JORNADAS DE ENFERMERIA 2004 INSTITUTO HENRY MOORE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
4. El papel del técnico en la atención farmacéutica. Medicamentos OTC OBJECTIUS Dispensación de medicamentos. Primera dispensación. Dispensación repetida.
Advertisements

1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Técnica de Comunicación Oral
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Manejo de Documentos Clínicos
Educación para la Salud y Comunicación
ACT HISTORIA CLINICA.
Hospital San Vicente Fundación
© Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autorización de ANMED, AC ¿Cómo entender las diferencias entre los.
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Elaboración de objetivos
Trastornos Emocionales
Familia con Enfermos Terminales
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
Conjunto de características personales que se relacionan directamente con el desempeño a nivel laboral y son derivadas de la suma de los conocimientos,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA EN EL DUELO
¿SABE USTED COMO USAR CORRECTAMENTE LOS MEDICAMENTOS?
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN 2014 DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS.
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
FECHA: jueves, 13 de abril de 2017
Una nueva forma de participación popular en un problema de salud común Jurado ciudadano Zambon en ITUs.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La Entrevista y el Historial de Salud
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
(Perfil calidad vida enfermos crónicos) Escuela de Salud Pública
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
Incidencia de Hiperplasia endometrial con el uso de Tamoxifeno en condición fibroquística Benigna IMSS UMF 61 Autor: R1MF. JUANA MORENO VAZQUEZ ASESOR:
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Diagnostico de enfermeria
INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS Lic. T.S. Teresa Albertina Pérez Navarro. RESILIENCIA Y CUIDADOS PALIATIVOS.
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
SERVICIO FARMACEUTICO
ATENCION ESPECIALIZADA
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Elementos de información
APOYO EN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Tipos de Comunicación Interna
Teoría de interacción y comunicación
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
Tratamiento cognitivo conductual Adecuado procedimiento a la problemática o enfermedad Altos niveles de evidencia para mejorar la calidad de vida Variedad.
EMERGENCIAS- URGENCIAS
Comunicación Interpersonal
COMUNICACIÓN EFECTIVA
CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULOS DE NUESTRO CÓDIGO DE ÉTICA.
Valoración en Enfermería
NIVELES DE COMUNICACIÓN
DINAMICA GRUPAL. Se refiere a lo que pasa al interior de un grupo, a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de el, entendiendo por interactuar.
Luis Alfredo Mesa L. Tel
Lo que debe saber Los nuevos códigos de emergencia.
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Transcripción de la presentación:

JORNADAS DE ENFERMERIA 2004 INSTITUTO HENRY MOORE La comunicación en el equipo de salud Ü

“Va una mamá al establecimiento de salud; en la consulta le refiere al profesional que su niño no puede respirar porque tiene mucho catarro, el medico le indica a la mamá que le de al niño un antihistamínico en jarabe para tomar y le prepare solución salina para la nariz. A los tres días la mamá regresa, manifestando que el niño sigue igual, el profesional se sorprende y al preguntarle como le dio al niño el medicamento ella le responde que la solución salina se la dio de tomar y las gotitas se las puso en la nariz” Û Ü

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EN SALUD? Es un proceso de formulación e intercambio de mensajes entre dos o mas personas cuya interpretación promueve la salud. Es compartir un mensaje en un mismo lenguaje de sentimiento y pensamiento con palabras claras, adecuadas y oportunas. Û Ü

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION 1. COMUNICADOR: es aquel que debe hablar con palabras claras y sencillas; en este caso puede ser el profesional de salud 2. PERCEPTOR: es quien escucha y comprende un mensaje. Puede ser una persona analfabeta, un grupo de personas, un indigena, etc. Û Ü

3. MENSAJE: es lo que se transmite a través de diversos medios de comunicación. 4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es aquel medio que nos sirve para canalizar el mensaje. a) escritos o hablados: radio,tv, Internet, diario, revista. b) sonidos c) órganos de los sentidos Û Ü

Aspectos importantes para la realización de un mensaje en salud La respuesta: así podremos saber si nuestros mensajes son entendidos por el perceptor. La repetición: debemos repetir el mensaje las veces que sean necesarias para que quien lo recibe lo entienda, lo recuerde y lo ponga en practica. La interrupción: no permite que la comunicación sea adecuada. Û Ü

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD El estilo de vida y el lenguaje de la población Las creencias y costumbres Las experiencias vividas La historia, la familia, el medio ambiente El interés del perceptor Û Ü

