ETAPA DE 6 A 9 AÑOS ¿LA EDAD TRANQUILA? Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
Hitos del desarrollo 10-11 AÑOS 8-9 AÑOS 6-7 AÑOS 4-5 AÑOS Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO FISIO-NEUROLÓGICO Energía desbordante. Totalmente maduros para un dominio de las actividades psicomotoras. Siguen necesitando por lo menos 10 horas de sueño. Control total de esfínteres durante la noche. Mayor propensión a infecciones. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO PSICO-MOTOR A los 7 años domina la actividad psicomotora: es capaz de controlarla, modificarla, corregirla y perfeccionarla. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO LINGÜÍSTICO Utiliza el lenguaje con mayor corrección y adecuación. La comunicación verbal es precisa y la utilizan para transmitir experiencias, sentimientos y pensamientos. Avances significativos en lecto-escritura: los niños leen y escriben con fluidez pero no con total dominio. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO COGNITIVO-INTELECTUAL A los 7 años es capaz de hacer desarrollos lógicos y sacar conclusiones. Utiliza mucho la repetición y la autocorrección como método de aprendizaje. Perseverante. En esta etapa es muy habitual el uso de las preguntas como modo de entender el mundo que les rodea (Cómo y qué pasa si…) Incremento de la capacidad de atención Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL 7 años: Mayor autonomía e independencia de los padres. Empieza a disfrutar de las relaciones de amistad y del trabajo y juego en equipo. Desaparecen o disminuyen muchos miedos. Aparecen los miedos “sociales”. Mayor dominio de las emociones negativas y sus manifestaciones de comportamiento. Corrección social. Muy sensible al elogio y a la desaprobación. Le gusta ser aceptado por los demás. Adaptación completa al colegio. Sentimiento de pertenencia a un grupo, comunidad.. Le gustan los juegos de mesa. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
Hitos del desarrollo 10-11 AÑOS 8-9 AÑOS 6-7 AÑOS 4-5 AÑOS Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO PSICOMOTOR Alcanza un dominio avanzado de las actividades psicomotrices tanto gruesas como finas. Controla, revisa y rectifica su ejecución. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO COGNITIVO-INTELECTUAL El pensamiento empieza a despegarse de lo concreto. El niño es capaz de sacar conclusiones, analizar contextos y anticipar consecuencias. Claro incremento de la capacidad de atención Es capaz de anticipar el futuro. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL Define las relaciones a través del “estatus”. Los dos sexos empiezan a separarse. Empieza a desarrollar relaciones de amistad significativas, especialmente con personas de su mismo sexo. La amistad es necesaria para su desarrollo emocional y afectivo. Puede ser vulnerable a la “presión del grupo”. Acepta mucho mejor los límites. Desarrolla un claro sentido de lo que está bien y mal. Inhibe adecuadamente su comportamiento cuando es necesario. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL Propensión al enfado y a la discusión. Tienden a desaparecer los miedos. Se acreciente la conciencia de sí mismo y de su pertenencia a una comunidad. Le gusta el diálogo con los mayores. Muy sensible a las recompensas. Interés por el deporte, la música y la lectura. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
NECESIDADES AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA 1 AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA 2 ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR Y SOCIAL 3 RELACIONES SOCIALES Y DE AMISTAD Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA Evitar la sobreprotección: darle recursos para resolver los problemas a los que se enfrenta. Fomentar la iniciativa: escuchar sus propuestas e iniciativas y aceptarlas y estimularlas cuando sea adecuado. Darle responsabilidades adecuadas a su edad. Enseñarle a pensar y reflexionar sobre su entorno Fomentar el pensamiento centrado en soluciones Fomentar la tolerancia a la frustración y a la exigencia adecuadas a su edad Demostrar siempre nuestra disponibilidad y actitud de ayuda y cooperación, cercanía Demostrar afecto y comprensión Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR Y SOCIAL Confianza en el centro escolar elegido Comunicación e implicación en la relación padres-centro escolar Apoyo a las actividades y figuras de autoridad y apoyo del centro Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR Y SOCIAL Descartar problemas de aprendizaje o de otra índole que interfieran con el funcionamiento escolar Aceptación de las normas y de las reglas básicas de convivencia. Ayudar en la comprensión de los límites. Instaurar el concepto de lo colectivo y del otro como ser diferenciado y distinto a mí Enseñar y fomentar el comportamiento de cooperación Enseñar a competir SANAMENTE Fomento del concepto de lo que está bien y lo que está mal. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
