RESEÑA DEL PROYECTO Título: Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades familiares agropecuarias autosostenibles Número: CFC / ICO /31 Organismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Integración Sostenible del Campo y la Ciudad
Advertisements

VISIÓN “SUMAC PALLAY, es una organización fortalecida empresarialmente, auto sostenido, transparente y con capacidad de gestión que han firmado convenios.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
Objetivo General: Capacidad institucional del gobierno provincial mejorada, para generar e implementar políticas de Desarrollo Rural (propiciando el alivio.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
SISTEMAS EMPRESARIALES
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
INFORME DE AVANCE IMPLEMENTACION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES PARA LA CONSOLIDACION DEL DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL EN EL DISTRITO AGRARIO Y OTRAS.
ENERO 2012 CONSEJO HIDALGUENSE DEL CAFE Antecedentes El Consejo Hidalguense del Café, es un Organismo Descentralizado de la Administración Publica del.
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Corporación para el Desarrollo de Versalles – CORPOVERSALLES
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: Agregue imagen Agregue aquí imagen Logo.
Asociación municipal para el desarrollo sostenible de los pequeños agricultores de San Jacinto Bolívar Asomudepas.
Daniela Valencia Andrade
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Impulso Competitivo Servicio Agrícola y Ganadero Mesa Agrícola.
La Marca Colectiva es una herramienta estratégica que forma parte de las políticas de desarrollo socio- productivo implementadas por el Plan Nacional.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUTIVO DE CAFÉ
responsabilidad de todos...
AGENCIA CENTRAL DEL SISTEMA DE BONOS DE INFOTEP. Es una iniciativa del gobierno Dominicano con Fondos de la Unión Europa, que pone a disposición de las.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
SOPORTE TÉCNICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CAFETALES Susana Schuller – Área de Desarrollo Técnico Productivo Taller de Armonización.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
CAFE CAFÉ Ministerio Agropecuario y Forestal Medidas Recientes y Estrategia del País ante la crisis del sector cafetalero Gobierno de Nicaragua Antigua,
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
NUCLEO DE ASOCIACIONES DE CAFICULTORES Y AGRICULTORES DE SAN CRISTOBAL
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
CORPORACIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA, ORGANIZATIVA, EMPRESARIAL Y COMERCIAL - CODESAT ABRIL 2011.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Un necesario cambio de Paradigmas Siguiente.  Partimos de una critica al desarrollo de las propuestas de Seguridad Alimentaria que:  Parte de la expresión.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
Guayas. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Descripción de la organización Trayectoria de la organización socios quintales de miel - Capacitación -4 Municipios socios.
Provincia Cotopaxi.. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
Fundación para el desarrollo Turístico y Ecológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragua.
17 de julio 2014 Hotel Guatemala, Ciudad Capital
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Iniciativas de Resiliencia del Pequeño Productor 28 mayo 2015.
Provincia Zamora Chinchipe. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
Mejoramiento de la Competitividad y Administración de 24 negocios detallistas asociados a CANACODEA.
Klklk{ñk Ml,ñll.
Plan Estratégico y PMP. De Perogrullo… Competitividad, desarrollo rural, conservación de recursos naturales, seguridad alimentaria El conocimiento es.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
EL CONSORCIO DE LACTEOS DE TUNGURAHUA ESTRATEGIA AGROPECUARIA H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA.
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MAÍZ TIERNO
La Catalina,,Birri, Heredia 19 de Junio 2014 Retos y desafíos del pequeño productor (a) en la producción de alimentos y su importancia para la seguridad.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
RED DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONAL Y COMERCIO JUSTO Lic. Ciriaco Pirique Raguay DICIEMBRE 2004.
Red Indígena de Turismo de México A.C. ATN/ME ME “Consolidación de una red de microempresas indígenas a través del impulso al turismo”
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: RODRIGO DÍAZ CASTAÑEDA Nombre de la organización: La Procedencia Tipo de.
Transcripción de la presentación:

El proyecto "Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades agropecuarias autosostenibles"

RESEÑA DEL PROYECTO Título: Reconversión de pequeñas fincas cafetaleras en unidades familiares agropecuarias autosostenibles Número: CFC / ICO /31 Organismo de Ejecución del Proyecto: Consejo Cafetalero Nacional del Ecuador (COFENAC) Instituciones Colaboradoras Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE) Corporación PL-480-USDA Fecha de inicio: 01 de octubre del 2007 Fecha de conclusión: 30 de septiembre del 2011 Corte del informe: 24 meses de ejecución

Componentes del proyecto: Fortalecimiento socio organizativo Diversificación de sistemas agro productivos Agroindustria y comercialización asociativa Difusión del proyecto

1. Fortalecimiento Organizacional

El proyecto identificado en el Ecuador con el nombre de REFINCA, cuenta con la participación directa de 1.244 pequeños productores de café. Provincias Organizaciones Jefes de Familia Hombres Mujeres Total Manabí 10 375 25 400 El Oro 6 392 13 405 Loja 14 376 63 439 30 1.143 101 1.244

