Justificación teórica La movilidad y la actividad física influyen en la salud de los individuos y de la comunidad. La inactividad física es el cuarto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
Advertisements

Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de.
Justificación teórica  Seis de cada diez europeos es obeso o tiene sobrepeso (59%)  Necesidad de reducir estos factores de riesgo, interviniendo directamente.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Bloque II. Recursos didácticos para formar a los alumnos en el aprovechamiento del tiempo libre dentro y fuera de la escuela. 26 :: Mrz :: 2015.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
El camino escolar Amics de la bici(Amigos de la Bici)
Mirta Roses Periago Directora
ANTECEDENTES. La construcción de la sede Inauguración de la Casa de Cultura en El Tronconal, Ver. (2002). Corta el listón el Dr. Albert V. Báez, Presidente.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
MÓDULO 5 USO DEL ENTORNO LOCAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA PROMOVER LA SALUD Welcome participants. Brief introduction to Module 3 (2’)  
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
TIEMPO LIBRE Y DISCAPACIDAD
La actividad física en los adultos mayores
La actividad física en los adultos mayores
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
Centro Educativo Independiente Tizayocan
Jonatan Dominguez Martinez 4ºD
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
Importancia de la actividad física
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Actividad Física: Deportes
Universidad manuela Beltrán ingeniería industrial ergonomía
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
AMPA Mª LLANOS MARTÍNEZ CURSO
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Física, Mental e Integración Social
SEMANA EUROPEA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar,
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL
Exposición específica Consecuencias sociales
Actividad física para una mejor estilo de vida
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
El deporte y sus beneficios en la salud física, mental y psicológica.
Diana Trandafir Lucía Villanueva
LA SALUD.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La importancia del ejercicio físico
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
Situación de la salud mental en Chile
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
USUARIO (PEATON – CONDUCTOR)
La obesidad infantil en el Perú
Actividad física 1.
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
El uso del tiempo libre ¿Qué tipo de tiempo libre promover en la educación básica? Bloque II 11 :: 10 :: 16.
LA SALUD.
Estrés académico en estudiantes de la uanl
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
AF 1: Redes Sociales Actividad Física para personas con Necesidades Especiales Patricia Sánchez.
Cuidados en la infancia media
Crece: Infancia y Juventud
Inclusión Educativa.
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Justificación teórica La movilidad y la actividad física influyen en la salud de los individuos y de la comunidad. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad (3,2 millones de muertes anuales). La actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de enfermedades: cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, depresión, hipertensión, cáncer de mama y cáncer de colon. Es fundamental para conseguir el control del peso.

La actividad física I Beneficios de la actividad física para la salud de niños y jóvenes entre 5 y 17 años: mejora de la forma física (tanto de la fuerza muscular como de las funciones cardiorrespiratorias), reducción de la grasa corporal, mayor salud ósea psicológicos: menor presencia de síntomas de depresión. Recomendación un mínimo de 60 minutos diarios, en dos tandas de 30 minutos.

La actividad física II Además durante tres o más días a la semana: hacer ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza muscular realizar ejercicios aeróbicos para la mejora de las funciones cardiorrespiratorias ¿Cómo desarrollar actividad física? Juegos, desplazamientos, deportes, actividades recreativas, tareas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela y las actividades comunitarias.

La Movilidad Realizar actividad física está condicionado por: el contexto social y económico el ambiente físico tanto natural como urbano donde vive las preferencias individuales. Mantenerse físicamente activos en tres ámbitos: en el estudio, fomentando la movilidad: caminando o en bicicleta al centro escolar; el hogar: con tareas de la casa, o del jardín. en el tiempo de ocio: participando en actividades deportivas. El uso de vehículos privados incrementa la inactividad física. La movilidad activa incrementa la práctica de actividad física y reduce el sedentarismo.

Estrategias de movilidad y de fomento de la actividad que se deben promover desde la escuela I Concienciar al alumnado y a las familias en el uso del transporte público: reduce la contaminación del aire se reduce el estrés se amplía el contacto social favorece que las personas usuarias realicen actividad física al desplazarse al punto de acceso del transporte, a pie o en bicicleta  La distancia razonable a recorrer es de 300 a 500 metros. Un buen sistema de transporte público facilita el acceso a los servicios públicos sanitarios, sociales y educativos, especialmente importante para los grupos vulnerables de la comunidad (niños/as, personas mayores, personas con discapacidad, etc.)

