CONCEPTOS BÁSICOS PARA DEFINIR SISTEMAS DE CUIDADOS EN ADULTOS MAYORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Algunas consideraciones para el desarrollo de Indicadores de Envejecimiento con perspectiva de género José Miguel Guzmán Punto Focal de Envejecimiento.
Síndromes Geriátricos
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Funciones de la Salud Pública
Mª Montaña Román García
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Por una Argentina con Mayores Integrados
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Recursos actuales para la Tercera edad
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
PROGRAMACION INNOVADORA
FAMILIA, CULTURA DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
UNA REALIDAD SILENCIADA.
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Curso Abierto de Gerontología
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
VALORACIÓN GERIÁTRICA
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
“Envejecer o En-vejez-Ser”
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
POLITICAS MINISTERIALES
INVESTIGACIONES EN EL ENVEJECIMIENTO: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES LILLIAMS RODRIGUEZ RIVERA Simposio Internacional ´´Carlos Font Pupo in memorian´´ Salud.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
ATENCION ESPECIALIZADA
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
Para la prevención, tratamiento y control de
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Intervención Socio-Familiar Breve
Practica Profesional 1 Año 2013.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Jornadas de Políticas Sociales para Adultos Mayores por un País para todos.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DEFINIR SISTEMAS DE CUIDADOS EN ADULTOS MAYORES 2

Envejecimiento de las poblaciones de las generaciones y de las personas

cuando el reino de Dios se implante definitivamente en este mundo…………… profetizaba ISAIAS «TODOS LOS QUE NAZCAN VIVIRÁN TODOS SUS DÍAS Y NO SERÁ EXTRAÑO QUE LLEGUEN A LOS CIEN AÑOS…» cuando el reino de Dios se implante definitivamente en este mundo…………… 4

América latina: el contexto en el que se produce el aumento del porcentaje de adultos mayores heterogeneidad aceleración profundización generalización cambios familiares retiro de la vida laboral inseguridad económica desvinculaciones urbanización feminización discriminación laboral, baja participación económica, sin pensiones , ahorros ni Jubilaciones dificultades afectivas permanencia no voluntaria en la actividad económica 5

el envejecimiento poblacional, aumento del porcentaje de las personas mayores en relación a los otros grupos descenso de la mortalidad descenso de la fecundidad por debajo del umbral de reemplazo migraciones Proceso reversible. Depende de la natalidad las poblaciones avanzadas podrían rejuvenecer en el futuro en cambio el envejecimiento de las personas, es universal e irreversible 6

el concepto de envejecimiento poblacional «transversal», (ej el concepto de envejecimiento poblacional «transversal», (ej. un censo de población ) “las edades contienen personas diferentes” el concepto de madurez y envejecimiento de masas seguimiento «longitudinal». “son las personas las que van cumpliendo edades diferentes”. 7

CONCEPTO DE MADUREZ DE MASAS (Julio Perez Diaz, España 2002) novedad histórica, uno de los mayores logros humanos, segunda mitad del siglo XX supervivencia de las personas “Nunca hasta ahora había llegado alguien a la madurez sin haber visto morir por el camino a la mayor parte de los demás miembros de su propia generación” 8

la inmensa mayoría de los recién nacidos tiene hoy por delante el tiempo suficiente para crecer, jugar, experimentar, formarse, relacionarse independizarse de los padres consolidar una o más parejas, producir, formar y mantener un hogar; criar hijos, acompañarlos en todo su desarrollo, conocer y acompañar el desarrollo de nietos y hasta de bisnietos 9

Presentación de los problemas en tercera edad Problemas médicos múltiples, atípicos, inespecíficos y asintomáticos depresión enmascarada, evolución solapada de la demencia Reconocimiento como “ normalidades” del envejecimiento y no como problemas Rápida afectación de la movilidad y deterioro del estado físico y de la salud mental 10

Curación lenta, cronicidad, dependencia Límite difuso entre el beneficio terapéutico y la iatrogenia Alta incidencia de causas psíquicas y sociales en la presentación y / o descompensación de los problemas médicos Alto riesgo de claudicación de los cuidadores 11

Ingresos insuficientes o ausentes Ingresos insuficientes o ausentes.          Pérdida de vínculos significativos Disminución de oportunidades de participación Entorno no saludable Hábitat precario.    Tenencia inestable de la vivienda   - Inseguridad, violencia, maltrato Insuficiencias e inestabilidad de los servicios asistenciales y previsionales.