Organigrama del Servicio de Salud Mental Area de Salud Mental Organigrama del Servicio de Salud Mental Tratamiento psicofarmacológico [Dra. Liliana Benavides] Tratamiento psicoterapéutico individual [Lic. Daniela Gercovich Lic. Mirta Morgenfeld Dra. Liliana Benavides] Tratamiento psicoterapéutico grupal [Lic. Teresa García Díaz] Admisión Centralizada [Lic. Daniela Gercovich] Coordinación General y Supervisión: Lic. Hugo Hirsch Coordinación Operativa: Lic. Daniela Gercovich Asesor en temas de investigación y monitoreo clínico: Lic. Fernando Torrente Û Ü

Planilla de Derivación a Servicio de Salud Mental Instrucciones para el llenado de la Planilla de Derivación al Servicio de Salud Mental 1. Nombre del médico que deriva: 2. Fecha: 3. Nombre del paciente: 4. Diagnóstico: 5. Tratamiento Quirúrgico: No Sí Tipo: Médico: Efectuado: En curso: A efectuar: 7. Fase de la enfermedad/tratamiento: Adyuvante: Paliativo: A □ B □ C □ Control □ 8. Observaciones o sugerencias: a) □ Especificar: b) □ c) □ d) □ Especificar: Planilla de Derivación a Servicio de Salud Mental En el apartado 4. “Diagnóstico”, consignar por favor el diagnóstico del paciente, y en caso de corresponder, el estadío del mismo (por ej., en el caso de tumores). Si el paciente ignorara el diagnóstico, consignar el código OMS de la enfermedad. En el apartado 5. “Tratamientos” consignar brevemente los tratamientos efectuados, en curso o a efectuar en el corto plazo. En el apartado 6. “Medicaciones con efectos sobre el SNC” consignar los tratamientos indicados que pudieran tener efectos terapéuticos o colaterales sobre el SNC, y por ende afectar el estado mental o anímico del paciente (por ej., antidepresivos o drogas con efectos sedativos). En el apartado 7 se adoptará el siguiente esquema: Consignar fase del tratamiento: “adyuvante”, “paliativo” o “control” Y especificar el pronóstico, para las dos primeras categorías, según el siguiente código: “A” = Rango de terapéuticas disponibles amplio “B” = Rango de terapéuticas disponibles moderado “C” = Rango de terapéuticas disponibles reducido o nulo En el apartado 8. “Objetivos de la derivación” marcar el número correspondiente al código descripto a continuación: “1“ = Problemáticas específicas de Salud Mental: sintomatología específica (por ej., ansiedad o depresión), problemas de relación o familiares, problemas de funcionamiento o ajuste en la vida cotidiana. En este ítem, especificar si lo creyera conveniente o adecuado a la vista del paciente. “2” = Comunicación e información a pacientes con mal pronóstico o terminales “3” = Problemas en la relación médico-paciente (por ej., incumplimiento de indicaciones, problemas de comunicación o trato) “4” = Otros motivos no contemplados en los anteriores ítems. Si es posible hacerlo a la vista del paciente, especificar por escrito o de lo contrario marcar el ítem y establecer comunicación telefónica con el Servicio de Salud mental. En el apartado 10.”Observaciones y sugerencias” consignar cualquier dato adicional que considerara importante y pueda ser transcripto a la vista del paciente. Entregar la Planilla de Derivación al paciente y aclararle que la misma le será solicitada para concertar el turno de admisión en el Servicio de Salud Mental Una vez evaluado el paciente en el servicio de Salud mental, Ud. recibirá una Planilla de Devolución acerca de la consulta efectuada, por parte del profesional admisor o tratante, para tenerlo al tanto del curso de su derivación. Aproximadamente cada 3 meses se le solicitará un informe de actualización del curso del tratamiento médico, y de manera recíproca se le hará llegar el correspondiente informe de evolución del tratamiento llevado a cabo en el Servicio de Salud Mental. Muchas gracias 6. Medicaciones indicadas con efectos sobre SNC: No □ Sí □ ¿Cuál/es? (especificar dosis): Û Firma y sello Ü

Planilla de actualización del curso del tratamiento Para el Dr. : ________________________________________ Planilla de Devolución al médico derivante 1. Evaluación del paciente: 2. Tipo de tratamiento indicado: Psicoterapia: Medicación: 3. Objetivos del tratamiento pactados con el paciente: 4. Sugerencias Firma y sello Planilla de actualización del curso del tratamiento 1. Fecha: 2. Nombre del paciente: 3. Diagnóstico: Quirúrgico: No Sí Tipo: Médico: Actualización: 5. Medicaciones indicadas con efectos sobre SNC: No □ Sí □ ¿Cuál/es? (especificar dosis): 4. Tratamiento 6. Fase de la enfermedad/tratamiento: Adyuvante: A □ B □ C □ Paliativo: Control: □ 7. Observaciones o sugerencias: Firma y sello Û Ü

MUCHAS GRACIAS Lic.Daniela Gercovich Û