SELECCIÓN DE LA IDEA Karina Molina Ximena Reyes Nayeli Prado Condado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

Javier Benavides Pañeda
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
METODO DE INVESTIGACION
Capítulo 6 Toma de decisiones 06/08/20161/17. Toma de decisiones Es la selección de un proyecto de acción de entre varias alternativas; se encuentra en.
ING. AMB. SELVA SUAD MUSTAFA. Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes:  Recolección de datos.  Lluvia/Tormenta.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
 Esta NIF se refiere a las necesidades de los usuarios y el objetivo de emitir estados financieros.  En consecuencia, el propósito de los estados financieros.
Identificar y seleccionar la mejor alternativa de solución INTEGRANTES: -SEBASTIÁN BARRERA -JAVIERA RODRÍGUEZ.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
T oma de Decisiones. ¿Qué es? La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas.
Metodología de la investigación
Planificación y seguimiento de proyectos
Orientaciones para entrega del proyecto final
Unidad III Etapas del Proceso Administrativo Facilitador:
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
Formulación y evaluación de proyectos
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Auditoria Informática Unidad III
Comunicación Comunicación
ATRACCIÓN, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
Auditoria Informática Unidad III
Toma de Decisiones.
Estrategias Esta se refiere a la construcción de una posición que sea tan sólida y flexible que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imposible.
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Percepción y toma individual de decisiones P. ¿Que es la percepción y por que es importante? Proceso por el cual los individuos organizan e interpretan.
Ing. Cruces Hernández Guerra
EL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL MIGUEL ANGEL TRESIERRA AYALA.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
TECNICAS DE CONTROL INTEGRANTES: Angie Paola Bautista Ana Yara
INVESTIGACION DE MECADOS
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
Investigación de mercados
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Modalidades de Investigación
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Planes de contingencia
Evaluación Curricular
Selección de Alternativas
Departamento de Desarrollo Organizacional
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
CONTROL DE CALIDAD ADMINTRACION DE LA PRODCCION II.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Siguientes pasos para el trabajo final.
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
CONTABILIDAD FINANCIERA
TOMA DE DECISIONES. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN  La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional,
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
INVESTIGACION DE MERCADOS Mgr. Marcos Veizaga Soto.
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
TEMA II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS OBJETIVOS : Definir conceptos básicos de información.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Transcripción de la presentación:

SELECCIÓN DE LA IDEA Karina Molina Ximena Reyes Nayeli Prado Condado

TÉCNICAS Selección de la idea ¿como? 1. Decisión externa 2. Elección 3. Intuición 4. Votación múltiple 5. Pros y contras 6. Prototipo y prueba 7. Matrices de decisión

HERRAMIENTAS Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes: 1. Recolección de datos. 2. Lluvia/Tormenta de ideas (Brainstorming). 3. Diagrama de Paretto. 4. Diagrama de Ishikawa. 5. Diagrama de flujo. 6. Matriz de relación. 7. Diagrama de comportamiento 8. Diagrama de Gantt. 9. Entrevistas. 10. Listas checables. 11. Presentación de resultados.

HERRAMIENTAS

ELECCIÓN En cuanto a la elección de la idea se recomienda orientarse hacia: Intereses personales y aficiones, perfil profesional Conocimientos Apoyo externo por ejemplo, por parte de institutos, empresas, etc., Trabajos que ya han realizado ¿Qué tema te interesa? ¿En qué tema te sientes fuerte? ¿Qué tema será bien recibido o será útil? ¿En qué tema cuentas con un buen apoyo y asesoramiento? ¿De qué tema estimas que obtendrás una buena información, análisis y resultados?

¿ Qué característica debe contener una buena idea de proyecto? Qué producto o servicio? A quién? Cómo se venderán los productos o servicios? Qué necesidad de sus clientes atenderá su negocio?

Toma de decisiones

Una decisión debe comprender: El pasado, periodo en que se desarrolló el problema, se recogió información y se hizo sentir la necesidad de información El futuro, momento en que se aplica y evalúa la decisión El presente, etapa en la que se identifican y analizan las alternativas.

COMPONENTES DE LA DECISIÓN Información : Aspectos a favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Conocimientos : Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. Experiencia: E sta experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Análisis: Se vale de un método para analizar un problema. Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.

Proceso toma de decisiones La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera: Elaboración de premisas. Identificación de alternativas. Evaluación alternativas en términos de la meta deseada. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

Etapas del proceso de toma de decisiones Definición del problema (Lo que se debe hacer). Definición de ideas (Lo que se puede hacer) Selección de alternativas (Decida) Determinación del proyecto (¡Hágalo!) Nota: Quien toma una decisión debe usar su experiencia, intuición, imaginación, sensibilidad, sistema de valores, y asumir riesgos.

Etapas de la toma de decisión para dar solución a un problema Identificación y diagnostico del problema Generación de soluciones alternativas Selección de la mejor manera Evaluación de alternativas Evaluación de la decisión Implantación de la decisión

PROCESO TOMA DE DECISIONES 1.Identificar y analizar el problema 2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma. 3. Definir la prioridad para atender el problema : Se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.

4. Generar las alternativas de solución : Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria (es necesaria una cuota importante de creatividad. Técnicas: lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. 5. Evaluar las alternativas : Es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones. 6. Elección de la mejor alternativa : Existen técnicas, por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque: Maximiza r: Tomar la mejor decisión posible. Satisfacer : Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado. Optimizar : La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

7. Evaluación de alternativas : Una vez encontrada la alternativa apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta. Se evalúan los factores. Cuantitativos: como es el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación. Cualitativos: Como la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional. 8. Aplicación de la decisión 9. Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.

Procesos cognitivos en la toma de decisiones 1.Observación 2.Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. 3.Codificación: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. 4.Organización: Disposición de arreglo u orden. 5.Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. 6.Resolución: Término o conclusiones de un problema, parte en que se demuestran los resultados. 7.Evaluación: Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos y las conclusiones. 8.Retroalimentación (feedback): el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo.

Modelos de criterios de decisión. Certeza: Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones. Riesgo : No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello. Incertidumbre estructurada: No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir de entre varias posibilidades. Incertidumbre no estructurada: En este caso no sabemos qué puede ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando no tenemos ni idea qué puede pasar.

Aplicaciones La selección de idea y toma de decisiones se aplica para determinar el proyecto y el tipo de proyecto: No se debe olvidar que el proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición. d. Un nivel adecuado de vivienda. e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos. f. Un nivel adecuado en salud y protección social. g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida

Tipos de proyecto Sociales. Financiero. Agropecuarios. Industriales. De infraestructura económica. De servicios. Proyectos de Producción de Bienes. Pueden ser: Primarios (Extracción) Secundarios (Transformación). Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: Infraestructura Física (transportes, comunicaciones, riego y recuperación de tierras, energía eléctrica, saneamiento y urbanizaciones. De Infraestructura Social. Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluye distribución, financiamiento, información y esparcimiento. Investigación Públicos. Privados. Mixtos. Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales Proyectos Pequeños Proyectos Medianos Proyectos Grandes o Macroproyectos