POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Municipalidad de Rafaela Provincia de Santa Fe - Argentina Gestión Arq
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Secundaria
Coordinación de Políticas Socioeducativas
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Reforma Curricular de la Educación Normal
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Dirección de Nivel primario
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Colegio Inglés George Chaytor
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
En la escuela aprendemos a cuidarnos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
2010.
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
E SCUELA DE T IEMPO C OMPLETO. ¿Qué es una Escuela de Tiempo Completo? Es una escuela pública de educación básica en la que se amplía la jornada escolar.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Guatemala, de Junio 2015 Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC Marco Político y Pedagógico Integrantes del grupo Cecilia Moreno Malvina Posadas Viviana Hemmes.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS 2012 · 2015

Demandas de la sociedad mendocina

Demandas de la sociedad mendocina La contribución de la educación a la superación de la desigualdad social, ampliando el acceso a la escuela de niños, adolescentes, jóvenes y adultos y asegurando la finalización de sus estudios. Las familias tienen la expectativa de que sus hijos asistan a una “buena escuela”, aquella que los recibe hoy, pero que los prepara mejor para el mañana. Las instituciones esperan que avancemos en la provisión de equipamiento y recursos didácticos y tecnológicos a las escuelas, en especial, de aquellas ubicadas en zonas desfavorables La expansión de la jornada extendida en el nivel primario para garantizar la mejora de los aprendizajes.

Demandas de la sociedad mendocina La revisión del modelo pedagógico y organizativo vigente en la escuela secundaria para que todos puedan terminar sus estudios y disminuir el porcentaje de alumnos que repiten o abandonan la escuela. Profundizar las funciones de las instituciones técnicas, secundarios, superiores y de adultos para que contribuyan al desarrollo social y productivo local y provincial. El fortalecimiento de la formación de los docentes para hacer efectivo derecho a la educación, con estrategias de enseñanza adecuadas a las necesidades de sus alumnos.

Los principales desafíos

Los principales desafíos Atender el importante incremento de la matrícula en la educación inicial y secundaria en las escuelas estatales, privadas y de gestión social y alcanzar metas de inclusión y calidad educativa Acompañar las trayectorias escolares exitosas de los alumnos, en particular de los que presentan mayores dificultades en los aprendizajes, para asegurar su promoción, utilizando todos los recursos didácticos, bibliográficos, en especial el uso pedagógico de las nuevas tecnologías Promover la visibilidad de las buenas escuelas y los buenos docentes y el intercambio de experiencias entre las instituciones que faciliten procesos de reflexión sobre la práctica docente en cada nivel y modalidad de la educación y la profundización de la formación docente. Mejorar los vínculos entre las familias y las escuelas y reconstruir acuerdos entre los docentes y los padres con la finalidad de unificar criterios y coordinar esfuerzos para apoyar la educación de los estudiantes. Fortalecer las capacidades técnicas del sistema y de las instituciones en materia de planificación, gestión, supervisión y evaluación educativa integral.

Objetivo político

Objetivo Político Proponer a los mendocinos una política educativa que realice los esfuerzos necesarios para lograr en los próximos 4 años procesos de inclusión educativa y de mejora de la calidad, que alcancen graduales niveles de satisfacción en la sociedad y las familias, que genere buenas oportunidades a los estudiantes con una modalidad de gestión abierta a las demandas y participativa en la forma de gobierno.

Ejes principales de la Política Educativa

Ejes principales de la política educativa Una educación que genere igualdad de oportunidades para todos. 2. Una escuela con calidad institucional y pedagógica que promueve docentes comprometidos en los procesos de enseñanza, padres que incrementan su responsabilidad y alumnos que aprenden en un marco de acompañamiento y exigencia. 3. Un gobierno educativo abierto que escucha distintas voces y demandas y propicia espacios genuinos de participación para todos los actores: docentes, alumnos, padres, organizaciones gremiales, organizaciones sociales, la sociedad en su conjunto y los medios de comunicación.