Envejecimiento saludable = autonomía funcional Envejecimiento patológico = Dependencia autonomía Capacidad para tomar decisiones y funcional = ejecutarlas por sí mismo Dependencia =  Necesidad de ayuda parcial o total para tomar decisiones y ejecutar las actividades de la vida diaria   13

CONCEPTO DE FRAGILIZACION es una condición personal vinculada a la edad por lo tanto ocurre en todos los que llegan cualquiera sea el contexto social se afectan los aspectos: fisiológicos y neuro sensoriales de un individuo implicando pérdida de las reservas que permiten mantener el equilibrio con el medio y recuperarlo luego de un evento negativo 14

aspectos que definen la fragilidad Sensorial: fundamentalmente visión y audición. Neuro locomotor: relacionado con la movilidad. Cognitivo: conocer, reconocer, recordar, pensar, atender, calcular, comprender, expresar Metabólico medio interno energía y la nutrición Enfermedades 15

casi todas la personas después de los 60 años comienzan un proceso de fragilización. Esto explica por qué la edad es el principal factor de riesgo y por qué el cuidado debe ser continuado y progresivo. todas las personas, aún a las que impresionan o creen estar sanas, deben ser controladas según protocolos , de acuerdo a sus condiciones de fragilidad   16

Proceso y estado Fragilización = proceso Fragilidad = estado alrededor de la sexta década 3ª Edad Fragilización = proceso Fragilidad = estado alrededor de la octava década 4ª Edad CICLO DE VIDA envejecimiento vejez 17

CAUSAS DE DETERIORO EN EL ENVEJECIMIENTO Regla de los tercios 1/3 DETERIORO NORMAL POR LA EDAD ligado a la genetica de la especie POR ENFERMEDADES POR MALOS HÁBITOS DE VIDA NO SE PUEDE HACER NADA (por ahora) 1 / 3 SE PUEDE ACTUAR PARA MEJORAR 2 / 3 la clave para actuar sobre los 2/ 3 que pueden mejorar es la PREVENCIÓN

Peso relativo de los factores que intervienen en el desarrollo de patologías (%) Causas de muerte Sistemas médicos Estilos de vida Medio ambiente Biología humana Cardíaca 12 54 6 28 Cáncer 10 37 24 29 Cerebro- vascular 7 50 22 21 accidentes 13 70 16 1 19

Peso relativo de los factores condicionantes del estado de salud-enfermedad-muerte Biología Herencia 27% Medio ambiente 19% Estilos de vida 43% Sistema médico 11% 20

Sobre el estado de fragilidad inciden los aspectos psicosociales y ambientales configurándose el campo fértil en el que puede prosperar ,progresivamente, la DEPENDENCIA FUNCIONAL, que es el verdadero gran problema de los adultos mayores 21

ASPECTOS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN SOBRE LA FRAGILIDAD   HISTORIA, HECHOS, EVENTOS Y DECISIONES PERSONALES   COMPROMISO - proyectos – participación- entornos propicios u hostiles   INCAPACIDAD PARA LA ACEPTACION DE SÍ MISMO incapacidad para reconocer los problemas y las necesidades, solicitar y obtener ayuda adecuada 22

ASPECTOS AMBIENTALES QUE INCIDEN SOBRE LA FRAGILIDAD ausencia de políticas tendientes a reconocer los problemas del sector , definir las necesidades y seleccionar la mejores estrategias inequidad ausencia de infraestructura adecuada a las necesidades ambiente generador de patologías actitudes de hostilidad indiferencia u abandono 23

