Cristian Vostrikov Lorena Calvache Aida Hernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Advertisements

Herramientas de Análisis Microeconómico
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Tema 5: La determinación de los salarios y la asignación del trabajo
TEMA 3. LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
TEMA 3. LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
Tema 6. MONOPOLIO Y OTROS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Estructura Económica del Mercado
LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
BIENES GIFFEN Miriam García Cueto David Morales Botifoll
Unidad II Teoría Económica Marginalista
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Tema 3. El Monopolio Microeconomía II. Empresas y Mercados
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
EL MERCADO En el mercado se encuentran la:
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO
ENTORNO ECONOMICO POLITICA MONETARIA, OFERTA Y DEMANDA
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
MONOPOLIO. El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los mercados. El Poder de Mercado es la capacidad de influir.
Parte II. Teoría del Consumidor
El Precio.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
El Mercado de Competencia Perfecta
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Parte II. Teoría del Consumidor
Mercado de las aerolineas de bajo coste
Tema 3: La conducta de las empresas y Organización de la Industria
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
15 Monopolio.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
ECONOMIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POST-GRADO EN ALTA GERENCIA MAESTRÍA EN FORMULACIÓN.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Estructuras de Mercado
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Introducción. Oferta y Demanda
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Parte I. Teoría del Consumidor
MONOPOLIO  Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para.
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEMA 2 Funcionamiento del Mercado: CONSUMIDOR, PRODUCTOR E IMPUESTOS Caracas, 03 de Octubre de 2002.
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Análisis de los Mercados Competitivos
TEMARIO SEXTA CLASE Tipos de bienes según relación con la demanda
El funcionamiento de los mercados.
Precio y producto bajo monopolio.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
INTEGRANTES: MONOPSONIO  Díaz Huamán, Darwin  León Arias, Isabel  Herrera Aguirre, Reynaldo  Vidal Saca, Eliezer  Vara Oros Noemi.
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Introducción a la Economía
Unidad III: Estructuras de Mercado
Tema 12: Competencia Monopolística y Oligopolio
Economía y vida cotidiana
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Presentación de Oferta y Demanda
La demanda turística El conocimiento de los factores que determinan la demanda es un elemento clave para todos los que desempeñan su actividad en este.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Transcripción de la presentación:

Cristian Vostrikov Lorena Calvache Aida Hernández

ÍNDICE Introducción Renfe Definición Monopolio Supuestos Producción óptima Oferta Demanda Elasticidad Efecto Slutsky

RENFE VISIÓN: Operador de transporte de referencia en calidad y eficiencia. MISIÓN: Renfe es una empresa pública que abastece el mercado español. Presta servicios de viajeros y mercancías, desarrollando su actividad orientada al cliente, con criterios de calidad, eficiencia, rentabilidad e innovación, persiguiendo el incremento de la cuota del mercado del ferrocarril, sobre la base del compromiso con la sociedad y el desarrollo de sus empleados. OBJETIVOS: 1. Crecimiento sostenido en cuota de mercado (aumenta) respecto al resto de modos de transporte 2. Excelencia operativa mediante un transporte enfocado a las necesidades 3. Viabilidad económica a partir del uso de criterios de rentabilidad, asignación eficiente de recursos, mejora de ingresos y reducción de los costes 4. Adaptación al nuevo marco de forma ordenada 5. Sostenibilidad

INTRODUCCIÓN (Definición de Monopolio) El mercado del bien y es monopólico al existir múltiples demandantes y un único vendedor (el monopolio). RENFE es un monopolio en el mercado del transporte ferroviario de pasajeros, pero no en el mercado de transporte de mercancías, donde compite con aerolíneas, autobuses, etc. Éste, como monopolio podría alterar la cantidad de su servicio para ofrecerlo a un cierto nivel de precio pero no es así a causa de la intervención del Estado. Asimismo, RENFE ostenta ese monopolio en el mercado español, mediante ayuda del Gobierno. Esto es debido a que hay muchas dificultades de entrada en el mercado donde las demás empresas no podrán competir. los usuarios únicamente pagan (a través del billete) una parte del precio real del servicio adquirido. Pusuarios < Poferta-demanda

Supuestos Primer objetivo: analizar cuánto producirá un monopolio de Renfe y a qué precio. Supuestos para el análisis: El monopolista conoce la función D(p). La demanda agregada D(p) depende inversamente del precio unitario p bien normal Los demandantes de Renfe son precio-aceptantes. Renfe como monopolista buscará maximizar beneficios excepto en el transporte de pasajeros. Renfe no puede almacenar existencias: El servicio que ofrece va en función del número de pasajeros por vagón, pero aunque no cubra todas las plazas Renfe seguirá ofreciendo dicho servicio. Discriminación: NO es el mismo precio para todos los clientes.

