Marco Teórico La Reforma de salud que se implementa el año 2005 nace de la necesidad imperiosa de aumentar el acceso, equidad y oportunidad a los requerimientos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Advertisements

Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
PROGRAMACION HOSPITALARIA EN RED PROPOSITO PROGRAMACION HOSPITALARIA. Es implementar las soluciones que la red asistencial requiere para dar cumplimiento.
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
Unidad Coordinadora de Red Asistencial de la Provincia de Linares y el Modelo Equipo UCRA Octubre, 2013.
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Comité de Gestión de Metas Cierre 2016 e inicio 2017
Sistema GES Manuel Nájera De Ferrari Médico epidemiólogo Secretaría Técnica GES Ministerio de Salud de Chile Fecha: Santiago, 5 de Abril de 2016.
INDUCCION DE CALIDAD y SEGURIDAD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Modelo de Gestión Hospitalaria
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Redes de salud: en busca de calidad y eficacia
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Servicio de Salud Maule
Programación Hospitalaria en Red 2016 y Evaluación 2015
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Programación Hospitalaria en Red 2016 y Evaluación 2015
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
Programación Hospitalaria en Red 2016 y Evaluación 2015
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
QUE ES REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades.
Nuevo Modelo Asistencial
“Reforma de Salud en Chile”
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Gestión Listas de Espera GES y NO GES Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente Enero de 2018.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Inducción a Jefes de Enseñanza
Dirección de Servicio de Salud Viña del Mar Quillota
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
CCSS, Niveles de atención Áreas de Salud Tipo 1 EBAIS Puestos de Visita Periódica Hospitales Regionales Hospitales Periféricos 1, 2 y 3 Áreas de Salud.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CONSIDERACIONES MACRO REGIONAL METROPOLITANA.
Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
PROGRAMACION DESDE LA OFERTA EN EL NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO
INDICADORES DE GESTIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA GES y NO GES
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Sistema de Gestión de Calidad
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Transcripción de la presentación:

Marco Teórico La Reforma de salud que se implementa el año 2005 nace de la necesidad imperiosa de aumentar el acceso, equidad y oportunidad a los requerimientos sanitarios de la población, con el uso eficiente de los recursos y efectividad en las acciones de salud. Objetivos centrales:  Mayor equidad en el acceso y calidad de los servicios de salud.  Eficacia en las acciones realizadas.  Adecuada protección financiera frente a los eventos de enfermedad.  Mayor y mejor respuesta a las expectativas de la población.  Mayor participación de la población.

Modelo de Atención Integral Modelo Salud Familiar Intersectorialidad Prevención y Promoción Educación Comunitaria Participación y Control social

Características que constituyen el Modelo de atención integral: 1.Centrado en el usuario integrando las distintas dimensiones y continuidad de la atención. 2.Enfoque de salud familiar integral interacciones en el interior de la familia, potenciando recursos y habilidades de sus miembros. 3.Énfasis promocional como política de estado que implica articulación del intersector y preventivo enfocado a grupos de riesgo. 4.Con participación en salud como proceso social colaborativo entre la comunidad y equipos técnicos en la priorización de los problemas de salud a abordar. 5.Considerando la intersectoralidad con otros componentes sociales para potenciar los componentes de la calidad de vida que inciden fuertemente en la salud de la población.

Características que constituyen el Modelo de atención integral: 6.Incorporando la calidad en cada una de las acciones salud dirigida a los usuarios, asegurando una atención tecnicamente segura y considerando la satisfacción usuaria. 7.Considerando un uso eficiente y eficaz de la tecnología en los ámbitos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de gestión. 8.Con una gestión del recurso humano que genere un clima organizacional adecuado con personal competente en sus roles y tareas reflejándose en una atención segura y de buen trato para el usuario. 9.Resolución ambulatoria considerando el tránsito de un modelo basado en la atención cerrada a un modelo que promueve y fortalece la atención de las especialidades ambulatorias.

Modelo de Gestión Un Modelo de Gestión que garantice una eficaz integración de la Red asistencial de salud, que asegure el cumplimiento del régimen general de garantías, garantice el uso racional de recursos y mejore la satisfacción usuaria. Las principales estrategias para la implementación de este Modelo de Gestión son: Rearticulación de la Red asistencial. Fortalecimiento de la Atención Primaria Transformación hospitalaria.

