COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Presentado por: Rojas Idrogo María..
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Programa educación preescolar 2004.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
COMPONENTE COMPORTAMENTAL
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Importancia de las Habilidades Sociales
LIDERAZGO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Educación para la Ciudadanía
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Plan Apoyo Compartido.
AULA DE APOYO.
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
HÁBITOS DE ESTUDIO: desde una perspectiva pedagógica y psicoafectiva.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco para la Buena Dirección
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Dirección de Planeación y Evaluación Miriam Sánchez Hernández 2003
La escuela: el segundo escenario
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Equilibrio laboral y familiar
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
ORIENTADOR EDUCATIVO.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
LIDERAZGO.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
COMPETENCIAS Y PRACTICAS EDUCATIVAS PARA LA PRIMERA INGANCIA
LAS COMPETENCIAS.
Y su relación con ....
google. com. co/search
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Transcripción de la presentación:

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES Condiciones personales que favorecen el desempeño del ejercicio docente y de la dirección educativa. ADAPTACION AL AMBIENTE ESCOLAR AUTOEFICACIA INTERACCION SOCIAL Motivación al Logro Actividad cordial Afrontamiento al estrés La Responsabilidad Orientación hacia la Interacción social Resilencia Orientación a las labores del cargo

Orientación a las labores AUTOEFICACIA Se concibe como una competencia personal para dirigir y enfocar el comportamiento propio en función del cumplimiento de metas y objetivos profesionales e institucionales. Orientación a las labores del cargo Motivación al Logro La Responsabilidad Energía cognitiva, emocional y conductual para hacer las cosas tan bien y tan rápidamente como sea posible, sin buscar recompensas externas. Con altos estándares internos de calidad Capacidad para valorar y asumir las consecuencias de su comportamiento en los diferentes escenarios de actuación. se muestra atento a sus deberes, cuidadoso con sus obligaciones, esforzado y organizado en su trabajo y reflexivo frente a sus logros, fracasos y dificultades interés hacia actividades que les exijan y permitan ser analíticos, curiosos, y reflexivos en torno a las fuentes de información que poseen y requieren para orientar los procesos formativos de sus estudiantes. Actividades de persuasión e influencia de otros, para organizar y alcanzar metas o propósitos académicos e institucionales

INTERACCION SOCIAL Orientación hacia la Interacción social Capacidad para relacionarse con los demás actores del proceso educativo internos y externos a la institución. Actitud proactiva del docente y directivo docente para la búsqueda de soluciones evitando el conflicto. Orientación hacia la Interacción social Actividad cordial Demanda una buena percepción de los otros, de sus conflictos y de sus propias características de personalidad, para actuar adecuadamente en este ámbito. Abierto hacia las personas (otros docentes, estudiantes, padres de familia), con sensibilidad a las necesidades y las realidades de los demás, con adecuadas formas de comunicación y trato, con intereses al trabajo de interacción social, a la orientación, al apoyo y a la formación de valores sociales. Mantener con calidez la comunicación con otras personas, lo cual involucra tanto lo verbal como lo gestual. Actúa con amabilidad, sin prevención frente a los demás, buscando ser empático en las relaciones sociales e interpersonales

ADAPTACION AL AMBIENTE ESCOLAR Capacidad para buscar y utilizar estrategias y herramientas cognitivas y comportamentales que le permitan afrontar y ajustarse a exigencias críticas en diferentes escenarios y con diferentes personas de la comunidad educativa, así como la capacidad de afrontamiento que debe desarrollar para enfrentar situaciones estresantes cotidianas relacionadas con su labor escolar Afrontamiento al estrés Resilencia esfuerzos cognitivos y conductuales que utilizan para el manejo de las demandas internas o externas inherentes a sus labores.(el manejo del aula, la dirección de grupos, las relaciones con padres de familia, estudiantes conflictivos, etc.). Estrategias para enfrentar el estrés: La focalización en el problema, la autofocalización y la reevaluación positiva de la situación problema Capacidades para salir exitosamente de situaciones arbitrarias que pueden presentarse en el ejercicio de sus labores profesionales y personales dentro de la institución educativa. identificación de rasgos y comportamientos asociados con vitalidad y energía para asumir retos en su labor diaria, con actitudes y sentimientos positivos hacia sus estudiantes y demás personas de la institución, así como con sentimientos de realización personal y profesional en el trabajo.