Indicadores de alto riesgo Soledad completa o parcial nocturna o muchas horas en el día Conviviente o no conviviente no apto para el cuidado requerido en calidad y cantidad Bajo puntaje en autonomía funcional Contexto económico inadecuado anciano que vive en instituciones no controladas socialmente aislados sin hijos un componente discapacitado o muy enfermo responsable del cuidado de otros Hábitat inadecuado en función de: Autonomía, patología, condiciones para rehabilitación Patología crónica y/ o invalidante Desnutrición Poli medicación o medicación de alto riesgo 90 días posteriores al egreso hospitalario Complejidad de tratamientos Complejidad de cuidados especiales Falta de contacto con médico de cabecera 24

Valoración Gerontológica Integral VGI ( cuadrivaloración geriátrica) es una tecnología de abordaje especifica para los Adultos mayores punto de partida para establecer un sistema de cuidados 25

Valoración Gerontológica Integral VGI 4 componentes médico, funcional, psíquico y social identificación y jerarquización de problemas organización de estrategias terapéuticas y/ o preventivas 26

La Valoración Gerontológica Integral es aplicable por distintos actores requiere coordinación historia clínica del médico geriatra y de todos los profesionales que deban abordar a esta población, para lo cual deberán tener una capacitación especifica 27

LA VALORACIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL INTERDISCIPLINARIA DEFINE LA INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA INTEGRAL INTERDISCIPLINARIA 28

VGI componente FÍSICO Antecedentes personales y familiares Aparatos, sistemas, órganos Marcha / movilidad / equilibrio Continencia esfinteriana Nutrición Sueño Sexualidad Hábitos tóxicos y protectivos Consumo de fármacos Síntomas , signos, enfermedades y síndromes actuales y su impacto funcional Profesionales involucrados en la atención Cambios recientes o previstos en la vida del anciano Visión: afecta la capacidad funcional, aislamiento, caídas, accidentes Audición aislamiento, confusión, negativismo, depresión , se asocia a la demencia Nutrición: desnutrición y malnutrición y sus factores de riesgo 29

LOS GIGANTES DE LA GERIATRIA SINDROME DE INMOVILIDAD Y ESCARAS SINDROME CONFUSIONAL AGUDO SINDROME DE INCONTINENCIA URINARIA SINDROME DE INESTABILIDAD Y CAIDAS SINDROME DE MALNUTRICION SINDROME DE IATROGENIA MEDICAMENTOSA 30

VGI Componente psico cognitivo Aspectos afectivos Historia de vida, aspectos emocionales, estado de ánimo Aspectos cognitivos: memoria, lenguaje, orientación, reconocimiento de objetos y situaciones , capacidad para efectuar acciones situaciones estresantes negativas personales, familiares, ambientales Patologías mentales: demencia y depresión 31

Temas de la vejez Pérdidas de amigos Pérdida de cónyuge Pérdida de posición de autoridad Cuestionamiento sobre la propia competencia Reconciliación con personas que nos son importantes Adaptación a la movilidad familiar Resolución del dolor por la muerte de otros y la proximidad de la propia Mantenimiento del sentido de integridad reforzando lo que se ha sido Disfrute de la experiencia Interés por dejar un legado Temor al deterioro y la dependencia Preocupación por el modo de morir 32

Estresores negativos sobre el adulto mayor o el grupo familiar (según Eje 4 DSM IV Clasificación de trastornos mentales) vinculados con      el grupo primario de apoyo:      problemas económicos      vivienda:      interacción con el sistema legal / crimen      ámbito social      Acceso a servicios asistenciales.      Otras situaciones 33

La enfermedad principal es la depresión La enfermedad principal es la depresión. La depresión mayor tiene una prevalencia de 1% en la población anciana, 27% de los no institucionalizados tiene síntomas depresivos y generan el 37% de los motivos de consulta en atención primaria 34

Efectos de la depresión : discapacidad, deterioro de la calidad de vida, mayor tasa de suicidios exitosos, mayor uso de recursos de salud , enlentecimiento o fracaso de la rehabilitación 35

manifestaciones comunes desanimo , tristeza, desesperanza, sentimientos de ser una carga para otros la depresión en el anciano puede pueden estar enmascarada por síntomas variados, dolores múltiples, falta de aire, cansancio, constipación, diarrea, ira, agresividad, olvidos, palpitaciones, ahogos debe incluirse el rastreo del alcoholismo 36