Reglamento orgánico de los Servicios de Salud N°140 del 07 de marzo del 2005 La atención ambulatoria de especialidad se ubica como un nivel resolutivo intermedio entre la atención primaria de salud y la atención cerrada de los hospitales. Se desarrolla en dos tipos de establecimientos de administración independientes o adosado (Complejo hospitalario) CRS Atención abierta de mediana complejidad Alta demanda ambulatoria, tales como: dermatología, oftalmología, fisiatría, cirugía infantil, otorrinolaringología, neurología y odontología Especialidades básicas medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia y cirugía Diagnóstico y terapéutico preferentemente a pacientes referidos por los Consultorios Generales unidades de apoyo para la entrega de las prestaciones de las distintas especialidades. CDT Pabellones para diversas especialidades, laboratorio de alta complejidad e imagenología compleja. Atención abierta de alta complejidad adosados a hospitales Diagnóstico y terapéutico preferentemente a pacientes referidos por los Centros de Referencia de Salud y consultorios generales y a pacientes hospitalizados Especialidades Básicas y Subespecialidades

Carteras de Servicios Prestaciones Preventivas Secundarias Programa TBC Programa Crónicos Programas salud Mental Prestaciones Diagnóstico Consultas Médicas y de otros profesionales Exámenes de Laboratorio Exámenes Imagenológicos Procedimientos Diagnósticos odontológicos Prestaciones Curativas Consultas Médicas y de otros Profesionales Procedimientos Cirugías Tratamientos farmacológicos y otros Tratamientos Odontológicos Visitas Domiciliarias Prestaciones Rehabilitación Terapias Kinésicas Terapia Fonoaudiológicas Terapia ocupacional Terapia del área Salud Mental Prestaciones de Cuidados Paliativos

Líneas deTrabajo

Líneas de Trabajo: Relación con la Red Gestión de la Demanda- Oferta Gestión Proceso Clínico Gestión de la Calidad Asistencial Gestión Proceso de Apoyo Gestión Proceso Quirúrgico Gestión del Recurso Humano Satisfacción Usuaria

Líneas de Trabajo: Relación con la Red Mapa de Red Cartera de Servicio Sistema de Referencia- Contrarreferencia Intersector Gestión de la Demanda-Oferta Gestión de la Demanda Gestión de la Oferta Programación Agendamiento Gestión del Proceso Clínico Centrado en el usuario Oportunidad, calidad, seguridad Resolución integral Metodología de Gestión de Procesos

Líneas de Trabajo: Gestión Proceso Quirúrgico Subproceso Pre- quirúrgico Subproceso quirúrgico Subproceso Post- quirúrgico Gestión Procesos de Apoyo Mirada Transversal Calidad Del proceso Gestión de la Calidad Asistencial Mirada Transversal Mejora Continua Identificación de Procesos claves

Líneas de Trabajo: Gestión del Recurso Humano Selección por Perfiles Capacitación permanente Trabajo en equipo Estándares de rendimiento Compromiso institucional Participación Satisfacción Usuaria Diálogo (consejos Consultivos) Evaluación periódica de satisfacción Usuario al centro del proceso Plan de mejora

Proceso Agendamiento Proceso Programación Proceso Pre quirúrgico PROCESOS CLAVES AMBULATORIO

Etapa de Diagnóstico Etapa de Diagnóstico Etapa de creación y validación de Estándares Etapa de Capacitación de Equipos Etapa de Capacitación (Asesoría y Acompañamiento) Etapa de Capacitación (Asesoría y Acompañamiento) Etapa de Evaluación Etapa Gestión de Iniciativa y Proyectos de Expansión Etapa de Plan de Mejora

PROCESO PROGRAMACIÓN

Diseño de Red para la Programación Caracterización de la Demanda - Perfil epidemiológico - Demanda explicita - Demanda Oculta Caracterización de la Oferta -Caracterizar la oferta de los establecimientos -Cuantificar el RRHH -Estandarizar rendimientos y programaciones -Optimizar oferta Mapa de Derivación de la Red Asistencial. -Análisis comparativo Demanda - Oferta -Cálculo de Brecha - Referencia- contrarreferencia I. Proceso de Planificación

P Diseño de Red para la Programación II. Proceso de Implementación Proceso Participativo de todos actores de la Red: Directivos, funcionarios y usuarios Lenguaje común que facilite los vínculos, coordinaciones y negociaciones necesarias Instalación de Procesos Clínicos y Administrativos Validación de la red en los Consejos Consultivos

Diseño de Red para la Programación III. Proceso de Evaluación Sistema de Información que asegure la calidad, el procesamiento y análisis de los registros de la Red Principales Ámbitos de Evaluación: Acceso, Oportunidad, Calidad, Atención integral, Resolutividad y Satisfacción usuaria Indicadores que den cuenta de los procesos y Actividades relacionadas

Proceso de Programación en Red

Minsal Servicios de Salud Red Doc. Orientaciones de Programación en Red doc. lineamientos SS Establecimientos Reunión Subdirector médico Agenda: consultas, procedimientos, otros Producción de actividades Jefes de Servicio Reunión CIRA Validación con SDM programación CIRA Doc. Orientaciones de Programación en Red Director SS Evaluación Trimestral