RELACIONES SOCIALES Y DE AMISTAD Crear oportunidades de relación y contacto con otros niños fuera del contexto escolar Actuar de modelos de comportamiento social Fomentar la seguridad y la confianza en sí mismo: colaborar en la formación de un autoconcepto adecuado y aceptación de sí mismo y de sus errores Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Prevalencia Fobias y trastornos de ansiedad Trastornos del estado de ánimo Trastornos del aprendizaje y de la lecto-escritura Trastornos de la alimentación Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Señales de alarma Inhibición comportamental, de actividad y de la comunicación Retraimiento y aislamiento social Inhibición de las actividades lúdicas y deportivas Cambios mantenidos y significativos en el sueño y la alimentación Empeoramiento mantenido en el rendimiento escolar Evitación de situaciones y actividades cotidianas Fluctuaciones importantes en el humor Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO Comportamientos agresivos y violentos Impulsividad Desobediencia y rebeldía: transgresión de las normas Mentiras Abuso del ordenador, los videojuegos y la televisión Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
CUANDO UN COMPORTAMIENTOSE CONVIERTE EN PROBLEMA ANÁLISIS FUNCIONAL: Observar Registrar Analizar Intervenir Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
OBSERVAR Y REGISTRAR ANTES: ANTECEDENTES O DESENCADENANTES Qué ocurre ANTES de que se produzca el comportamiento problemático: Situación: dónde estamos, con quién, qué hace el niño, qué hacen los demás, acontecimientos no habituales Cómo está el niño, cómo se siente Cómo estamos nosotros Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
OBSERVAR Y REGISTRAR DURANTE: CARÁCTERÍSTICAS Y ALIMENTADORES Intensidad y duración del comportamiento Situación: dónde estamos, qué hacen los demás Cómo se comporta el niño Cómo nos comportamos nosotros Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
OBSERVAR Y REGISTRAR DESPUÉS: CONSECUENTES O REFORZADORES Situación: dónde estamos, qué hacen los demás Cómo se comporta el niño después Qué ha conseguido el niño como consecuencia de su comportamiento Cómo nos comportamos nosotros y cómo nos sentimos Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
ANALIZAR DURANTE O ALIMENTADORES: ¿Hay alguna similitud entre un episodio y otro? ¿Hay situaciones y comportamientos que suelen estar presentes? ¿Qué relación hay entre estos comportamientos? Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
INTERVENIR ANTECEDENTES: DESENCADENANTES Siempre que sea POSIBLE y ADECUADO: intervenir sobre desencadenantes para PREVENIR la ocurrencia del problema. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
INTERVENIR CONSECUENTES O REFORZADORES: Retirar aquellas consecuencias que hemos identificado que mantienen el comportamiento. Reforzar comportamientos alternativos, incluso las mínimas aproximaciones Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
PERSEVERAR PERSEVERAR en los cambios que hayamos decidido iniciar en base a nuestro análisis de lo que está pasando: Al principio puede que el comportamiento incluso aumente de frecuencia, intensidad o duración. Cada intervención necesita un mínimo de 20 días/1 mes para ofrecer resultados Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
PREVENCIÓN DEL RIESGO Herramientas parentales Identificación temprana del problema: evitar el planteamiento “ya se le pasará”. Intervención consensuada entre todos los “actores” Claridad en los límites familiares: quiénes toman las decisiones y en qué temas Claridad en los roles y tareas: quién está a cargo de qué o de quién Respeto a la identidad de cada uno y a la diferenciación Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
PREVENCIÓN DEL RIESGO Herramientas parentales Implicar a los niños en las actividades familiares No olvidar nuestro papel de MODELOS No implicar al niñ@ en nuestra relación de pareja Comunicación CLARA: lenguaje conciso y preciso. No dejar lugar a interpretaciones Escuchar y valorar las iniciativas del niño y enseñarle a reflexionar de una forma crítica acerca de ellas Transmitir disponibilidad, responsabilidad, firmeza, capacidad de guía y cercanía Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
INTERVENCIÓN SOBRE EL PROBLEMA Pautas básicas Importante que el ni@ se sienta respetado y aceptado: lo que no es aceptable es su comportamiento Implicar al niño en la solución del problema Definir y demostrar el objetivo de la intervención: su beneficio Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD ANTES: Modelos de solución de conflictos no violentos: entrenamiento en asertividad y habilidades sociales Entrenamiento en empatía: conciencia de las emociones de los demás Dotar de recursos de manejo del conflicto y de la frustración Enseñar a tolerar la frustración Fomentar el autocontrol: expresión controlada y adecuada de las emociones negativas Fomentar la actividad física Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD DURANTE: Intervenir inmediatamente ante un comportamiento agresivo o violento Retirar al niño de la situación: no presionar hacia un cambio de comportamiento ni establecer objetivos hasta que se calme Atender al agredido Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD DESPUÉS: El niño no consigue nada con su comportamiento violento y agresivo Hablamos con él de comportamientos alternativos a la violencia en el afrontamiento de la solución y sus ventajas Escuchamos su malestar, frustración si se expresa sin violencia y agresividad Establecemos claramente CUÁL va a ser el/los comportamientos alternativos a los comportamientos violentos y agresivos Reforzamos esos comportamientos SIEMPRE que aparezcan Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