El problema se agrava cuando la familia y los profesionales tienden a asociar estos presentaciones a cuestiones ligadas a la edad o a situaciones económicas , socio familiares , pérdidas o eventos adversos que, sí , deben ser consideradas factores de riesgo y ameritan prácticas preventivas pero que no en todos los individuos producen depresión 37

VGI ASPECTO SOCIAL Entorno socio-familiar participación Hábitat Aspecto económico Aspectos culturales, costumbres 38

Hábitat Adecuación en función de la seguridad , autonomía funcional, patologías estabilidad de la vivienda (posibilidad de pérdida) 39

Entorno económico capacidad para hacer frente a las necesidades de la vida diaria incluyendo las originadas por las patologías ocasionales o crónicas 40

aspectos culturales, de costumbres, recreativos y de inclusión comunitaria del anciano 41

Entorno socio-familiar, identificación y evaluación del cuidador principal en sus posibilidades de continencia completa o parcial la continencia tiene tres componentes : económico, afectivo, instrumental 42

modalidades del sistema de apoyo social informal: no mediado por pago: familia, vecinos y amigos, formal: mediado por pago directo o indirecto: estructuras burocráticas sistemas de seguro social, agencias de bienestar social semi formal las instituciones como las religiosas, sociedades de fomento, centros de jubilados y otros que incluyan el trabajo voluntario 43

VGI Componente aspecto funcional  Capacidad de auto cuidado en actividades básicas de la vida diaria (ABVD) capacidad de autonomía en actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD) capacidad de participación social en actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) 44

CAPACIDAD DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA (AAVD) son las primeras que se pierden con el deterioro relaciones interpersonales relaciones intergeneracionales enseñar, aprender actividad física recreativas, productivas, artísticas, artesanales de representación política, defensa de los derechos, ejercicio de la ciudadanía actividades solidarias actividades relacionadas con la espiritualidad y la religiosidad 45

Actividades básicas de la vida diaria ABVD representan la capacidad de auto cuidado: el deterioro en por lo menos 2 de estas actividades se estima que reduce a la mitad la expectativa de vida con respecto a una persona de la misma edad que conserva todas las funciones alimentarse, desplazamiento cama-sillón y dentro de la vivienda, continencia esfinteriana, uso de sanitarios, higiene personal 46

Actividades instrumentadas de la vida diaria AIVD son las que permiten la relación del individuo con el comunidad y su poder de desempeño o capacidad de autonomía Uso de teléfono, transportes, compras, preparación de alimentos, cuidado y arreglo de la casa, manejo de medicación, independencia en asuntos económicos, capacidad para hacer gestiones y trámites 47

El camino de la pérdida 1° AAVD 2° AIVD 3°ABVD en sentido figurado se dice que la dependencia funcional es un camino de vuelta que empieza en el centro de la ciudad y termina en la cama 48

La evaluación de la capacidad funcional en ABVD y AIVD permite rastrear factores de riesgo, definir la situación basal , monitorear la evolución y definir qué tipo y con qué intervalos , necesita ayuda un anciano para permanecer en su domicilio o ser institucionalizado 49

La relación entre los problemas para el desempeño en actividades de la vida diaria para las cuales se necesita ayuda y la tenencia efectiva de esa ayuda define EL INTERVALO LIBRE DE AYUDA ( tiempo en que una persona puede estar sin ayuda y no correr riesgos) 50

Intervalo libre de ayuda largo - necesidad de asistencia menos de una vez al día ( 2 ó 3 veces a la semana o menos) personas que pueden deambular en su domicilio, realizar tareas domésticas livianas, tienen dificultades para las compras, trámites, uso de transportes 51

Intervalo libre de ayuda corto - necesidad de asistencia una vez al día, nunca a la noche, personas que se movilizan en la casa, no pueden prepararse la comida, no salen al exterior, pueden tomar la medicación pero no prepararla Intervalo libre de ayuda crítico - necesita ayuda a intervalos muy breves o nunca puede estar solo 52

