Trabajo de Economía Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Plantilla de Plan de Acción Panamá Mayo 2011
Programa Nacional de Salud
Las reformas educativas de los 90´
Propuesta de presupuesto para una educación pública Octubre 2012.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
El AUGE crece para todos
UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Seguros Catastróficos en Isapres y Fonasa
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Funciones del Vice director Docente
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Ley General de Educación
Ministerio de Educación Nacional
Hacia la Implementación de Procesos de Mejoramiento Continuo
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN COMPROMISO NACIONAL Lic. Josefina Pimentel Ministra de Educación.
I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria Mar del Plata 24 Noviembre de 2012.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Movilización nacional por la transformación de la educación
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
¿Cómo estamos transformando la educación en Antioquia?
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
de Atención a la Primera Infancia
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Estrategia Nacional de Médicos en APS
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Subvención Educacional Preferencial
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Garantías Explícitas en Salud en la Infancia Un derecho de niños y niñas Dra. María Dolores Tohá Torm Secretaría Técnica AUGE División de Prevención y.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Principales aportes de la nueva Ley de Educación.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Educación Superior en Chile
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
La Crisis de la Educación Chilena
.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Las Nuevas Reformas a la Educación Chilena a la Educación Chilena Calidad y Equidad para Todos VIII Congreso Nacional de Municipalidades Julio 2007.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Especialización Taller Pedagógico VII, Gestión Educativa Sistema Nacional de Evaluación.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
AUGE-GES.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Régimen Jurídico de la Salud
SALUD MÁS OPORTUNA Y DE CALIDAD Presupuesto 2016 Carmen Castillo T. Ministra de Salud Octubre, 2015.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Una mirada crítica motivando el debate nacional y la acción política estudiantil.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Transcripción de la presentación:

Trabajo de Economía Nacional “Realidades y Desafíos de la Educación y la Salud en Chile” Integrantes: Roxana Antilef Carolina Toro

Educación Historia. Realidades. Desafíos.

Historia Dentro de la Historia en Educación, podemos mencionar algunas fechas importantes: Ley de Ministerios Ley Instrucción Primaria Ministerio Educación Pública Junta Nacional Jardines Infantiles 1996 Reforma Educacional 2003 Reforma Constitucional

Realidades 1.-Sistema Educacional en Chile Sistema Mixto: - Estado Nacional - Educación Pública - Gestión Privada Niveles del Sistema Escolar: Educación Parvularia Educación Básica Educación Media Educación Superior Educación de Adultos Educación Especial

Realidades 2.-Reforma Educacional En 1990 se desarrolla programa de mejoramiento de la educación, pero en el año 1996 a esta serie de transformaciones se le da el nombre de “Reforma Educacional” Los 4 pilares fundamentales de la Reforma Educacional son: Jornada Escolar Completa. Desarrollo profesional de los docentes. Programa de mejoramiento e innovación pedagógica. La Reforma Curricular.

Sistemas de Evaluación de la Educación a) Sistema de Medición de la calidad de la Educación (SIMCE)

¿Para qué sirve? Profesores Apoderados Ministerio Educación Investigadores

4 ° Básico (7 y 8 de noviembre) Lenguaje y Comunicación Educación Matemática Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 2 ° Medio (9 de noviembre)

SIMCE 2005 4º BÁSICO - PROMEDIO POR REGIONES ALUMNOS PROMEDIOS 2005 REGIÓN N % LENGUAJE MATEMÁTICA COMPRESIÓN DEL MEDIO I 7.881 3% (-) 249 245 254 II 9.286 4% 251 (-) 243 (-) 251 III 4.824 2% (-) 239 (-) 252 IV 10.790 246 257 V 25.865 10% 247 VI 14.035 5% 255 VII 15.657 6% 253 VIII 31.689 12% IX 14.931 (-) 248 (-) 236 (-) 247 X 19.168 7% XI 1.707 1% 258 256 XII 2.233 252 RM 101.786 39% (+) 260 (+) 253 (+) 262 TOTAL 259.852 100% 248 (+) Promedio significativamente superior al nacional (-) Promedio significativamente inferior al nacional

B) Sistema de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED) Principales Características: Énfasis en los resultados. Fortalece el trabajo en equipo. Es un instrumento que se va mejorando con el tiempo. Provee más información.

3.-Sistema de Acreditación de Carreras para la Educación Superior. ¿Qué es el Sistema de Acreditación?