La Demanda explícita es el aspecto más relevante a considerar en el cálculo, es así que la Demanda de Consulta se calculará con la sumatoria en cada especialidad: Población bajo control Lista de espera Programa de crónicos GES Programación desde la Demanda APSAPS SecundarioSecundario

Corte anual RUT asociados a la especialidad 10 Diagnósticos más frecuentes asociados a los RUT identificados. Estandariza la concentración de controles anuales por diagnóstico. ( Protocolos, mesa de expertos recomendaciones literatura) Extrapola a la totalidad de PBC para la especialidad. Programación desde la Demanda (Por especialidad) Población bajo control

Primera consulta 10 Diagnósticos más frecuentes Aplica número controles estandarizado Extrapola a la totalidad Lista de Espera para la especialidad. Número de GES Calculado para año Número controles y actividades garantizadas Derivación Atención Primaria Protocolos de atención Programación desde la Demanda (Por especialidad) Lista de Espera GES Programa de Crónicos

Programación desde la Demanda (Por especialidad) N° Procedimientos / Consulta NuevaN° Cirugías Ambulatorias / Consulta Nueva Consulta Prestación Índice

La Programación de la oferta profesional es la Metodología con que se efectúa el cálculo de las actividades que debe cumplir un profesional de acuerdo a las horas contratadas y los requerimientos de la especialidad, en este proceso deben aplicarse ciertos criterios técnicos y administrativos previamente definidos por la jefatura y el equipo Directivo para dar respuesta a los necesidades de los beneficiarios y en concordancia con la normativa Ministerial. Programación desde la Oferta

Objetivos: Programación desde la Oferta Estandarizar el cálculo de las prestaciones a ofertar por la especialidad durante el año a programar Evaluar el cumplimiento del establecimiento en su rol en la Red. Definir la oferta real de la especialidad en los distintos tipos de prestaciones. Determinar la brecha existente. Evaluar el cumplimiento cuantitativo y objetivo del rendimiento de los profesionales

Responsable final Director del Establecimiento. Responsable de la Gestión Subdirector Médico. Responsable operativo Jefe de Servicio de la especialidad o de las distintas Unidades de Gestión. Otros involucrados en el proceso: Jefatura Unidad Personal, Jefatura de admisión y jefatura de control de gestión o sus equivalentes. Programación Responsabilidad del Procedimiento:

Insumos para La Programación de la Oferta: Horas Contratadas de especialistas y profesionales por Servicio clínico o Unidad. Consideraciones: Cumplimiento de Programación del año anterior. Demanda (lista de espera, GES, PBC) Compromisos de gestión y/o Financieros (Prestaciones Valoradas) Disponibilidad de Pabellón, Box, Salas Procedimientos, etc. Programación desde la Oferta

Programación desde la Oferta: Programación semanal PROGRAMACIÓN SEMANAL Distribución Semanal de Actividades Clínicas y Administrativas por Profesional Hrs Semanales contratada s Hrs Semanal es Program adas CONSULTA AMBULATORIAPROCEDIMIENTOSCIRUGIASVISITAS SALA Nombre del Profesional Especialidad o Programa % hrs.Hrs /semana Rendimie nto Nº Pacientes Semanales % hrs. Hrs /semana Rendimie nto Nº Pacientes Semanales % hrs.Hrs /semanaRto Nº Pacientes Semanales % hrs. Hrs /semana Rto Nº Pacientes Sem GonzálezLuisCirugía 33 36%124,0366%22,040%120,5624%54,020 MarinJorgeCirugía 22 32%84,0320%3 2,060%50,5 2,50% 5 4,020 CortesSebastianCirugía 22 18%84,0160%0 2,000%8 0,5 40%5 4,020 MolinaLeonardoCirugía 11 50%44,0160% 22,040%5 0,5 2,50%0 4,0 0 0 #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! #N/A #¡DIV/0! 0 0 0

Rendimientos Consulta de Especialidad Rendimiento Estándar sugerido (Promedio nacional)

Rendimientos Consulta de Especialidad Rendimiento Estándar sugerido (Promedio nacional)

Rendimientos Consulta Otros Profesionales ProfesionalesRendimientos Enfermero (a)4 Matrón (a)4 Kinesiólogo (a)3 Terapeuta Ocupacional2 Nutricionista3 Asistente Social3 Psicólogo (a)2 Químico Farmacéutico3 Tecnólogo Médico3 Rendimiento Estándar sugerido (Promedio nacional)

Porcentaje asignado atención Ambulatoria Rendimiento Estándar sugerido (Promedio nacional ajustado)

Porcentaje asignado atención Ambulatoria Rendimiento Estándar sugerido (Promedio nacional ajustado)