OFERTA:PRODUCTOS Y SERVICIOS Alta Velocidad – Larga distancia Mercancías y Logistica Cercanías y Media Distancia Fabricación y Mantenimiento

OFERTA

EXCESO DE OFERTA DE RENFE XD =11.582 millones de plazas X S =34.210 millones de plazas

DEMANDA La demanda de Renfe consta de: Ingresos de transporte de viajeros y mercancías en Mercancías y Logistica 232,61 Cercanías y Media Distancia 1063,93 Alta Velociada – Larga Distancia 597,53 datos en millones de €

DEMANDA

VARIACIÓN DE LA DEMANDA

Producción Óptima Un monopolio busca maximizar beneficios: lo consigue fijando en un nivel óptimo sus dos variables de elección: Cantidad producida de y (en caso del servicio de Cercanias de Renfe) Precio de venta p. (precio de los billetes unitarios de éste) Dada la función de costes C(y) del monopolio, su problema de maximización de beneficios es,

GRAFICO MONOPOLIO En un Monopolio la cantidad óptima y* se halla en la intersección del ingreso y coste marginales. Los beneficios:diferencia Entre Ingresos, P(y*) · y* Y costes, CM(y*) · y*

En el caso de Renfe, la producción Óptima se determina: precio fijado, ofreciendo servicios mínimos y elevados costes de producción-servicio claras Pérdidas. Tenemos una elasticidad precio (demanda) igualmente elástica, ya que el cliente no cambiará sus hábitos de consumo por que el precio del servicio siempre seguirá siendo el mismo. La elasticidad ingreso es muy similar, ya que el consumidor es insensible al cambio de hábito de consumo por mucho que aumente i/o disminuya su renta. Específicamente, si aumentase mucho su renta posiblemente sus preferencias cambiarían (utilización vehículo privado) pero por su bajo coste y servicio irrompible crea en el consumidor un “habito”.

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

CUENTA RESULTADOS RENFE

COMPENSACIÓN ESTADO La compensación del estado es de: Y se produjo un cambio en la compensación de las Pérdidas de renfe de:

ELASTICIDAD La Elasticidad la determinaremos a partir del IMG y CMg: Sabemos que Renfe debería fijar su precio cuando IMg=CMg ya que se trata de un Monopolio. Alternativamente, En primer lugar, la elasticidad precio de la demanda parte de: Entonces, podemos rescribir el ingreso marginal como

Teniendo en cuenta la condición IMg = CMg, la elasticidad será: Recordar: si el bien no es Giffen la elasticidad resultará siempre negativa. Si el CMg > 0 (razonable), la condición de óptimo requiere ε elástica para Img > 0. Predicción: Un monopolio siempre producirá un nivel donde la demanda sea elástica, pero Renfe (oferente de transporte ferroviario) accede a zonas donde esta condición no se cumple para servir al cliente servicios mínimos, lo que implica pérdidas a la compañía ya que CMg ≠ IMg  intervención Estado.

X₁ es 1L de gasolina Consideremos el caso de dos bienes normales: X₂ es el precio de un billete de tren Suponemos que son bienes sustitutivos La renta del consumidor: X₁P₁+X₂P₂=M Y sus preferencias son convexas

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Efecto-sustitución El cambio del precio de un bien provoca el cambio de demanda del otro: Si el precio de la gasolina sube, el consumidor preferirá viajar mas en el tren y coger menos el coche. Efecto instantáneo: la demanda de gasolina ↓, pero la demanda de billetes de tren ↑.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA EFECTO SUSTITUCIÓN AB: Efecto Sustitución Al cambiar P1/P2, cambia la RMS (la pendiente de la curva de indiferencia)

Efecto-renta Cambio en la demanda provocado por la variación de la renta real (el consumidor se siente más pobre por la variación de precio del bien gasolina) representa el efecto-renta de cambio de precio

COMBINACIÓN DE EFECTOS RENTA Y SUSTITUCIÓN AB: Ef. Sust. BC: Ef. Renta AC: Ef. Total

VARIACIÓN DE PRECIOS Y DEMANDA Entre los años 2007 y 2008: Pgasolina subió de 1,05 eur/L a 1,3 eur/L representa una inflación de 24%, Mientras, el crecimiento de Pbillete tren cercanías fué un 10% (de 4 eur/viaje a 4,45 eur/viaje). Así la Dgasolina ↓6% en 2008, respecto 2007; la Dcercanías 7% . En el gráfico vemos que ET sobre la Dgasolina es negativo, pero sobre la Dbilletes tren es positivo.