El hecho de que el 80% pierda por tercera vez el examen, es un claro índice de una falencia en la forma de enseñar y aprender, de modo que el profesor debe reflexionar sobre su propia práctica con el fin de facilitar el aprendizaje.

Lo primero es tratar de solucionar el problema con la niña antes que buscar otras instancias, observando los resultados podrá planificar un próximo paso.

Una lectura interesante puede motivar a los niños a leer y activar su deseo y disposición de participar en los diferentes eventos relacionados con la lectura.

El desarrollo de las habilidades comunicativas de un docente en su área, es necesario para que pueda relacionarse adecuadamente con el mundo académico y las personas que conforman la comunidad educativa en distintos contextos, luego tiene relación directa con las dos primeras respuestas y la que más se le aleja es la C ya que para ello requiere más las habilidades pedagógicas que las disciplinares.

Hay casos en los que el maestro requiere la ayuda de otros profesionales para hallar solución a los problemas de sus estudiantes, en este caso lo más adecuado es que tanto el maestro como el psicólogo de la institución investiguen sobre las situaciones que impulsan al estudiante a actuar de esa manera para así conjuntamente con el estudiante y sus padres, encuentren solución a dicha problemática.

Un profesor que ama su profesión y se siente identificado con los otros, no manifiesta complejos de importancia personal, demostrando que sabe más que los otros o monopoliza la palabra, ni se limita sencillamente al ámbito académico; en cambio, promueve un diálogo que considere las posiciones de los otros y da espacio a discusiones que busquen soluciones dialécticas a los problemas, porque es consciente de que no se puede tener siempre una única verdad infranqueable.

La actuación del profesor fue conformista, en la medida que si bien las oportunidades de estudiar y ser astronauta, son reducidas para alguien que no tiene dinero, no es imposible. Así pues, un profesor debe ser optimista en tales situaciones, con el fin de motivar al niño a estudiar

Porque el educador ayuda a construir los sueños, esperanzas y proyectos de vida de los estudiantes.

En este caso lo más aconsejable sería que el maestro generara procesos de comunicación y trabajo académico con los estudiantes ya que de esta manera propiciaría un ambiente en el que ellos se sientan tranquilos y motivados. En consecuencia, el avance en los procesos de aprendizaje de los mismos se notará.

En esta situación un profesor, si bien debe exigir el cumplimiento de sus derechos laborales, no puede dejar de cumplir sus deberes laborales, puesto que es necesario el equilibrio entre derechos y deberes.

En una situación como ésta, el docente debe contar con la opinión de los estudiantes, ser sincero y buscar una solución en común.

Esta opción implica el dialogar con los estudiantes, padres y directivos para así escuchar y conocer opiniones y puntos de vista de las partes implicadas. Lo anterior permite tanto llegar a soluciones más equitativas y convenientes como a la adopción de una actitud más tolerante. Además, de esta manera se evidenciará la capacidad conciliadora del maestro al momento de mediar en situaciones de este tipo.

Para llevar a cabo una interacción en óptimos términos, es necesaria una actitud de escucha que reconozca el sentido de la conversación y por lo tanto la finalidad del debate. Si no se empieza por escuchar al otro, no hay un referente, bien sea para llegar a un acuerdo o bien para defender la propia posición

Aunque las opciones A y B son actuaciones pertinentes, el profesor Chávez debe asumir la responsabilidad de la salud de sus estudiantes y ampararse en el código de la infancia y la adolescencia: Artículo27. Derecho a la salud. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, síquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera de atención en salud. Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes las autoridades o personas que omitan la atención médica de niños y menores. Por eso la actuación más acertada del profesor es la C. Exigir a la EPS que los atienda, o sino incurrirían en una falta grave por no atender a un menor.