CRITERIOS TECNICOS PARA LA PROGRAMACION DE ATENCIÓN CERRADA Y AMBULATORIA DE ESPECIALIDAD QUIRÚRGICA ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS: Definición del proceso Quirúrgico Definiciones asociadas al recurso Quirófano Rendimiento basado en la normativa y orientaciones existentes: Guía metodológica EPH, documentos Viña Quillota, Programación 2009 Definición del proceso Quirúrgico Definiciones asociadas al recurso Quirófano Rendimiento basado en la normativa y orientaciones existentes: Guía metodológica EPH, documentos Viña Quillota, Programación 2009

CRITERIOS TECNICOS PARA LA PROGRAMACION DE ATENCIÓN CERRADA RECURSO CAMA ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS: ProfesionalActividadDuraciónRendimiento (n°/hr.) Médico Nº de horas medicas por día cama UCI60 min1 visita cama/ hora médica Nº de horas medicas por día cama UTI30 min2 visita cama/ hora médica Nº de horas medicas por día cama media20 min3 visita cama/ hora médica Nº de horas medicas por día cama básica15 min4 visita cama/ hora médica Enfermera Nº de horas enfermera por día cama UCI210 minAtención integral/paciente Nº de horas enfermera por día cama UTI108 minAtención integral/paciente Nº de horas enfermera por día cama media 54 minAtención integral/paciente Nº de horas enfermera por día cama básica 27 minAtención integral/paciente Definición del proceso de Hospitalización. Definiciones asociadas al recurso cama. Rendimiento basado en la normativa y orientaciones existentes: Norma técnica 150 y ordinario Definición del proceso de Hospitalización. Definiciones asociadas al recurso cama. Rendimiento basado en la normativa y orientaciones existentes: Norma técnica 150 y ordinario 2110.

CRITERIOS TECNICOS PARA LA PROGRAMACION DE ATENCIÓN AMBULATORIA UNIDADES DE TOMA DE MUESTRAS AMBULATORIAS ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS: Definición de Proceso de Toma de muestra venosa y arterial, en adulto y niños Considerar: Horario de funcionamiento, puestos de trabajo, condiciones de toma de muestra, exámenes que requieren más de una toma de muestra. Definición de Proceso de Toma de muestra venosa y arterial, en adulto y niños Considerar: Horario de funcionamiento, puestos de trabajo, condiciones de toma de muestra, exámenes que requieren más de una toma de muestra. Prestación Rendimiento Nº/hora/Puesto de trabajo Registros mínimomáximo Toma de muestra Venosa Adulto1012DEIS Toma de muestra Venosa infantil56DEIS Toma de muestra Arterial Adulto46DEIS Toma de muestra Arterial Infantil46DEIS

CRITERIOS TECNICOS PARA LA PROGRAMACION UNIDAD DE IMAGENOLOGÍA ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS: Definición de Proceso de Imagenología Rendimiento basado en los registros de producción (DEIS) Rendimiento del equipo de trabajo (RRHH y equipamiento) Definición de Proceso de Imagenología Rendimiento basado en los registros de producción (DEIS) Rendimiento del equipo de trabajo (RRHH y equipamiento) PrestaciónRendimiento (minutos)Registros mínimomáximo Exámenes Radiológicos Simples1520DEIS Exámenes Radiológicos Complejos 2030DEIS Tomografía Axial Computarizada 2040DEIS Ecotomografía 3040DEIS Resonancia Magnética 60 DEIS

Se Contabilizan 52 semanas/año Descuento General: Descuento Individual: Sábados y Domingos Feriados Nacionales: 9 a10 día hábil/año Tardes del 17 de Septiembre, 24 y 31 de Diciembre. Permisos Administrativos LeyesDías Administrativos semestrales anuales* Fraccionables a media Jornada* Capacitaciones o congresos 6 al año. Antigüedad del Funcionario Días de Feriado Menos de 15 años15 días hábiles De 15 a 20 años20 días hábiles Más de 20 años25 días hábiles Semanas Anuales:

Descuentos Feriados Legales, Permisos Administrativos y Capacitación PRODUCCIÓN ANUAL Programación Anual de actividades por Profesional Vacacione s Dias de permisos Administrativ o Dias de Congreso o capacitación Total días no trabajadosNº consultasProcedimientosVisitas a sala Nombre del Profesional Especialidad o Programa Días Anuales Dias AnualesEn días Anuales En Semanas Anuales Nº Pacientes Anuales (En 50 sem) Nº Pacientes Anuales descontando días FL, Cap y PA Nº Procedimientos Anuales (En 50 sem) Nº Procedimiento s Anuales descontando dias FL, Cap y PA Nº Visitas Anuales (? x Hr) Nº Visitas Anuales descontan do días FL, Cap y PA DíazRodrigo Broncopulmon ar MarinJorge Broncopulmon ar CortesSebastian Broncopulmon ar MolinaLeonardo Broncopulmon ar #N/A TOTAL #N/A Programación desde la Oferta: Programación Anual

Gracias