COMPORTAMIENTO IMPULSIVO ANTES: Contar con una organización externa muy clara Entrenar la anticipación de consecuencias y persistir en ello Entrenar la atención a los límites y las variables situacionales Entrenar la demora en la gratificación o la consecución de algo Entrenar la perseverancia en actividades que le gusten y le interesen Enseñar técnicas de control de ansiedad: relajación, autoinstrucciones Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
COMPORTAMIENTO IMPULSIVO DURANTE: Ayudar al niño a identificar claramente los límites Llamar la atención del niñ@ sobre su comportamiento impulsivo Llamar la atención del niñ@ sobre las consecuencias de su comportamiento Parar el comportamiento con firmeza y decisión cuando implica riesgos para el niñ@ o para los demás Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
COMPORTAMIENTO IMPULSIVO DESPUÉS: Ayudar al niño a identificar lo que ha pasado sin culpabilidad pero con responsabilidad: desencadenantes, situación, comportamiento y consecuencias Ayudar a identificar comportamientos alternativos y practicarlos siempre que haya ocasión. Insistir en un diálogo interno centrado en la tarea (¿qué tengo que hacer?) Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA ANTES: Cuidar mi autoridad como padre: yo soy el adulto, yo soy el responsable y el niñ@ es el menor. Soy confiable y soy consecuente. Resolver mis problemas con el modo de ejercer la autoridad: distinguir lo que tiene que ver con mis miedos, historias personales de lo que tiene que ver con ejercer de padre/madre Identificar señales no verbales que anuncian desobediencia e intervenir Claro establecimiento de las reglas y normas Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA Normas y reglas Pocas, concretas, funcionales y conectadas con el entorno Perfectamente definidas y explicadas antes de su período de vigencia: hay que asegurarse que el niño conoce y comprende las reglas y normas. Asegurarse que está atendiendo, mirarle a los ojos y dirigirse a él. No dar la orden como una pregunta o favor Argumentadas de una forma coherente y sensata Las reglas y normas son para TODOS y las consecuencias de su incumplimiento INMEDIATAS Las consecuencias tienen que ser viables Dar un tiempo de “adaptación a la norma” Renegociarlas en función del crecimiento del niñ@ Una sola norma cada vez Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA DURANTE: Mantener la calma Recordar la norma y las consecuencias de su incumplimiento Actuar siempre igual ante el incumplimiento (no depender de lo enfadad@ que estoy) Centrar la atención en el comportamiento y en sus consecuencias para el niñ@ Ofrecer alternativas de comportamiento Consecuencias inmediatas si persiste el comportamiento desobediente y rebelde Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
DESOBEDIENCIA Y REBELDÍA DESPUÉS: No ceder ante la desobediencia. No se pueden obtener beneficios con un comportamiento desobediente. No entrar en luchas de poder: recordar las normas previamente acordadas y sus beneficios. No alargarse en discursos. Centrarse en el comportamiento: desencadenantes, situación, consecuencias Estimular la propuesta de comportamientos alternativos y análisis de los beneficios Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
ABUSO DEL ORDENADOR, VIDEOJUEGOS Y TELEVISIÓN Establecer horarios para estas actividades Establecer filtros de protección y regulación en el ordenador o en el módem (Netgenie, Open DNS, Custodio los más completos) El ordenador y la televisión estarán en un lugar común de la casa Enseñar un uso adecuado y seguro del ordenador y de internet Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
A MODO DE REFLEXIÓN “El cambio es lo único permanente en la vida” Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
BIBLIOGRAFÍA DESOBEDIENCIA: Herber,M. (2002). Padres e hijo. Problemas cotidianos en la infancia. Madrid. Ed. Pirámide Maciá Anton, D. (2007) Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Colección Ojos Solares, Madrid, Ed. Pirámide Larroy García, C. (2010) Mi hijo no obedece. Soluciones realistas para padres desorientados. Colección Ojos Solares. Madrid. Ed. Pirámide. Forehand, Rex y long, N. (2011). El niño rebelde. Madrid. Ediciones Medici. Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
BIBLIOGRAFÍA PROBLEMAS DE COMIDA: PROBLEMAS DE COMIDA: Gavino Lázaro, A (2002). Problemas de alimentación en el niño. Colección Ojos Solares. Ed. Pirámide. Madrid. TDAH: Maciá Antón, D. (2012). TDAH en la infancia y en la adolescencia. Colección Ojos Solares. Ed. Pirámide. Madrid Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320
BIBLIOGRAFÍA ENURESIS: ENURESIS: Todos estos libros están centrados en la solución práctica del problema e incluyen los tratamientos empíricamente validados. Probablemente el más práctico y fácil de seguir para los padres sea la segunda referencia (J. Cáceres). Bragado, C. (1994). Enuresis Infantil: un problema con solución. Madrid- Eudema Cáceres, J. (1982). Cómo ayudar a su hijo si se hace pis en la cama. Madrid SigloXXI. Pou J. García-Tornel, Gaspa J. (2005). Enuresis Nocturna. Clin Pediatr. Toro, J. (1992). Enuresis causas y tratamiento. Barcelona Martínez Roca Macarena Pérez Bullemore Psicóloga Clínica COP M-06895 PSI M-7320