Período sin ayuda efectiva en calidad o cantidad Mínimo Período sin ayuda efectiva en calidad o cantidad Mínimo : no mas de 2 hs. por día, nunca a la noche Diurno : más de 2hs. por día, nunca a la noche Nocturno : durante la noche y no más de 2hs. en el día Máximo : durante la noche y más de 10 hs. en el día 53

Necesidades potenciales de ayuda INTERVALO LIBRE DE AYUDA Largo Corto Crítico Diurno Nocturno Mínimo no necesita ayuda Suplementaria Ayuda domiciliaria ó Sólo ocasional no necesita ayuda Suplementaria Ayuda domicil. Centro de día hospital de día Suplementa- ria residencia para mayores residencia para Máximo Apoyo domi- ciliario no especializado o sin permanencia en domicilio tenencia efectiva de ayuda escasa o nula suficiente períodos sin ayuda efectiva en calidad o cantidad 54

Características del Sistema de Cuidados para Personas de Edad 55

Los Cuidados deben ser:         Continuos         Integrales: físicos, psíquicos, funcionales y sociales         Progresivos         Interdisciplinarios         Situacionales por predominancia : Situación de salud Situación de enfermedad Situación de dependencia funcional Situación de vulnerabilidad por pobreza o aislamiento 56

  Necesidades en la situación de SALUD Promoción, protección, prevención de patología bio-psico-social     57

Necesidades para la Situación-Problema ENFERMEDAD Diagnostico oportuno, tratamiento, rehabilitación 58

Necesidades para la Situación-problema DEPENDENCIA prevencion Intervencion ante el riesgo Atención domiciliaria, Atención diurna ( hogar de día, centro de día, hospital de día) Formación y cuidado de cuidadores Institucionalización definitiva 59

Necesidades para la Situación- problema VULNERABILIDAD POR POBREZA O AISLAMIENTO Facilitar el acceso a tratamientos, nutrición, hábitat seguro y funcional Crear instancias de participación 60

Cualquiera sea la situación es necesaria una conducta proactiva ir al encuentro, in situ, en la comunidad, en el domicilio, no esperar la demanda que puede ser tardía o no producirse agente sanitario, promotor gerontológico, gestor

No desaprovechar ciertos momentos o situaciones clave que pueden nutrir de información al sistema: afiliación internación actividades preventivas seguimiento de las prestaciones sociales la información debe circular, ser compartida, con adecuado sistema de referencia y contra referencia

Grandes lineamientos preventivos para que los Adultos mayores conserven su autonomía 63

Para que el envejecimiento poblacional no se convierta en un paradójico “fracaso del éxito”, sociedades agobiadas por la atención de patologías crónicas y discapacidades Personas más jóvenes obligadas a atender ancianos, algunas envejeciendo sin vivir su propia vida por sus responsabilidades como cuidadores

Las estrategias preventivas deben comenzar a aplicarse rigurosa y sistemáticamente a partir de la cuarta década, en la que parecen comenzar a constituirse y organizarse definitivamente los condicionantes del proceso que devendrá en el estado de vejez. pero La estimulación demuestra que nunca es tarde y que es posible la ganancia de capacidades en la tercera edad 65

Un programa general de prevención con perfil gerontológico debe abordar básicamente los siguientes aspectos vinculados con: promoción protección de la salud el hábitat y el medio ambiente, nutrición, estimulación física, psíquica y cognitiva, aspectos jurídicos, abuso y maltrato, educación, integración y participación social 66

DERECHOS Y CIUDADANIA Estimulación de la vida comunitaria y ejercicio de la ciudadanía  CONOCIMIENTO y EJERCICIO DE DERECHOS   Derechos ciudadanos Utilización de los servicios de Salud / obras sociales. Vejez y ciudadanía Seguridad Social  GENERO y FAMILIA   Vejez y género. Nuevas configuraciones familiares  MEDIO AMBIENTE  Barreras y facilitadores Adecuación ambiental para personas con capacidades diferentes. Entornos propicios (seguros y amigables) Inseguridad urbana. Problemática vial. ACCIONES SOLIDARIAS  Voluntariado. Colectas y donaciones. Procuración de órganos y tejidos ....................................... 67