Facultad de Arquitectura Arquitectura CNAP 3 Enero 2005 Enero 2008 Carrera Acreditada Entidad Acreditadora Años Acreditados Periodo Tareas Facultad de Arquitectura Arquitectura CNAP 3 Enero 2005 Enero 2008 Entrega de Plan de Mejora a la DIRCAL Diseño 4 Marzo 2004 Marzo 2008 Ingeniería en Construcción 5 Octubre 2005 Octubre 2010 Facultad de Medicina Enfermería Abril 2006 Abril 2009 Facultad de Ciencias del Mar Biología Marina Diciembre 2003 Diciembre 2008 Facultad Odontología Odontología Enero 2004 Enero 2009 Facultad de Farmacia Química y Farmacia Marzo 2004 Marzo 2008

4.- Gasto en Educación. Las principales fuentes de información utilizadas para estimar el gasto total en educación corresponden a estadísticas de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuesto e Información de Cuentas Nacionales del Banco Central.

GASTO TOTAL SUBSECRETARIA DE EDUCACION 2.210.637.670 DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS 14.765.458 COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 63.761.742 JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS 139.681.623 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES 64.244.297 CONSEJO DE RECTORES 98.821 CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION 710.112 CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES 22.728.605 GASTO TOTAL 2.516.628.328

Desafíos Educación Preescolar. Educación Básica y Media. Educación Superior. A nivel general: El Inglés. Potenciar las Ciencias y las Matemáticas La Tecnología para apoyar la enseñanza y el aprendizaje.

Salud. Historia Realidades. Desafíos.

Historia. Con respecto a la Historia en Salud, podemos mencionar las siguientes fechas: 1842 Fac. Medicina Univ. Chile 1937 Distribución Gratuita de Leche 1958 Mutuales de Seguridad 1959 Ministerio de Salud 1979 FONASA 1981 Instituciones de Salud Previsionales 1990 Superintendencia de ISAPRES

Se inspira en un conjunto de valores de amplio consenso ciudadano. Realidades 1.- Reforma de la Salud. Se inspira en un conjunto de valores de amplio consenso ciudadano. Objetivos: Favorecer la Integración de los sistemas públicos y privados. Mejorar el acceso a la salud de los grupos más desfavorecidos de la población. Adecuar el modelo de atención y los servicios de salud ofrecidos. Aumentar la seguridad y confianza de las personas con el sistema de salud.

Mejora Salud y Disminuye Desigualdades. 2.- Plan Auge. ¿Qué es el Plan Auge? Mejora Salud y Disminuye Desigualdades. El Auge y la Población que beneficia

AUGE PARA NIÑOS Y JÓVENES Enfermedad Población beneficiaria Retinopatía del prematuro Prematuros de menos de 1.500 grs. o menos de 32 semanas de gestación al nacer Displasia broncopulmonar del prematuro Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro Síndrome de dificultad respiratoria Recién nacidos Fisura labiopalatina Disrafias espinales Epilepsia no refractaria Desde 1 año y hasta menor de 15 años Infección respiratoria aguda baja, de manejo ambulatorio Menores de 5 años Salud oral integral Niños o niñas de 6 años Estrabismo Menores de 9 años Cáncer –leucemias, linfomas y tumores- Menores de 15 años Asma bronquial moderada y severa Cardiopatías congénitas operables Escoliosis, tratamiento quirúrgico Menores de 25 años

AUGE PARA BENEFICIARIOS DE 15 AÑOS O MÁS Enfermedad Población beneficiaria Cáncer de mama de 15 años o más Cáncer de testículo Linfomas Hipertensión arterial primaria o esencial Trastornos de generación del impulso cardíaco y conducción que requieran marcapaso Cáncer de próstata Depresión Accidente cerebrovascular isquémico

AUGE PARA ADULTOS DE 65 AÑOS O MÁS Enfermedad Población beneficiaria Artrosis de cadera con limitación funcional severa que requiere endoprótesis total de 65 años o más Neumonía adquirida en la comunidad, de manejo ambulatorio Vicios de refracción Ortesis o ayudas técnicas AUGE PARA TODAS LAS EDADES Enfermedad Población beneficiaria Insuficiencia renal crónica terminal Todas las edades Cáncer cervicouterino

3.- Nuevos Sistemas de Atención. a) Modelo de Atención Primaria de Salud. Es una propuesta de atención integral adecuada a las nuevas demandas de salud de la comunidad ¿Quiénes pueden acceder al Modelo de Atención Primaria? ¿Cómo pueden acceder al Modelo de Atención Primaria?

b) Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Son establecimientos de salud que pretenden resolver urgencias médicas, atendiendo en horarios en que los consultorios habituales no lo hacen. ¿Quiénes pueden acceder al SAPU?. ¿Cómo acceder al SAPU?.