Estrategias de movilidad y de fomento de la actividad que se deben promover desde la escuela II Concienciar en integrar la actividad física como una rutina en la vida cotidiana  se logra alcanzar los requerimientos mínimos de actividad física diaria. Hay éxito cuando la persona tiene como opción más fácil elegir una conducta que sea favorable para la salud. Promover entre el alumnado recorrer al principio distancias cortas entre distintos destinos; por ej., unos 500 metros, equivalente a unos 5-10 minutos a pie. Realizar actividades complementarias o extraescolares en las que se pueda ir andando o en bicicleta.

Estrategias de movilidad y de fomento de la actividad que se deben promover desde la escuela III Diseñar rutas seguras de acceso a la escuela: grupos de niños vigilados por un adulto pueden ir o volver caminando desde la escuela. Las familias pueden turnarse en la vigilancia diaria. grupos de niños/as caminando sólos/as a la escuela: se requiere la participación comunitaria desde los comercios, vecinos, etc. en la vigilancia de la ruta durante la ida o la vuelta al colegio. desplazarse en bicicleta al centro escolar, diseñando rutas seguras en colaboración con las autoridades locales. El centro ha de implicarse en dotar de aparcamiento suficiente de bicicletas.

Estrategias de movilidad y de fomento de la actividad que se deben promover desde la escuela IV Fomentar el uso de espacios públicos abiertos que sean aptos para el ocio activo  mayor actividad, cuanto más seguros y atractivos Especialmente aquellos espacios públicos abiertos que estén dotados de recorridos para ciclistas y caminantes o que estén dotados de canchas y/o pistas para juego, canastas, etc.; Cuanto mayor sea la diversidad de usos, mayor será la heterogeneidad de las personas usuarias  promocionar su uso entre el alumnado y las familias.

Los Espacios Públicos Abiertos I Los espacios públicos abiertos incluyen las zonas verdes como: parques, jardines, plazas, zonas de ocio, tramos peatonales y de bicicletas, así como ríos o playas de esas áreas urbanas. Son un espacio de encuentros, manifestaciones y eventos creativos, que suelen ser espontáneos y sin control, pero con oportunidades para la actividad física.

Los Espacios Públicos Abiertos II Es un espacio abierto a toda la ciudadanía sin discriminación de género, edad o condición socioeconómica Estos espacios contribuyen a la cohesión social y promueven la salud física y mental, especialmente en los niños/as. Favorecen la comunicación y las relaciones sociales, mejorando la autoestima y disminuyendo el riesgo de aislamiento social y de padecer depresión. Estas zonas verdes y ajardinadas reducen el estrés y la fatiga mental a través del contacto con la naturaleza.

Los Espacios Públicos Abiertos III Sólo se podrá garantizar el disfrute si pueden emplearse de forma cómoda, autónoma, sin barreras y siendo seguros frente a posibles accidentes Se favorece su uso si están dotados de elementos como mobiliario, sombras, fuentes, juegos infantiles, etc. y que sean. Se promueve la cohesión social y un sentimiento de pertenencia al lugar mediante el diálogo para la mejora de los espacios públicos.

Otros factores determinantes de la salud y del bienestar físico y psíquico del alumnado

Disponer de una vivienda y percibir seguridad en el entorno influyen en el bienestar y en la salud de los/las niños/as. El profesorado ha de ser consciente de las condiciones en las que vive el alumnado del centro, porque influyen en su bienestar personal así como en el rendimiento escolar  las decisiones que se toman en el centro educativo no han de perjudicar al alumnado que vive en estas condiciones sino que den respuesta a sus necesidades.

Las condiciones de habitabilidad muchos alumnos nativos e inmigrantes viven en casas o pisos con humedades  sufren enfermedades como el asma, alergias e infecciones respiratorias. la baja temperatura interior se asocia con un mal estado de salud así como con enfermedades cardiovasculares el hacinamiento se relaciona con el estrés crónico y con la transmisión de infecciones respiratorias. Si las viviendas están ubicadas en entornos sociales inseguros  afecta negativamente a la salud física y mental y no favorece la interacción y la cohesión social.

La seguridad La inseguridad produce falta de contacto social, aislamiento y reducción de la actividad física diaria. Los comportamientos incívicos o las malas condiciones del barrio se asocia con una mayor percepción de inseguridad. Los espacios han de tener buena visibilidad para que se favorezca los desplazamientos fáciles y seguros. La iluminación de dichos espacios ha de ser adecuada Los comercios y servicios en las plantas bajas de los edificios genera más actividad en las calles así como una buena vigilancia natural en éstas.