Estrategias de Igualdad #1 Estrategias de Igualdad de Oportunidades

#1 Estrategias de Igualdad de Oportunidades Brindar atención prioritaria al 100% de las escuelas de todos los niveles y modalidades que presentan índices de vulnerabilidad social y educativa, que integre acciones pedagógicas y socioeducativas, de organización escolar, dotación de materiales didácticos, bibliográficos y tecnológicos y equipamiento e infraestructura escolar. 2. Atender las diversidades de origen social, de razas, culturales, geográficas y educativas con el apoyo de áreas gubernamentales y no gubernamentales. 3. Ampliar los días y horas de clase de los alumnos, incorporar gradualmente la jornada extendida en las escuelas priorizadas y optimizar el uso responsable de los diversos recursos que aportan los programas provinciales, nacionales e internacionales 4. Incorporar las temáticas de las escuelas prioritarias en la formación de los futuros docentes y en la revisión de las prácticas educativas.

#2 Estrategias para una mejor educación

#2 Estrategias para una mejor educación Cumplir gradualmente con la responsabilidad del Estado en la provisión de las condiciones necesarias para garantizar buenas escuelas y reforzar la motivación y el compromiso de directivos y docentes, de las familias y los alumnos en el logro de los aprendizajes básicos. Promover la actualización de los diseños curriculares priorizando Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Sociales y la distribución de materiales de apoyo para los docentes y los alumnos, con recursos provinciales, nacionales e internacionales. Adecuar las normativas que favorezcan la calidad de las instituciones educativas, su organización, los regímenes académicos, las definiciones de las condiciones de trabajo docente, las instancias de acompañamiento y apoyo y los nuevos formatos de convivencia escolar. Promover Planes de Mejora Institucionales en el marco de los acuerdos establecidos en el Consejo Federal de Educación

#2 Estrategias para una mejor educación Incrementar las capacidades de planificación y gestión de las escuelas de educación técnica como factor de desarrollo productivo provincial y local optimizando los recursos creados por el Fondo Nacional de Educación Tecnológica. Fortalecer los procesos de formación continua y desarrollo profesional de los docentes que se apoyen en investigaciones, en la revisión de las prácticas educativas y en el intercambio de buenas experiencias de articulación con las escuelas. Adecuar la oferta de educación técnica superior a las necesidades y demandas del desarrollo social y productivo provincial y local. Optimizar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso pedagógico de las TIC en el aula y en la gestión escolar, a través de las políticas de inclusión digital, en particular, del Programa Conectar Igualdad del Gobierno Nacional. Fortalecer los procesos de evaluación integral del sistema educativo provincial, las políticas educativas, las escuelas, los docentes y los alumnos (Artículo 95 de LEN).

#3 Un Gobierno educativo abierto

#3 Un Gobierno educativo abierto Promover consensos políticos y sociales sobre las principales estrategias educativas que proponga el Gobierno Provincial. Contribuir con la Legislatura Provincial y la Comisión Bicameral de Educación en la preparación de un proyecto de Ley de Educación Provincial en el marco de la Ley de Educación Nacional. Fortalecer el Consejo Educativo Provincial como espacio de debate y priorización de las políticas educativas. Articular las políticas educativas con las Universidades priorizando las acciones vinculadas a la investigación, la formación de los docentes y la educación tecnológica

#3 Un Gobierno educativo abierto Pro Atender y satisfacer en forma coordinada, las demandas de formación de recursos humanos del sector gubernamental y del sector privado. Promover la motivación de los adolescentes y jóvenes en el ejercicio de sus derechos, en particular, del derecho a la educación y su integración a espacios de debates y programación de acciones de interés juvenil. Articular acciones que incrementen el compromiso y la responsabilidad de las familias en los procesos educativos de sus hijos a través de procesos de información y comunicación sobre temas prioritarios, propiciando espacios de análisis y participación Conformar mesas de trabajo a nivel local con la participación de representantes de áreas gubernamentales provinciales y municipales, asociaciones sociales y empresariales, supervisores y directores para trabajar colaborativamente las problemáticas que afectan a los alumnos como ausentismo y abandono, embarazo adolescente, adicciones, violencia, y aquellos temas relacionados con pasantías laborales, educación solidaria, formación ciudadana, entre otros.