Veredicto de la Inspección Interna Plazo para actualizarse En cada una de las organizaciones se han implementado los Sistemas de Control Interno (SCI) como mecanismo de auto control y de apoyo al seguimiento de las actividades del proyecto. Provincias Familias Veredicto de la Inspección Interna Aprobado Ligero atraso Retrasado Manabí 400 255 143 2 El Oro 405 298 74 33 Loja 439 299 88 52 Total 1.244 852 305 87 Por ciento 100 68,5 24,5 7,0 Plazo para actualizarse   30 días 90 días Información a Diciembre/2009

El equipo técnico del proyecto asistió en la elaboración de los “planes estratégicos” de cada una de las 30 organizaciones de productores, en los que se definieron la visión, misión, objetivos estratégicos y las actividades previstas en el proyecto REFINCA. Con el apoyo del equipo técnico, las organizaciones han elaborado y gestionado 25 micro proyectos complementarios que tienen el apoyo de instituciones del Estado Ecuatoriano y agencias de desarrollo:

Las Normas Internas para la Producción Ecológica de Café que fueron desarrolladas, discutidas y aprobadas por los líderes y lideresas de las organizaciones vinculadas al proyecto, fueron editadas en una cartilla divulgativa y un afiche. A través de seminarios y con el acompañamiento del equipo técnico los agricultores van progresivamente adoptando las normas lo que se expresará en mejores rendimiento del café y otros productos de la finca.

El sistema de micro finanzas denominado Fondo Rotatorio que fue creado en cada una de las organizaciones de productores, se encuentran funcionando y prestando sus servicios a las organizaciones. Nº Provincia Montos recibidos del proyecto en especie ($) Valor a recuperar como capital semilla del FR ($) Valor de capital semilla recuperado ($) Monto por recuperar ($) Monto de micro créditos entregados en efectivo ($) 1 Manabí 40.263 21.142 11.178 10.338 8.115 2 El Oro 44.460 20.989 7.177 13.812 1.837 3 Loja 93.172 72.607 33.614 38.993 9.511 TOTAL 177.895 114.738 51.969 63.143 19.463

2. Diversificación de los Sistemas de Producción

La elaboración de los planes de reconversión de las fincas y la aplicación por parte de los agricultores es la expresión del compromiso con el desarrollo sostenible del sector cafetalero. El 93,1% de los agricultores involucrados están implementando satisfactoriamente las actividades planificadas. La capacitación a los agricultores es una actividad permanente del equipo técnico, enfatizando en las actividades agrícolas y pecuarias previstas en el proyecto.

Se han renovado, en lo que va del proyecto, 1 Se han renovado, en lo que va del proyecto, 1.607 hectáreas de café con variedades mejoradas. Además han plantado 197.602 árboles de especies maderables, frutales y de servicios ambientales. Se han implementado 1.244 huertos familiares a nivel de cada finca, con el propósito de apoyar la seguridad alimentaria.

Respecto de las actividades pecuarias, en Manabí, el proyecto inició con la crianza de pollos camperos, cerdos de engorde y apicultura. En El Oro, las organizaciones de productores implementan seis centros de crianzas de porcinos (uno por organización) para reproducir pies de cría que serán distribuidos entre los agricultores; así como, en la crianza de pollos camperos y producción apícola. En Loja, se implementó la crianza de cerdos de engorde, gallinas ponedoras y producción apícola.

En las organizaciones de productores se promueve el mejoramiento de la calidad del café, para lo cual se está implementando centros de beneficio y secado de café, tanto a nivel individual como asociativo. En Manabí, se han construido centros de acopio comunitario, para lo cual el proyecto cofinanció la construcción de tendales y tanques tinas para fermentación de café. En las provincias de El Oro y Loja se han construido 137 secadores solares y 307 tanques tinas a nivel de las fincas de los productores.

3. Agroindustria y Comercialización Asociativa

Se encuentran implementados los siguientes módulos agroindustriales: Los equipos técnicos junto con los líderes y lideresas de las organizaciones han preparado participativamente las propuestas técnicas para su funcionamiento y operación. Dos (2) módulos de procesamiento de café tostado y molido (uno en Loja y otro en Manabí), Seis (6) módulos para la producción de balanceado (molinos y mezcladoras), Veinte y cuatro (24) equipos para procesamiento de productos apícolas (centrifugas y vestimenta para cosecha de miel).

Las organizaciones de productores vinculados al REFINCA realizaron el acopio comunitario de la cosecha cafetalera 2008 y 2009, para la comercialización asociativa. Se firmaron acuerdos de compra – venta de café con beneficios para los agricultores (peso justo y precio diferenciado por calidad), con lo cual se han generado mejores ingresos para las familias.

Comercialización Asociativa: 2008 - 2009

4. Difusión del Proyecto

Se ha editado boletines divulgativos, afiches, trípticos, CD´s multimedia, videos, como medios de difusión de los aspectos metodológicos y técnicos del proyecto. Se ha creado un link en la página web del COFENAC-Ecuador (www.cofenac.org), donde se compila información y documentación relacionada con los resultados del proyecto.

Construyendo alternativas de desarrollo sostenible…