUE EXPLICA MI MAESTRO Los estratos son capas de Los estratos que se forman en la Tierra permiten hacer estudios so- Tierra donde encontra- bre los fósiles y detectar cuál es su antigüedad. mos fósiles. A diferentes profundidades de la Tierra se encuentran diferentes fósi- Entre más profundo es- les. Esto permite saber cuáles son más antiguos que otros. tan los fósiles son más antiguos. Las eras geológicas Las eras geológicas son los rangos de tiempo en que se divide el me permiten saber a que estudio de los fósiles y de la Tierra. Permite saber cómo fueron periodo pertenecen los cambiando con el tiempo los seres vivos y sus ecosistemas. fósiles y qué tipo de Las eras geológicas básicas son: vida había en esa era. Era Paleozoica Era Mesozoica Era Cenozoica Era Antropozoica Las Eras se dividen en Períodos Paleozoica: Cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico y Carbonífero. Mesozoica: Pérmico, triásico, jurásico y cretácico. Luego cruzamos dos líneas en forma de “T” Y listo.. Ya podemos escribir nuestras notas

Método PER: Entrenamiento cerebral Preparación Ejecución Reflexión El alumno ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? Imagina qué y cómo lo va a hacer en su mente antes de hacerlo. Realiza la actividad que pensó tal como la imaginó. Revisa si la actividad QUE hizo la realizó tal CÓMO la pensó .. Y si no la corrige hasta que esté bien.

¿Qué corresponde a la familia? La gente cercana a su hijo (padres, abuelos, tíos, hermanos) puede ayudar, de manera sencilla, a extender los beneficios de la metodología que trabajamos en el aula al ámbito familiar si practican con él o ella, actividades como las propuestas en el siguiente cuadro aplican los tres pasos que se han mencionado. Es importante tomar en cuenta que durante mucho tiempo hemos puesto mayor atención en las respuestas de los niños, privilegiando sus resultados sobre sus procesos de pensamiento; ahora con la metodología que trabajamos en el aula, por el contrario, destinamos mayor atención a los procesos, a las habilidades que nuestro hijo usa, a sus formas de pensar. Así nuestro papel, más que explicar cómo se hacen las cosas, se transforma en el de apoyar al niño con retos y preguntas que lo ayuden a pensar.

Ayuda fundamental: la reflexión La ayuda fundamental es la reflexión, tanto antes como después de resolver un problema, la cual se efectúa en situaciones como las siguientes: Con preguntas que apoyen a su hijo a aclararse la tarea que va a realizar, por ejemplo: ¿en qué consiste el problema? ¿qué tipo de tarea implica?, ¿a qué otra actividad se parece? Dándole tiempo para pensar antes de actuar, sugiriéndole que piense otra forma de hacer algo conocido para él. Que genere sus propios caminos o procedimientos para enfrentar las tareas cotidianas. Que ensaye respuestas aunque parezcan erradas o más complicadas de lo común. Respetando las formas de pensar y actuar de su hijo, lo cual no quiere decir que nos e le demanden explicaciones o argumentos para las mismas. Favoreciendo un diálogo abierto y afectuoso que puede enriquecerlo tanto a él como a usted.

Ejemplo de actividades cotidianas que le favorecen Habilidad Ejemplo de actividades cotidianas que le favorecen La percepción nos ayuda a reconocer y distinguir imágenes, sonidos, olores, sabores en la realidad Solicitar a su hijo encontrar y describir algún objeto específico en el entorno; distinguir algunos instrumentos en una pieza musical; describir objetos o personajes en fotografías o pinturas; distinguir olores o sabores en la comida. La atención apoya nuestra selección de algo de manera intencionada, destacándolo del resto del ambiente. Cambiar de lugar algún objeto en una habitación familiar o quitar algún material de la mesa donde esté trabajando y solicitar a su hijo que descubra qué objeto falta; también se puede imitar un personaje o familiar para que adivine de quién se trata. La memoria nos permite recordar información o procedimientos para usarlos en un caso concreto. Empezar a tararear una melodía y solicitar a su hijo que la cante completa; pedir que diga en qué lugar de la casa se encuentran ciertos objetos o que indique en qué lugar del supermercado se encuentra cada producto que compran. Con el pensamiento formamos conceptos, ideas y símbolos; el aprendizaje ayuda al progreso del pensamiento Plantear a su hijo clasificar con algún criterio (color, forma, tamaño, etc.) objetos: frutas, botones, canicas, monedas; pedirle que busque analogías (en qué se parece…); o preguntarle sobre la consecuencia lógica de alguna situación (si suena el teléfono quién podría llamar, si no paseo al perro, si me develo, etcétera). El lenguaje es la forma hablada o escrita de comunicarnos en sociedad Por supuesto, para desarrollar el lenguaje hay que hablar y hablar; puede jugar a cambiar la letra de las canciones; inventar historias o hacer trabalenguas.

Ejemplo de actividades cotidianas que le favorecen Habilidad Ejemplo de actividades cotidianas que le favorecen La estructuración espacial nos posibilita ubicarnos, comprender y utilizar adecuadamente las posiciones, direcciones y magnitudes para desenvolvernos en nuestras experiencias cotidianas. Es bueno que los niños digan qué hay a la derecha, izquierda, adelante, atrás, arriba o debajo de los objetos que les indicamos; pueden señalar la derecha e izquierda de un muñeco o de un objeto específico. Con la vivencia del tiempo podemos establecer mentalmente y en acciones, el orden y la duración de los acontecimientos. Comentar pasajes de las películas que vemos o historias que leemos y preguntar en qué parte de la historia tienen lugar esos pasajes o cambiar el orden de la historia y pedirles que la digan correctamente. La matemática es la capacidad para encontrar, comprender y usar relaciones dentro de la realidad, apoyados en los sistemas numéricos, además de la posibilidad de encontrar soluciones lógicas a los problemas. Elaborar series numéricas o alfabéticas y omitir un número o letra para que lo diga; pedirle ayuda para realizar cálculos en el supermercado de diversas formas o solicitarle que clasifique objetos con un criterio determinado. La creatividad nos ayuda a expresarnos artísticamente, generar ideas u objetos novedosos y a encontrar nuevas soluciones a un problema. Analizar con su hijo diferentes expresiones sobre un mismo tema en música, pintura, escultura; o bien solicitarle que el mismo elabore su propia versión sobre el tema; que realice rompecabezas, canciones, historias, etc.

Estrategias de Aprendizaje APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS Obedece a estímulos externos, tienen un carácter motor. Sigue los pasos que le indican. Sus actuaciones requieren únicamente saber hacer. Sus acciones son específicas, ligadas a tareas concretas. Implica un conocimiento del medio y la aplicación de técnicas. Fácil de enseñar. Evaluación simple. Atiende a impulsos internos de carácter afectivo, intelectual y emocional. Sus actuaciones requieren saber planificar, regular y evaluar antes de hacer. El hacer es la culminación de todo un proceso previo. Sus acciones son generales, desligadas de lo concreto y enfocadas de manera global a la totalidad de acciones. Implica un auto-conocimiento de las competencias propias y la implementación de la metacognición. Difícil de enseñar. Porque no se enseña sino que en colectivo se construye. Evaluación completa.