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN TERCERA EDAD Líderes y Personal de ONG que representan a la tercera edad. Formación Gerontológica de Agentes Sanitarios Integrantes de comunidades focalizadas (habitantes originarios, colectividades religiosas, otras) Cuidadores Domiciliarios aspirantes y en ejercicio Profesionales de estimulación cognitiva y del movimiento, Familias que incluyan adultos mayores con patologías por ej. Enfermedad de Alzheimer Personal administrativo y asistencial de Establecimientos que atienden adultos mayores Capacitación de jóvenes alumnos de escuelas secundarias interesados en el tema Personal Administrativo de instituciones que atienden adultos mayores , comercio, bancarios Instituciones de Seguridad y Defensa Civil. Bomberos Personal de transporte público y Seguridad vial Personal de Municipios Profesionales extra sectoriales a través de los Consejos Profesionales y en la formación Universitaria En centros urbanos, encargados de edificios Beneficiarios de Planes Sociales 68

RELEVAMIENTO Y SEGUIMIENTO GERONTOLÓGICO DE GRUPOS VULNERABLES EN LA COMUNIDAD focalizados por criterios de: Patologías : físicas, mentales, combinadas Aislamiento Pobreza Discapacidad Con bases de información provistas por instituciones locales investigación comunitaria locales, regionales, comparativas 69

Política de Estado , asentada en la responsabilidad colectiva con una asignación concreta y verificable de recursos económicos, En el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud cuya “no aplicación” es a esta altura un enigma político y no técnico 70

PRINCIPIOS DE APS EN GERIATRÍA 71

Accesibilidad: a la consulta. Atención domiciliaria Accesibilidad: a la consulta. Atención domiciliaria. Acceso telefónico adecuado Asistencia integrada para afrontar problemas fisicos, sociales, sexuales, psicológicos, fiscales, éticos Coordinación: del equipo de salud 72

Continuidad: garantizar los mecanismos de referencia y contarreferencia entre los distintos efectores de la red Responsabilidad: del equipo en el seguimiento y cumplimiento aún en aquellos ancianos poco colaboradores o que no demandan 73

Alerta clínica: sobre todo de las variaciones en el estado mental y funcional Anticipación Defensa del paciente anciano Integración del rol de la familia y los cuidadores Énfasis funcional Diagnóstico exacto Observación seriada, sustentada en el principio de “esperar y ver” 74

Intervención activa clarificación de los efectos deseados vigilancia correcta: no considerar a la edad como criterio de exclusión para ciertas tecnologías modernas y sí los riesgos y beneficios Dedicar tiempo suficiente para el diagnóstico, el seguimiento, Aplazamiento de la dependencia Comunicación con el paciente, la familia, todos los miembros del quipo y entre los distintos niveles 75

 Conocimiento exhaustivo de la población anciana   Fortalecimiento del Nivel Comunitario Coordinación intersectorial Coordinación interinstitucional  Optimización de las redes existentes  Desarrollo de nuevas redes  Capacitación 76

CONCEPTOS QUE PERMITEN DEFINIR POLITICAS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD derecho = obligación una deuda = buen negocio, “mercado de la enfermedad” carga insostenible en profunda revisión ATENCION A LA DEPENDENCIA = derecho = obligación deuda , puede ser un buen negocio puede convertirse en una carga insostenible LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y EL SOSTENIMIENTO DE LA MAYOR AUTONOMÍA FUNCIONAL POSIBLE SON “LA INVERSIÓN A FUTURO” , EL VERDADERO DESAFÍO Y LA GRAN DEUDA CON TODOS 77

Conclusiones concepto fundamental no es “curar” sino “cuidar”. criterio preventivo, desde el paradigma de la salud, en la comunidad. sistema de cuidados basado en el conocimiento profundo de los destinatarios valorización y respeto por las capacidades y deseos de los Adultos Mayores protagonismo en las decisiones, las acciones, la evaluación y el cambio 78

Gracias 79