4.- Proyecto Ley de Derechos y Deberes de las Personas en Salud. a) De los derechos de las personas en salud. Trato Digno. A tener compañía y asistencia espiritual. A la Información. Reserva de la información contenida en la ficha clínica. Medicamentos e Insumos.

b) De los deberes de las personas en salud A la persona que solicita una atención de salud le corresponde informarse. Cuidar las instalaciones y equipamiento. Colaborar con los miembros del equipo de salud que la atiende.

5.- Sistemas Previsionales: FONASA e ISAPRE. ¿Qué es FONASA? ¿Cómo afiliarse? b) ¿Qué es ISAPRE? ¿Cómo optar por el Sistema?

6.- GASTO EN SALUD. Instituto de Salud Pública de Chile 9.592.808 Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud 4.055.449 Subsecretaría de Salud Pública 94.793.964 Subsecretaria de Redes Asistenciales 55.162.656 Superintendencia de Salud 5.810.705 Servicios de Salud 1.343.219.948 GASTO TOTAL 1.512.635.530

DESAFÍOS Reestructurar tanto los esquemas de financiamiento como de provisión de servicios de salud. Capacidad de financiar los servicios de salud en la medida que aumenta la importancia relativa de los problemas de las personas de tercera edad y enfermos crónicos. A futuro el gobierno pretende expandir los S.A.P.U a comunas cuya población supere los 30.000.- habitantes. Aumentar número de enfermedades que respalde el Plan Auge.

Noticias de Actualidad Educación Salud

Noticias Educación ¿Qué es la LOCE? Fija los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza. Deber del Estado de velar por su cumplimiento. Norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos. educacionales de todo nivel.

Noticias Educación Consejo Asesor Integrado por 81 integrantes. Comisiones: Comisión Marco Regulatorio Comisión Institucionalidad de la Educación Comisión de Calidad de la Educación

Informe final debiera ser entregado el 11 de Diciembre. Informe Preliminar Temas debatidos: Falta de Legitimidad de la Ley Orgánica de Educación (LOCE). El derecho a la Educación y la Libertad de enseñanza. Libertad y Limitaciones. Ardua polémica sobre el Lucro. Evaluación. Informe final debiera ser entregado el 11 de Diciembre.

Noticias Salud Las remuneraciones. Mejora en la calidad de los profesionales de la salud

Proyecto Presupuesto 2007 Educación Salud

Proyecto Presupuesto 2007 Educación Se asignarán $2.833.559 billones, 10,6% más que el ejercicio anterior. - $50.000 millones para salas cunas y jardines infantiles - $13.724 millones para universalizar la cobertura para el nivel Prekinder. - $1.664.416 billones en subvención para los estudiantes que asisten a los más de 10 mil establecimientos municipales y particulares subvencionados. - $212.544 millones de pesos para financiar nuevas construcciones en el marco de la Jornada Escolar Completa. - $3.255 millones de pesos para que los alumnos puedan rendir la PSU. - 500 mil cupos adicionales para el programa de alimentación escolar. - A partir de 2007 existirá un pase escolar gratuito para todos los alumnos de establecimientos subvencionados de séptimo básico a cuarto medio.

Presupuesto 2007(Educación)

Proyecto Presupuesto 2007 Salud - Se asignaron $2.219.272 millones, 13% más que el ejercicio anterior. - Para reforzar la atención primaria se contempló $399.577 millones, lo que representa un incremento anual de 16%. - Se consideran $112.061 millones para inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario, lo que representa un aumento real de 109% respecto de 2006. - $60.957 millones van directamente a infraestructura y equipamiento de la red hospitalaria; - $8.856 millones para equipamiento Auge de alta y mediana complejidad; - $31.477 millones para la construcción de 21 nuevos consultorios y 31 centros comunitarios de atención familiar - $10.771 millones para equipamiento médico en pabellones e instrumental quirúrgico.

Presupuesto 2007 (Salud)

FIN